Recent Posts
Cantidad o calidad: ¿cómo crecer?
En muchos ámbitos de la vida, el ser humano se plantea el dilema de si debe optar por la cantidad o la calidad. Es un dilema irresoluble, porque todo crecimiento …Read More »Menos escuelas. Más vida
Si educar es preparar para la vida, enseñar a vivir, no creo que la escuela sea la institución adecuada para ello. Transmitir información a muchachos encerrados en salones, solo es …Read More »Cómo llegará la humildad a la razón
Si la rotura de la fe y la razón vino por una soberbia de la razón, entonces la curación tendrá que venir por la humildad de reconocer los límites de …Read More »Myths are not fiction, but augmented reality
Myths, the traditional form of knowkedge, are not inventions, but a simplified and colored truth, to facilitate transmission.Read More »¿Qué es Occidente?
Se define como "Occidente" los países donde la cultura tiene fundamentos en la Grecia clásica.Read More »Ley natural pasó a ser derecho individual
Con el nominalismo en el siglo 15, y la Reforma en el 16, la idea de ley natural pasó de significar “orden natural” a significar “derecho individual fundante”. Se siguió …Read More »Inteligencia no es procesar información
Pensamos que es más inteligente la persona que puede procesar más, o más rápido, la información (y salir bien en exámenes, por ejemplo). Pero esta concepción de inteligencia es tan …Read More »Las instituciones se fundamentan en la biología
Los dos instintos básicos del hombre son, como los de cualquier animal, conservar la vida y pasarla hacia adelante. Después está el instinto de pertenecer a algo mayor que uno, …Read More »
Pregunta mal hecha: el tamaño del gobierno
/in Bullets /by Bobby A LopezEn la modernidad, el tamaño del gobierno era la principal pregunta política, porque se entiende al gobierno como a una corporación, como una persona jurídica que podría desplazar a las personas naturales si crece demasiado.
Pero esta pregunta tiene una repuesta natural. ¿Cuántos taxes? Los necesarios para llevar a cabo las tareas comunes. Los taxes no se pagan a una única institución, sino a todas las que nos ayuden.
El gobierno es una institución natural (un jefe) que crean las personas para poder llegar más lejos a través de tareas comunes que tienen que ser coordinadas.
No pagamos taxes porque alguien tenga poder. Los pagamos para que tenga poder: el poder de servirnos en las tareas comunes.
¿Qué cosas debemos hacer en comunidad en vez de individualmente? Las que se hagan mejor comunitariamente. Y la comunidades entre sí, crearán otras meta-comunidades, para que hagan cosas mejor. Y así hasta crear comunidades planetarias.
Y no habrá una única comunidad planetaria (un Imperio Terráqueo) , sino que habrá muchas, para fomentar distintos aspectos del desarrollo de las personas: (alimentarios, culturales, deportivos, etc )
Por qué hay conservadores
/in Bullets /by Bobby A LopezLas personas conservadoras suelen ser las que están más alto en las pirámides sociales (en el estado, en las empresas, etc). Esto se puede explicar 1) porque el ‘status quo’ les ha favorecido (están arriba), por lo tanto quieren que se conserve; y 2) quien está a cargo un sistema, valora más el orden y estabilidad que quien no lo está.
El gobierno no se reparte: no a la democracia
/in Bullets /by Bobby A LopezEl dominio que tiene un padre sobre su casa, no tiene como fin beneficiar al padre, sino a la familia.
El gobierno es una institución natural (un jefe) que crean las personas para poder llegar más lejos a través de tareas comunes que tienen que ser coordinadas desde más arriba que los agentes.
El poder es, por lo tanto, un servicio, no un activo. No tiene sentido repartirlo como si fuera un botín, como pretende hacer la democracia, dándole un voto a cada uno.
El poder lo asume el que haya recibido ese encargo de la comunidad, y él toma sus decisiones en conciencia, con el criterio de servir optimamente.
Y seguirá ejerciendo el poder mientras sirva. No tienen mucho sentido los términos arbitrarios (4 años), que más bien son mecanismos para repartir el poder entre la mayor cantidad de pretendientes.
Sí al gobierno natural; no al gobierno artificial: no a la democracia.
Por qué la Biología no explica la vida, ni las ciencias sociales la sociedad
/in Bullets /by Bobby A LopezLa Biología no entenderá la vida hasta que no se haga holista. La vida, tanto en su aspecto individual como social, es un fenómeno complejo, lo que significa que el todo es superior a la suma de las partes.
Como el reduccionismo (la ciencia moderna) consiste en encontrar las partes que suman el todo (usando análisis y no síntesis),ni la Biología, ni ninguna ciencia social, servirá para entender bien la vida ni la sociedad.
Avicena: cómo no empatar la fe y la razón
/in Bullets /by Bobby A LopezSe considera al filósofo musulmán Avicena (Ibn Sina,+1037) el gran sintetizador entre fe y razón, entre filosofía y revelación como fuentes de saber.
Yo no lo veo así. Con Avicena se da el culmen del racionalismo en la Historia, cuando concluye que la “existencia” es un ‘accidente’ que tienen algunos de los seres ‘posibles’ (es decir, razonables).
Esto tuvo mucho éxito, porque lograba empatar el platonismo con la doctrina de la creación: de todos los seres posibles en el mundo de las ideas (Platón), Dios escoge algunos para darles existencia (creación).
Muy bonito y muy racional, pero implica ya un idealismo (que culminará con Hegel) dónde la verdad, el más pleno ser, está en el mundo de las ideas, no en el de las existencias.
El problema con este empate entre fe y razón que se ha tratado de hacer en los últimos 16 siglos, es que se ha visto la Fe como si fuera otro conocimiento intelectual, cuando realmente la fe es una Tradición (el otro tipo de sabiduría), que es realmente una “confianza en los padres”, en lo que me dice mi comunidad, no es tan solo unas ideas, sino, ideas y valores, es decir amores.
Ese error cometen quienes reducen la Revelación a la Biblia, o interpretan la Biblia como libro de Ciencia o de Historia.
El Cristianismo no es moral
/in Bullets /by Bobby A LopezDesde, al menos, la Reforma (s XVI), se introdujo la idea de que la esencia del cristianismo es una actitud interior, una moral.
La esencia de Cristianismo no es una moral, sino una Creación, un trabajo. Es el convencimiento de que el hombre existe para acabar la Creación (y la segunda creación: la Redención), es decir, para acabar de desarrollar todas las cosas hasta su máximo potencial, según el plan de Dios.