Idelolgía: la religión moderna

En el siglo 19 surgieron las utopías: modelos de sociedades perfectas a las que ir: comunismo, anarquismo, después: marxismo, maoismo.

Para entender por qué surgieron: 1) el progresismo: convencimiento de que la historia iba hacia adelante, hacia un progreso imparable; 2) cientifismo, el convencimiento de que la ciencia iba a ayudar configurar la sociedad. De aquí salió la ingeniería social del stalinismo y del nacismo.

La lucha contra el Turco era una clásica lucha étnica Por otra parte, las Guerras de Religión de Europa siglos 16 y 17 fueron ya luchas modernas: ideológicas, por formas de ver el mundo (la moderna o protestante contra la catolica o tradicional)

Hasta este momento de la historia (la modernidad), las lucha políticas eran luchas sobre quién debiera mandar, no sobre cómo debería ser el mundo.

La consecuencia de las ideologías son las utopía del siglo 19: nuevas religiones o visiones del mundo que prometen un mundo feliz, después de un proceso se redención.

¿QUÉ DEBE DE DECIR LA RELIGIÓN A LA POLÍTICA?

Esta pregunta está mal planteada, porque presupone “ambitos”. Ya presupone que

Se ha dicho que la utopía como “empresa del pensar humano”-era algo propio del mundo moderno, en cuanto opuesto a la edad media o al cristianismo primitivo. Esto es cierto por lo que toca a la formulación expresa del género “utopía”. Pero eso no significa que los tratados políticos medievales no sigan fíeles a las ideas fundamentales de la utopía platónica, retrabajadas ahora con el material de la filosofía de Aristóteles y de la tradición cristiana. Los rasgos y el contenido de esta síntesis grecocristiana se contienen, para mí, en estos tres puntos de vista:

1.La espera escatológica no contiene en sí misma ninguna representación de una consumación intrahistórica. Más bien expresa la imposibilidad de esa consumació n intrahistórica del mundo. Esto es algo común a todas las diversas representaciones sobre el fin del mundo. Y es que una tal consumación del mundo contradiría a la permanente apertura de la historia y de la libertad. El modelo milenarista espera la salud no de la dignidad moral del hombre sino de mecanismos planificables: de ahí su instrumentalización de esperanzas irracionales con estrategias racionales.

2.Si sólo nos quedamos con esa negativa de la escatología a la consumación intrahistórica, la consecuencia será un pragmatismo desnudo y una resignación total. Pero la escatología afirma también algo positivo, a saber: que la historia es capaz de una consumación total aunque exterior a ella misma. Lo que queda fuera de la historia es, sin embargo, la plenitud de la historia. La lógica de este pensamiento lleva a afirmar que sólo el rechazo del milenarismo y la aceptación de la escatología como escatología, pueden dar sentido a la historia. Pues la historia postula un sentido pero no encuentra en sí misma su sentido pleno. De donde se deduce que, o no tiene sentido o lo tiene fuera de sí misma y, por tanto, se trasciende a sí misma. Esto significa que la escatología es la garante del sentido intrahistórico y posibilita la utopía que elabora los modelos de máxima justicia y los erige en tarea de la razón política.

3. Por tanto, la escatología no está vinculada con ninguna filosofía de la historia, sino con una ontología. Por lo primero puede ser compatible con ideas tanto de progreso como de decadencia, pues su quicio no es ningún esquema de desarrollo histórico sino el concepto mismo de Dios concretado en la Cristología. Esta localización de la escatología en Dios y no en la historia, es lo que posibilitó su vinculación con la tradición del pensamiento platónico.

Las guerras del siglo 20 y 21 para deponer a un lider porque tiene una vision incorrecta del mundo y del podrer, es una guerra moderna, ideológica: septiemre 11, guerra de Iraq o de Afganistan o de Vietnam. Son guerras clásicas las guerras de sunitas y shiitas, las guerras de árabes e israelíes

Las luchas étnico-políticas son las luchas entre grupos, se dividen frecuentemente por estos criterios: raza, posesiones (ricos /pobres) y religiones.

Las ideologías surgen de absolutizar opiniones (sobre la economía, la política, el medio ambiente) de darle a estas opiniones un valor religioso, inmutable, como si fueran requisitos para la felicidad. Hasta la modernidad, los hombres peleaban para que predominase su grupo étnico. Desde la modernidad se pelea entre visiones del mundo.

Qué es la Riqueza

Sinopsis
  • Cuando el hombre se puso a pensar sobre la riqueza, lo único que llego a entender es el precio.
  • Esto ha tenido consecuencias desastrosas: el capitalismo corportativo, que es una consecuencia de la visión mecanicista del hombre y de la sociedad. Mecanicista: la fuerza viene de un lugar.
 
 
HISTORIA DE LA IDEA DE RIQUEZA

Como consecuencia de la Gran Ruptura Medieval, se concluye que no existe un orden natural que sea reflejo del orden divino: la Naturaleza es una serie de individuos  sin orden. Ante esto caben dos actitudes: 1) si se cree que el hombre es capaz de hacer las cosas bien, se pedirá que se le de un espacio de libertad ; 2) si se piensa que el hombre no es muy capaz se reclamará que el colectivo suplante la incapacidad del individuo. Esto es lo que se conoce, en política, como la “derecha” y la “izquierda”,

Los primeros que empezaron a pensar científicamente sobre qué es la riqueza y cómo aumentarla fueron los franceses del siglo  17. Llegaron a dos conclusiones: 1) que la riqueza de un país consiste en que el Rey acumule la mayor cantidad de oro; 2) que esto se consigue teniendo muchas colonias para que vendieran las materias primas y le compraran los productos terminados (esto fue lo que desató el colonialismo moderno de los siglos 18 al 20).

En el siglo 18 los ingleses continuaron pensando es este tema, y llegaron a la conclusión de que la riqueza se alcanza, no acumulando oro, sino organizando trabajadores. Siguiendo la visión mecanicista del mundo, crearon unos gigantes hombres artificiales, hechos de minúsculos obreros especializados en distintas funciones: inventaron la corporación.

Lo propio del capitalismo no son los mercados, que siempre han existido, sino las corporaciones, como auténticas personas artificiales, con inteligencia y voluntad propias.

Adam Smith se opuso a esta idea argumentando que la riqueza está en el trabajo. Pero su concepcion del trabajo consistía (y todavía se ve así) en una cantidad fija de fuerza que puede ejercer cada trabajador. Imitando a la Física de Newton estableció que cada agente económico se mueve buscando su propio egoismo (como cada cuerpo se mueve por inercia)  pero que hay una ley externa a los agentes (la mano invisible, en la economía; la gravedad en la Física) que pone a todo en equilibrio homeostático.

Luego, para Marx y para los clásicos, el valor de una cosa se medía a la cantidad de horas hombre que tenía una cosa. Esto en cónsono con la vision de moral kantiana: bueno es lo que conlleva sacrificio el hacerlo. En consecuencia, el valor de una cosa es la cantidad de sacrificio que se le haya metido. Se pensó que el precio de las cosas a largo plazo reflejaría su valor.

La ciencia económica, desde el principio,  dejó a un lado este problema del valor y  se concentró en el del precio, que es lo que estudian desde entonces los economistas: la física de las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el precio. Pero es un poco pobre esta aproximación al problema de cómo hacer a los hombres más ricos.

Ahora bien, desde finales del siglo 20, la ciencia  (la termodinámica y la ecología), nos está  haciendo entender la riqueza de otro modo: no como cosas , sino como un cierto orden . Esto tiene unas implicaciones dramáticas sobre nuestra concepción de la riqueza y por tanto de la economía.

Además todas estas visiones cayeron en el “labor stock fallacy”, en pensar que existe un stock fijo de riqueza y que, en consecuencia si alguien se hace más rico, le está reduciendo a otros la posibilidad de hacerse ellos más ricos.

Cuando se habla de tierra, trabajo, capital como “factores de producción lo que subyace es la idea de que la riqueza está guardada bajo estas tres formatos.

UNA VISIÓN TERMODINÁMICA DE LA NATURALEZA

¿Que es riqueza? Es el aumento de orden en el ambiente de una persona de forma que se le facilite hacer lo que tiene que hacer. Es tener más disponibles los insumos (comida, techo) que necesita para llevar a cabo su misión:

Entonces, ser más rico no significa tener más cosas sino tenerlas mas asequibles. Tener las cosa más asequibles implica a) tenerlas en la cantidad necesaria b) tenerlas en el momento necesario, es decir, en el momento en que se necesitan; c) tenerlas en la forma en que se necesitan.

La riqueza no consiste de cosas materiales, sino de un cierto orden.

Generar riqueza conlleva o exige a) un consumo  de energía, porque es la única forma de vencer la entropía (como establece la segunda ley de la Termodinámica) b) una cierta información, que indique cuál es el mejor orden. Lo que ahora llamamos tecnologia es una forma de riqueza,de valor, cuya proporción de información es mucho mayor que la de materia/energía. El Internet consiste casi totalmente en un protocolo. Ya existían computadoras y modems antes del internet: el internet fue una convención sobre qué señales enviar.

¿Se puede  destruir la riqueza? Seguro: basta romper,o dejar que se rompa, el orden: rompiendo un jarrón.

¿Cómo una persona se va haciendo más rica? Teniendo cada vez más ordenados los insumos que necesitará.

¿Cómo crecen los países en riqueza? Los países crecen en riqueza, posibilitando que sus individuos sean más ricos.

¿Se puede  “crear” riqueza, o  tan solo cabe “conseguir” la que ya existe? Crear riqueza es convertir desorden en orden a base de inyectar energía. Mientras haya sol, habrá posibilidad de crear riqueza.

¿Hay que tener recursos naturales? ¿o mucha población? o ¿poca población?

¿Es la economía un juego de suma cero? No porque la riqueza no de obtiene únicamente de tomarla del otro, sino que se puede crear (a partir de la energía) orden nuevo, riqueza nueva.

¿Es el hombre el único ser capaz de crear orden? Una vaca es un conjunto de moléculas ordenado de una cierta forma que tiene para el hombre más valor más riqueza que los insumos desordenados que hicieron la vaca (agua, hierba, etc).en general todos los seres vivos, que son antenas de sol para auto-organizarse, tienen más valor para el hombre que sus insumos aislados.  Los seres vivos crean valor al ordenarse.

¿Existe un criterio objetivo de valor contra el que se pueda decir si algo está más ordenado que otra cosa y por lo tanto contiene más riqueza en sí misma? No. Una vaca es un ordenamiento de meléculas muy conveniente para el consumo humano pero poco provechoso para un pez  Algo es riqueza para un individuo si le ayuda a él a alcanzar sus fines; pero esa misma cosa puede no tener valor para otros. No existe una riqueza absoluta; siempre es relativa al fin del individuo.

¿Qué significa el precio? El precio no tiene que ver con el costo. El precio es información sobre la abundancia o escasez relativa (relativa a la necesidad) de un insumo. Esto es lo que explica la paradoja del agua y de los diamantes. El precio no es una medida de valor, sino de escasez. La mayoría de lon insumos no los adquirimos por intercambio por lo que no tienen precio. Todos las esfuerzos que se hicieron en la escolástica de definir lo que sería un precio “justo” estaban mal planteados porque lo que estaban suponiendo es que el precio era un indicador del valor.

¿Tiene sentido hablar de riqueza espiritual?

Sí. Para realizar nuestra misión necesitamos tanto insumos materiales como espirituales, necesitamos tanto comida como el sentirnos queridos, o la ayuda del Cielo.

¿Estamos todos llamados a ser cada vez más ricos? Todos estamos llamados a ser plenamente felices realizando la parte del plan universal que nos toca. Para esto necesitamos unos insumos. Todos estamos llamados a conseguir los insumos que necesitamos para cumplir nuestra misión.  Pero, además, colectivamente, estamos llamados a hacer un mundo cada vez mejor (estamos preparando la Tierra Nueva donde habitará Dios). Esto significa que cada vez debemos ser capaces de hacer cosas cada vez más grandes.

¿Consiste la Justicia en que todos seamos igualmente ricos en el sentido de poseer una cantidad parecidas de bienes? No. La Justicia consiste en que todos tengamos los insumos que cada uno necesita para cumplir su misión. No van a ser los mismos para todos. En un mundo justo habrá desigualdad porque desiguales son las notas que a cada uno tiene que tocar enesta sinfonía que es el universo.

La Justicia consiste en que a cada uno se le juzgará (se le imputará valor) según la proporción que haya entre los insumos que ha recibido y los productos que ha logrado, y, entre estos resultados, por lo que uno ja hecho para que todos reciban los insumos que necesitan de nosotros para su misión

¿Tienen valor los mercados? Los mercados tienen mucho valor como fuentes de información. No debe caerse en la candidez de pensar que resuelve el problema de la distribución

Podemos decir que los precios de mercados son señales que envía la naturaleza. Y entonces se aplicará el principio con el que el hombre debe de enfrentarse a todas las tendencias naturales: el hombre siempre debe oír lo que la naturaleza dice, pero no siempre debe de seguir lo que la naturaleza dice, porque el hombre posee una llamada y una sabiduría que va más allá de lo  natural. Aplicando esto a los mercados, reconocemos su sabiduria, pero sabemos que no son la última palabra.

¿En qué consiste el trabajo, según esta visión? El trabajo, visto con esta óptica, consiste en crear riqueza a base de poner orden en el pedazo de mundo que le toque a cada uno cuidar.

Una persona puede producir dos cosas como trabajo, como forma de ordenar el entorno: energía o información. Ejemplo guardia de seguridad

¿Qué es la Economía como sistema social, como parte de la sociedad? El sentido de la  economía dentro de la finalidad última: economía es  el sistema para poner orden en el universo. Poner orden implica consumir energía para vencer la entropía. Esto es lo que se llama trabajo. Economía es la coordinación que el hombre hace del trabajo de los hombres y las aportaciones de la naturaleza para aumentar el orden que se impone en la creación. En el fondo, todo el sistema social es un orden entre las personas para crear orden, para crear riqueza, para agrandar la vida de las personas facilitando su fin.

¿Tiene sentido la Economía como ciencia? No mucho. Al ser el sistema económico ta solo la proyección de un sistema social reflejado en términos de “dinero” la ciencia económica es el estudio de un reflejo. Lo que no tiene mucho sentido cuando se puede estudiar el cuerpo social completo, es auto-condenarse a la frustración continua. Las tasas de interés son la resultante de innumerables atracciones y miedos  que se dan cada día en la sociedad. No tienen su dinámica propia (excepto muy margimalmente, cuando los precios son causas de cosas, por ser muy extremos).

No tiene sentido pensar que se puede hacer una economía puramente positiva, que no haga referencia a los valores, a la ética. Esto nace de la pretensión moderna de poder separar el ser del deber ser (que tiene su origen en el nominalismo). La verdad es que el deber ser de las cosas está determinado por su ser.

CÓMO DEBE EL TRABAJO, LAS RELACIONES LABORALES

¿Tiene sentido el Sindicalismo: que los obreros se tengan que unir para negociar en términos más igualitarios? Es un engaño pensar que la relación laboral es un contrato entre dos partes libres que “obligarase pueden como obligarse quieran y obligadas quedan”. Hay un orden pre-existente a la relación laboral: la empresa y el trabajador ya tienen unas posiciones en la sociedad, que ambos tienen que respetar. El trabajador ya tiene unas obligaciones con su familia y su país  No puede obligarse a cualquier cosa. Y tiene una obligación de crear riqueza como la tiene la empresa (cada uno desde su posición). Tienen que ponerse de acuerdo sobre cómo coordinarse para cada uno aportar aquello en lo que son mejores. La empresa típicamente ofrece capital y capacidad de coordinar a muchas partes. El trabajador ofrece típicamente su capacidad de tomar decisiones (generar informacion) mezclada con su capacidad generar energía (moverse y mover).

Pero ambos tienen un objetivo común: hacer un mundo mejor a base de crear riqueza. Y ambos parten de aceptar un orden previo a la actividad productiva: esta trabajadora es mujer, y como mujer hay que tratarla; este es impedido, este tiene que ir al servicio militar. (aunque esto estaría al mismo nivel que el deber de producir).

CÓMO SERÁ LA ECONOMÍA DEL FUTURO

¿Cómo debieran ser entonces las relaciones laborales si no son contratos mercantiles de intercambio? Debieran de ser relaciones de Asociación. Cada persona decidirá en qué se siente que tiene ventaja comparativa para aportar más. Se asociará con las personas que quieren aportar en esa misma área. Y recibirá de esa sociedad en proporción a 1) la riqueza que haya creado esa sociedad y 2) su aportación a esa sociedad

¿Habrá empresas y empresarios? Sí claro. Habrá gente cuya especializaron sea administrar sociedades.

Pero ¿habrá propietarios y asalariados? En cuanto a propietarios, habrá gente que acumulará mucha más propiedad que el resto, y que serán dueños de muchos factores de producción. Pero todo el mundo será co-dueño en cierta medida de la organización en la que trabaja. En este sentido se puede decir que apenas habrá asalariados, en el sentido de alguien cuya compensación solo dependa de lo qué él pone y no de lo que la empresa saca. Casi todo el mundo tendrá su compensación vinculada al rendimiento de su organización, como ocurre en una sociedad. Lo que ocurrirá es que las personas podrán escoger el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir y los que escojan poco riesgo, les variará menos su compensación a la baja y a la alta. Pero todos sufrirán cuando sufra la organización.

Además, las horas de trabajo de cada trabajador se irán contando y este acumulado histórico de horas, será un indicador, entre otros, de cuán dueño es cada uno tel total de la empresa

Estos mismos principios se pueden aplicar mutatis mutandis, a la organización del Estado: todos somos socios del Estado.

No existirá el retiro, en el sentido de un apartar a alguien del sistema de trabajo porque cumple una edad. Lo que existirá es una cuenta de ahorro donde se deposita una parte de la compensación recibida, y que se podrá ir usando durante la vida para poder trabajar menos en los momentos en que se necesite ocuparse de otra cosas: cuidar la salud, criar niños.

El Estado aportará algo a esta cuenta de ahorro, pero sobre todo para la crianza de hijos pequeños.

Los trabajos más mecánicos irán desapareciendo, porque los harán máquinas, que es a quién les corresponde. A los hombres le tocará tareas cada vez más ricas.

Como serán las relaciones laborales en el futuro

Como serán las relaciones laborales en el futuro.
por Bobby López

I. NO EXISTE UN PLANO DEL SER Y OTRO DE EL DEBER SER

Con la ruptura medieval, se empezó a creer que en orden de las cosas había dos planos el del “el ser” y el del “el deber ser”. Se creyó (todavía lo creemos) que en la economía existe un orden actual, físico y, a parte, un orden moral o de cómo deben ser las cosas. Según Hume, no existe ninguna forma de pasar del “ser” al “deber ser”.

Como hemos visto en otra parte del curso la ciencia moderna, aunque nació bajo la creencia de que solo tenía que explorar un plano físico, del ser, donde no había cabida para el “deber ser”, para la moral, lo cierto es que en el último siglo la ciencia se está vuelto más holista, y sobre todo está recuperando el “finalismo”: la conciencia de que todo la naturaleza está orientada hacia una finalidad.
Una vez que se admita la finalidad en la naturaleza, se romperá la división entre el plano físico y el moral, entre el ser y el deber ser.

Esta división de planos pierde su sentido si se entiende que el orden moral, no es otra cosa que el orden natural aplicado a criaturas libres. La razón por la que los hombres no podemos mentir (decimos que pecamos si mentimos) es que uso natural del lenguaje es para comunicar la verdad, no la mentira. O sea, que el “debe ser” es lo mismo que el “ser” en los seres libres. Los seres libres (lo hombres) “realizan” (llevan a cabo) su naturaleza automáticamente, sino que tienen que querer: son libres, tienen que querer hacer lo que la “Naturaleza les ordena”, procrearse, ayudarse unos a otros, entender el universo, ayudar a hacer un mundo mejor, alimentarse. No existe un plano moral independiente del natural, uno es una parte del otro.

 

II. CÓMO SERÁN LAS RELACIONES LABORALES CUANDO SE PRODUZCA LA UNIFICACIÓN DE LO MORAL Y LO NATURAL

Una de las áreas de la sociedad que se verá más afectada por esta nueva cosmovisión unitaria o holística será el trabajo de las personas.

La corporación como hombre artificial que compra servicios a los trabajadores.

 La ruptura medieval dio paso, poco después, a la visión mecanicista del mundo (Descartes) y por consiguiente de la sociedad y de la economía. En la visión mecanicista (en la que todavía vivimos), nos imaginamos que las empresas nacen a partir de un tipo, el accionista, que pone un dinero y contrata a una gente para que lleven a cabo su visión contratando, a su vez, a otra gente. Esto da origen a una persona artificial que llamamos “corporación”, que tiene una vida propia, pero que su voluntad es la del accionista.
De esta concepción mecanicista de la corporación, sale una concepción mecanicista de la relación laboral. Nosotros en la actualidad nos creemos que la relación laboral es un tipo de relación comercial: un contrato de intercambio de servicios: yo te pago y tú, si aceptas el pago, haces lo que yo te diga.

La relación laboral no es un contrato mercantil, de venta de servicios.

 Pero, ¿no es así? ¿cómo es en realidad, (como debe ser) una relación laboral?
La relación laboral no es un contrato sinalagmático, de intercambio, donde cada parte trata de obtener el mayor beneficio que la otra parte sea capaz de darle, donde tiene que intervenir el gobierno para nivelar al “playing field”, o unirse los trabajafores en uniones para nivelar las fuerzas. No. Esto es fruto de una vision individualista de la relación laboral.
Es un engaño pensar que la relación laboral es un contrato entre dos partes libres que “obligarase pueden como obligarse quieran y obligadas quedan” (según reza un máxima del derecho de obligaciones).
La verdad es que las partes no se obligan “en el vacío”, con su sola voluntad. Hay un orden pre-existente a la relación laboral: la empresa y el trabajador ya tienen unas posiciones en la sociedad, que ambos tienen que tomar en cuenta y respetar. El trabajador ya tiene unas obligaciones con su familia y su país  No puede obligarse a cualquier cosa. Y tiene una obligación de crear riqueza como la tiene la empresa (cada uno desde su posición). Tienen que ponerse de acuerdo sobre cómo coordinarse para cada uno aportar aquello en lo que son mejores. La empresa típicamente ofrece capital y capacidad de coordinar a muchas partes. El trabajador ofrece típicamente su capacidad de tomar decisiones (generar informacion) mezclada con su capacidad generar energía (moverse y mover).
Pero ambos tienen un objetivo común: hacer un mundo mejor a base de crear riqueza. Y ambos parten de aceptar un orden previo a la actividad productiva: esta trabajadora es mujer, y como mujer hay que tratarla; este es impedido, aquel tiene que ir al servicio militar.

Pero, ¿qué es una relación laboral, si no es una relación contractual?

 La relación laboral no es un contrato sinalagmático, de intercambio, donde cada parte trata de obtener el mayor beneficio que la otra parte sea capaz de darle, donde tiene que intervenir el gobierno para nivelar al “playing field”, o unirse los trabajafores en uniones para nivelar las fuerzas. No. Esto es fruto de una Vision individualista de la relación laboral.
La relación laboral es una relación natural, no contractual, como es natural la relación de familia o la relación de patria o sociedad. No hay un contrato que enumere a qué uno está obligado como padre o como ciudadano. Estas relaciones parten de una aceptación no de una decisión: uno acepta al hijo o al país que le toque. No lo decide.
Y no es un contrato de intercambio donde mi obligación de dar está condicionada por lo que el otro dé. Uno quiere a su patria o a su familia no por lo que nuestro país o nuestra familia sea o haga.

La relación laboral está en esta categoría de relaciones naturales (no mercantiles): los hombres naturalmente se unen para producir. Y la naturaleza humana está diseñada de tal forma que los hombres que se unen parar trabajar (para cazar) eligen a o se agrupan en torno a uno que nombran jefe. Pero el interés en cazar, en producir, es de todos. No es el jefe el que usa su poder para hacer que otros le ayuden a cazar.
 

El futuro: cómo será el mundo del trabajo cuando se produzca la unificación de la visión del mundo.

 
Si, como hemos profetizado, se empieza a propagar esta cosmovisión más unitaria de la realidad, con toda probabilidad cambiarán las relaciones de trabajo en estas direcciones que apuntamos a continuación (Esto, más que unas predicciones sobre el futuro, debemos verlo como un ejercicio de extraer consecuencias lógicas de una idea).
¿Qué debieran ser entonces las relaciones laborales si no son contratos mercantiles de intercambio? Debieran de ser relaciones de Asociación. Cada persona decidirá en qué se siente que tiene ventaja comparativa para aportar más. Se asociará con las personas que quieren aportar en esa misma área. Y recibirá de esa sociedad una compensación que será proporcional a 1) la riqueza que haya creado esa sociedad y 2) la aportación de cada person a esa sociedad.
 

Entonces ¿habría propietarios y asalariados?

En cuanto a propietarios, habrá gente que acumulará mucha más propiedad que el resto, y que serán dueños de muchos factores de producción y su oficio, su especialización, será ser dueño de activos, como ocurre ahora. La diferencia estará en que todo el mundo será co-dueño en cierta medida de la organización en la que trabaja. En este sentido se puede decir que apenas habrá asalariados, en el sentido de alguien cuya compensación solo dependa de lo qué él pone y no de lo que la empresa saca. Casi todo el mundo tendrá su compensación vinculada al rendimiento de su organización, como ocurre en una sociedad. Lo que ocurrirá es que las personas podrán escoger el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir y los que escojan poco riesgo, les variará menos su compensación a la baja y a la alta. Pero todos sufrirán cuando sufra la organización.
 

Determinism is religion

Modernity is a deterministic worldview, not for scientific reasons, but for theological prejudices. Descartes believed that God (and his laws of Nature) was the only real cause in Nature, and, therefore, everything is determined in advance. This was a pathetic reductionism of the knowledge of causality already achieved by Aristotle and the medievals.

¿Qué es la ética? Virtudes humanas

Desde que, al final de la edad media, la moral se desvinculó de la religon, se han buscados distintos repuestas a la pregunta de por qué tengo que portarme bien.

 

Ha triunfado -entre la gente con alguna fe- la visión protestante de que la ética consiste unas normas que uno tiene que cumplir si uno quiere llegar al Cielo. La ética sería como un estándar mínimo de comportamiento para uno salvarse.

Estos estándares de comportamiento serian como unas normas legales, que significa, decretos de una voluntad, algo que viene de fuera de nuestro ser. Como, por ejemplo, a Dios se le ocurrió decir que el homosexual no puede entrar en el reino de los cielos, pero podría haber dicho cualquier otra cosa, según esta vision. Se empezó a hablar entonces más de salvación que de santidad como el fin de la vida cristiana.

Pero la verdad es que la moral es más un florecimiento intrínseco del alma humana. Intrínseco significa exigido por su propia naturaleza, no decidido por una voluntad extrínseca.

Esto implica que vivir la ética consiste en SER CADA DÍA MEJOR PERSONA, tener cada día el alma más grande. Esto se reduce en crecer cada día en las virtudes.

Tenemos que ser cada día mejor persona ¿Cómo se mide el tipo de persona que yo soy? Por las repuestas habituales que yo doy a los distintos estímulos. (poner ejemplos)

El conjunto de todos estos hábitos es lo que se llama Personalisad.

La mayoría de estas respuestas habituales de cada uno de nosotros está determinado por nuestro cuerpo o nuestro alambrado nervioso. Es lo que se llama el temperamento, el fundamento biológico de nuestra personalidad.

Pero es importante tener en cuenta que el temperamento no tiene valor moral, porque son respuestas dadas “antes de” mi libertad, antes de mi decisión voluntaria.

Lo que si tiene valor moral, es decir, lo que nos hace más grandes o más chiquitos espiritualmente, son las respuestas que nosotros demos a estos impulsos del temperamento.

Con esto hemos establecido qué es la vida ética. es mucho más que no portarse mal, según unas normas. La vida ética un ser cada vez mejor según un fin. Contrario a la vision kantiana de la moral, las normas son secundarias a la ética. Lo primario es el fin: a dónde tenemos que llegar es lo que determina cómo tenemos que comportarnos.

Una vez que hemos establecido que la moral es más una llamada al crecimiento a la excelencia que unos límites del comportamiento, vamos a plantearnos la AVENTURA DE VIVIR.

Todos los seres humanos estamos llamados a (estamos diseñados para) crecer, para ser cada día mejores.

Tenemos que preguntarnos en este retiro, qué yo tengo que hacer para ser mejor. Tenemos que salir de aquí con la ilusión de ser cada vez mejores, más virtuosos, más santos.

Hemos visto en este retiro muchas virtudes en las que podemos ir creciendo: fe, esperanza caridad, devoción, amor a la humanidad de Cristo.

Pero antes de vivir estas virtudes que hacen referencia a Dios, hay que luchar por vivir las virtudes que nos hacen sencillamente mejores seres humanos, más armónicos con nuestra propia naturaleza, para posibilitar que esta personalidad sea capaz de Dios.

¿Cómo se concreta esto? ¿En qué tengo que luchar? En las virtudes humanas.

Las virtudes que nos hacen cada vez más armónicos y con los demás: la buena Educación, la alegría el optimismo, la empatía o misericordia, la compasión, la lealtad, la sinceridad.

Las virtudes que nos hacen un instrumento más apto para nuestra misión: la reciedumbre, la constancia, la moderación, la valentía

El origen de la riqueza de las personas

HISTORIA DE LA IDEA DE RIQUEZA 

Como consecuencia de la Gran Ruptura Medieval, se concluye que no existe un orden natural que sea reflejo del orden divino: la Naturaleza es una serie de seres  sin orden. Ante esto caben dos actitudes: 1) si se cree que el hombre es capaz de hacer las cosas bien, se pedirá que se le de un espacio de libertad ; 2) si se piensa que el hombre no es muy capaz se reclamará que el colectivo suplante la incapacidad del individuo.

Los primeros que empezaron a pensar científicamente sobre qué es la riqueza y cómo aumentarla fueron los franceses del siglo  17. Llegaron a dos conclusiones: 1) que la riqueza de un país consiste en que el Rey acumule la mayor cantidad de oro; 2) que esto se consigue teniendo muchas colonias para que vendieran las materias primas y le compraran los productos terminados (esto fue lo que desató el colonialismo moderno de los siglos 18 al 20).     

 

En el siglo 18 los ingleses continuaron pensando es este tema, y llegaron a 

la conclusión de que la riqueza se alcanza, no acumulando oro, sino organizando trabajadores. Siguiendo la visión mecanicista del mundo, crearon unos gigantes hombres artificiales, hechos de minúsculos obreros especializados en distintas funciones: inventaron la corporación.  

Lo propio del capitalismo no son los mercados, que siempre han existido, sino las corporaciones, como auténticas personas artificiales, con inteligencia y voluntad propias.

Adam Smith se opuso a esta idea argumentando que la riqueza está en el trabajo. Pero su concepcion del trabajo consistía (y todavía se ve así) en una cantidad fija de fuerza que puede ejercer cada trabajador. Imitando a la Física de Newton estableció que cada agente económico se mueve buscando su propio egoismo (como cada cuerpo se mueve por inercia)  pero que hay una ley externa a los agentes (la mano invisible, en la economía; la gravedad en la Física) que pone a todo en equilibrio homeostático. 

Luego, para Marx y para los clásicos, el valor de una cosa se medía a la cantidad de horas hombre que tenía una cosa. Esto en cónsono con la vision de moral kantiana: bueno es lo que conlleva sacrificio el hacerlo. En consecuencia, el valor de una cosa es la cantidad de sacrificio que se le haya metido. Se pensó que el precio de las cosas a largo plazo reflejaría su valor.        

 

La ciencia económica, desde el principio,  dejó a un lado este problema del valor y  se concentró en el del precio, que es lo que estudian desde entonces los economistas: la física de las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el precio. Pero es un poco pobre esta aproximación al problema de cómo hacer a los hombres más ricos.

 

Ahora bien, desde finales del siglo 20, la ciencia  (la termodinámica y la ecología), nos está  haciendo entender la riqueza de otro modo: no como cosas , sino como un cierto orden. Esto tiene unas implicaciones dramáticas sobre nuestra concepción de la riqueza y por tanto de la economía. 

Además todas estas visiones cayeron en el “labor stock fallacy”, en pensar que existe un stock fijo de riqueza y que, en consecuencia si alguien se hace más rico, le está reduciendo a otros la posibilidad de hacerse ellos más ricos.

Cuando se habla de tierra, trabajo, capital como “factores de producción lo que subyace es la idea de que la riqueza está guardada bajo estas tres formatos.

Lo  peculiar del capitalismo no son los mercados sino las corporaciones: un approach mecanicista a la generación de riqueza: crear hombres artificiales.

UNA VISIÓN TERMODINÁMICA DE LA NATURALEZA

¿Que es riqueza? Es el aumento de orden en el ambiente de una persona de forma que se le facilite hacer lo que tiene que hacer. Es tener más disponibles los insumos (comida, techo) que necesita para llevar a cabo su misión:

Entonces, ser más rico no significa tener más cosas sino tenerlas mas asequibles. Tener las cosa más asequibles implica a) tenerlas en la cantidad necesaria b) tenerlas en el momento necesario, es decir, en el momento en que se necesitan; c) tenerlas en la forma en que se necesitan

La riqueza no consiste de cosas materiales, sino de un cierto orden.

Generar riqueza conlleva o exige a) un consumo  de energía, porque es la única forma de vencer la entropía (como establece la segunda ley de la Termodinámica) b) una cierta información, que indique cuál es el mejor orden. Lo que ahora llamamos tecnologia es una forma de riqueza,de valor, cuya proporción de información es mucho mayor que la de materia/energía. El Internet consiste casi totalmente en un protocolo. Ya existían cpmputadoras y modems: el internet fue una convención sobre que señales enviaras.

¿Se puede  destruir la riqueza? Seguro: basta romper ,o dejar que se rompa, el orden: rompiendo un jarrón.

¿Cómo una persona se va haciendo más rica? Teniendo cada vez más ordenados los insumos que necesitará.

 

¿Cómo crecen los países en riqueza? ¿Hay que tener recursos naturales? ¿o mucha población? o ¿poca población? Los países crecen en riqueza, posibilitando que sus individuos sean más ricos.

¿Se puede  “crear” riqueza, o  tan solo cabe “conseguir” la que ya existe? Crear riqueza es convertir desorden en orden a base de inyectar energía. Mientras haya sol habrá posibilidad de crear riqueza.

¿Es la economía un juego de suma cero? No porque la riqueza no de obtiene únicamente de tomarla del otro, sino que se puede crear (a partir de la energía) orden nuevo, riqueza nueva.

¿Es el hombre el único ser capaz de crear orden? Una vaca es un conjunto de moléculas ordenado de una cierta forma que tiene para el hombre más valor más riqueza que los insumos desord
enados que hicieron la vaca (agua, hierba, etc).en general todos los seres vivos, que son antenas de sol para auto-organizarse, tienen más valor para el hombre que sus insumos aislados.  Los seres vivos crean valor al ordenarse.

¿Existe un criterio objetivo de valor contra el que se pueda decir si algo está más ordenado que otra cosa y por lo tanto contiene más riqueza en sí misma? No. Una vaca es un ordenamiento de meléculas muy conveniente para el consumo humano pero poco provechoso para un pez  Algo es riqueza para un individuo si le ayuda a él a alcanzar sus fines; pero esa misma cosa puede no tener valor para otros. No existe una riqueza absoluta; siempre es relativa al fin del individuo.

¿Qué significa el precio? El precio no tiene que ver con el costo. El precio es información sobre la abundancia o escasez relativa (relativa a la necesidad) de un insumo. Esto es lo que explica la paradoja del agua y de los diamantes. El precio no es una medida de valor, sino de escasez. La mayoría de lon insumos no los adquirimos por intercambio por lo que no tienen precio. Todos las esfuerzos que se hicieron en la escolástica de definir lo que sería un precio “justo” estaban mal planteados porque lo que estaban suponiendo es que el precio era un indicador del valor.

¿Tiene sentido hablar de riqueza espiritual?  

Sí. Para realizar nuestra misión necesitamos tanto insumos materiales como espirituales, necesitamos tanto comida como el sentirnos queridos, o la ayuda del Cielo.

¿Estamos todos llamados a ser cada vez más ricos? Todos estamos llamados a ser plenamente felices realizando la parte del plan universal que nos toca. Para esto necesitamos unos insumos. Todos estamos llamados a conseguir los insumos que necesitamos para cumplir nuestra misión.  Pero, además, colectivamente, estamos llamados a hacer un mundo cada vez mejor (estamos preparando la Tierra Nueva donde habitará Dios). Esto significa que cada vez debemos ser capaces de hacer cosas cada vez más grandes.

¿Consiste la Justicia en que todos seamos igualmente ricos en el sentido de poseer una cantidad parecidas de bienes? No. La Justicia consiste en que todos tengamos los insumos que cada uno necesita para cumplir su misión. No van a ser los mismos para todos. En un mundo justo habrá desigualdad porque desiguales son las notas que a cada uno tiene que tocar enesta sinfonía que es el universo.

La Justicia consiste en que a cada uno se le juzgará (se le imputará valor) según la proporción que haya entre los insumos que ha recibido y los productos que ha logrado, y, entre estos resultados, por lo que uno ja hecho para que todos reciban los insumos que necesitan de nosotros para su misión

¿Tienen valor los mercados? Los mercados tienen mucho valor como fuentes de información. No debe caerse en la candidez de pensar que resuelve el problema de la distribución 

Podemos decir que los precios de mercados son señales que envía la naturaleza. Y entonces se aplicará el principio con el que el hombre debe de enfrentarse a todas las tendencias naturales: el hombre siempre debe oír lo que la naturaleza dice, pero no siempre debe de seguir lo que la naturaleza dice, porque el hombre posee una llamada y una sabiduría que va más allá de lo  natural. Aplicando esto a los mercados, reconocemos su sabiduria, pero sabemos que no son la última palabra.

¿En qué consiste el trabajo, según esta visión? El trabajo, visto con esta óptica, consiste en crear riqueza a base de poner orden en el pedazo de mundo que le toque a cada uno cuidar.

Una persona puede producir dos cosas como trabajo, como forma de ordenar el entorno: energía o información. Ejemplo guardia de seguridad

¿Qué es la Economía como sistema social, como parte de la sociedad? El sentido de la  economía dentro de la finalidad última: economía es  el sistema para poner orden en el universo. Poner orden implica consumir energía para vencer la entropía. Esto es lo que se llama trabajo. Economía es la coordinación que el hombre hace del trabajo de los hombres y las aportaciones de la naturaleza para aumentar el orden que se impone en la creación. En el fondo, todo el sistema social es un orden entre las personas para crear orden, para crear riqueza, para agrandar la vida de las personas facilitando su fin.

¿Tiene sentido la Economía como ciencia? No mucho. Al ser el sistema económico ta solo la proyección de un sistema social reflejado en términos de “dinero” la ciencia económica es el estudio de un reflejo. Lo que no tiene mucho sentido cuando se puede estudiar el cuerpo social completo, es auto-condenarse a la frustración continua. Las tasas de interés son la resultante de innumerables atracciones y miedos  que se dan cada día en la sociedad. No tienen su dinámica propia (excepto muy margimalmente, cuando los precios son causas de cosas, por ser muy extremos).

No tiene sentido pensar que se puede hacer una economía puramente positiva, que no haga referencia a los valores, a la ética. Esto nace de la pretensión moderna de poder separar el ser del deber ser (que tiene su origen en el nominalismo). La verdad es que el deber ser de las cosas está determinado por su ser.

¿Tiene sentido el Sindicalismo: que los obreros se tengan que unir para negociar en términos más igualitarios? Es un engaño pensar que la relación laboral es un contrato entre dos partes libres que “obligarase pueden como obligarse quieran y obligadas quedan”. Hay un orden pre-existente a la relación laboral: la empresa y el trabajador ya tienen unas posiciones en la sociedad, que ambos tienen que respetar. El trabajador ya tiene unas obligaciones con su familia y su país  No puede obligarse a cualquier cosa. Y tiene una obligación de crear riqueza como la tiene la empresa (cada uno desde su posición). Tienen que ponerse de acuerdo sobre cómo coordinarse para cada uno aportar aquello en lo que son mejores. La empresa típicamente ofrece capital y capacidad de coordinar a muchas partes. El trabajador ofrece típicamente su capacidad de tomar decisiones (generar informacion) mezclada con su capacidad generar energía (moverse y mover).

Pero ambos tienen un objetivo común: hacer un mundo mejor a base de crear riqueza. Y ambos parten de aceptar un orden previo a la actividad productiva: esta trabajadora es mujer, y como mujer hay que tratarla; este es impedido, este tiene que ir al servicio militar. (aunque esto estaría al mismo nivel que el deber de producir).

La relación laboral no es un contrato sinalagmático, de intercambio, donde cada parte trata de obtener el mayor beneficio que la otra parte sea capaz de darle, donde tiene que intervenir el gobierno para nivelar al “playing field”, o unirse los trabajafores en uniones para nivelar las fuerzas. No. Esto es fruto de una Vision individualista de la relación laboral.

La relación laboral es una relación natural, no contractual, como es natural la relación de familia o la relación de patria o sociedad. No hay un contrato que enumere a qué uno está obligado como padre o como ciudadano. Estas relaciones parten de una aceptación no de una decisión: uno acepta al hijo o al país que letoque. No lo decide.

Y no es un contrato de intercambio donde mi obligación de dar está condicionada por lo que el otro dé. Uno quiere a su patria o a su familia no por lo que nuestro país o nuestra familia sea o haga.

La relación laboral está en esta categoría de relaciones naturales (no mercantiles): los hombres naturalmente se unen para producir. Y la naturaleza humana está diseñada de tal forma que los hombres que se unen parar trabajar (para cazar) eligen a o se agrupan en torno a uno que nombran jefe. Pero el interès en cazar, en producir, es de todos. No es el jefe el que usa su poder para hacer que otros le ayuden a cazar.

CÓMO SERÁ LA ECONOMÍA DEL FUTURO

¿Cómo debieran ser entonces las relaciones laborales si no son contratos mercantiles de intercambio? Debieran de ser relaciones de Asociación. Cada persona decidirá en qué se siente que tiene ventaja comparativa para aportar más. Se asociará con las personas que quieren aportar en esa misma área. Y recibirá de esa sociedad en proporción a 1) la riqueza que haya creado esa sociedad y 2) su aportación a esa sociedad

¿Habrá empresas y empresarios? Sí claro. Habrá gente cuya especializaron sea administrar sociedades.

Pero ¿habrá propietarios y asalariados? En cuanto a propietarios, habrá gente que acumulará mucha más propiedad que el resto, y que serán dueños de muchos factores de producción. Pero todo el mundo será co-dueño en cierta medida de la organización en la que trabaja. En este sentido se puede decir que apenas habrá asalariados, en el sentido de alguien cuya compensación solo dependa de lo qué él pone y no de lo que la empresa saca. Casi todo el mundo tendrá su compensación vinculada al rendimiento de su organización, como ocurre en una sociedad. Lo que ocurrirá es que las personas podrán escoger el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir y los que escojan poco riesgo, les variará menos su compensación a la baja y a la alta. Pero todos sufrirán cuando sufra la organización.

Además, las horas de trabajo de cada trabajador se irán contando y este acumulado histórico de horas, será un indicador, entre otros, de cuán dueño es cada uno tel total de la empresa

Estos mismos principios se pueden aplicar mutatis mutandis, a la organización del Estado: todos somos socios del Estado.

No existirá el retiro, en el sentido de un apartar a alguien del sistema de trabajo porque cumple una edad. Lo que existirá es una cuenta de ahorro donde se deposita una parte de la compensación recibida, y que se podrá ir usando durante la vida para poder trabajar menos en los momentos en que se necesite ocuparse de otra cosas: cuidar la salud, criar niños.

El Estado aportará algo a esta cuenta de ahorro, pero sobre todo para la crianza de hijos pequeños.

Los trabajos más mecánicos irán desapareciendo, porque los harán máquinas, que es a quién les corresponde. A los hombres le tocará tareas cada vez más ricas.

HISTORIA DE LA IDEA DE RIQUEZA

Como consecuencia de la Gran Ruptura Medieval, se dedujeron simultáneamente el liberalismo individualista, y el estatismo dirigista.

Se concluye que no existe un orden natural que sea reflejo del orden divino: la Naturaleza es una serie de seres  sin orden. Ante esto caben dos actitudes: 1) si se cree que el hombre es capaz de hacer las cosas bien, se pedirá que se le de un espacio de libertad ; 2) si se piensa que el hombre no es muy capaz se reclamará que el colectivo suplante la incapacidad del individuo.     

      

Los primeros que empezaron a pensar científicamente sobre qué es la riqueza y cómo aumentarla fueron los franceses del siglo  17. Llegaron a dos conclusiones: 1) que la riqueza de un país consiste en que el Rey acumule la mayor cantidad de oro; 2) que esto se consigue teniendo muchas colonias para que vendieran las materias primas y le compraran los productos terminados (esto fue lo que desató el colonialismo moderno de los siglos 18 al 20).    

 

En el siglo 18 los ingleses continuaron pensando es este tema, y llegaron a

la conclusión de que la riqueza se alcanza, no acumulando oro, sino organizando trabajadores. Siguiendo la visión mecanicista del mundo, crearon unos gigantes hombres artificiales, hechos de minúsculos obreros especializados en distintas funciones: inventaron la  corporación.  

Lo propio del capitalismo no son los mercados, que siempre han existido, sino las corporaciones, como auténticas personas artificiales, con inteligencia y voluntad propias.  

Adam Smith se opuso a esta idea argumentando que la riqueza está en el trabajo. Pero su concepcion del trabajo consistía (y todavía se ve así) en una cantidad fija de fuerza que puede ejercer cada trabajador. Imitando a la Física de Newton estableció que cada agente económico se mueve buscando su propio egoismo (como cada cuerpo se mueve por inercia)  pero que hay una ley externa a los agentes (la mano invisible, en la economía; la gravedad en la Física) que pone a todo en equilibrio homeostático.

   

Luego, para Marx y para los clásicos, el valor de una cosa se medía a la cantidad de horas hombre que tenía una cosa. Esto en cónsono con la vision de moral kantiana: bueno es lo que conlleva sacrificio el hacerlo. En consecuencia, el valor de una cosa es la cantidad de sacrificio que se le haya metido. Se pensó que el precio de las cosas a largo plazo reflejaría su valor.       

 

La ciencia económica, desde el principio,  dejó a un lado este problema del valor y  se concentró en el del precio, que es lo que estudian desde entonces los economistas: la física de las fuerzas de la demanda y de la oferta que determinan el precio. Pero es un poco pobre esta aproximación al problema de cómo hacer a los hombres más ricos. 

 

Ahora bien, desde finales del siglo 20, la ciencia  (la termodinámica y la ecología), nos está  haciendo entender la riqueza de otro modo: no como cosas , sino como un cierto orden. Esto tiene unas implicaciones dramáticas sobre nuestra concepción de la riqueza y por tanto de la economía.

 

Además todas estas visiones cayeron en el “labor stock fallacy”, en pensar que existe un stock fijo de riqueza y que, en consecuencia si alguien se hace más rico, le está reduciendo a otros la posibilidad de hacerse ellos más ricos.       

 

Cuando se habla de tierra, trabajo, capital como “factores de producción lo que subyace es la idea de que la riqueza está guardada bajo estas tres formatos.

Lo  peculiar del capitalismo no son los mercados sino las corporaciones: un approach mecanicista a la generación de riqueza: crear hombres artificiales.  

UNA VISIÓN TERMODINÁMICA DE LA NATURALEZA
¿Que es riqueza? Es el aumento de orden en el ambiente de una persona de forma que se le facilite hacer lo que tiene que hacer. Es tener más disponibles los insumos (comida, techo) que necesita para llevar a cabo su misión:    
Entonces, ser más rico no significa tener más cosas sino tenerlas mas asequibles. Tener las cosa más asequibles implica a) tenerlas en la cantidad necesaria b) tenerlas en el momento necesario, es decir, en el momento en que se necesitan; c) tenerlas en la forma en que se necesitan 

 

La riqueza no consiste de cosas materiales, sino de un cierto orden.

 

Generar riqueza conlleva o exige a) un consumo  de energía, porque es la única forma de vencer la entropía (como establece la segunda ley de la Termodinámica) b) una cierta información, que indique cuál es el mejor orden. Lo que ahora llamamos tecnologia es una forma de riqueza,de valor, cuya proporción de información es mucho mayor que la de materia/energía. El Internet consiste casi totalmente en un protocolo. Ya existían cpmputadoras y modems: el internet fue una convención sobre que señales enviaras.  

 

¿Se puede  destruir la riqueza? Seguro: basta romper ,o dejar que se rompa, el orden: rompiendo un jarrón.

 

¿Cómo una persona se va haciendo más rica? Teniendo cada vez más ordenados los insumos que necesitará.  

 

¿Cómo crecen los países en riqueza? ¿Hay que tener recursos naturales? ¿o mucha población? o ¿poca población? Los países crecen en riqueza, posibilitando que sus individuos sean más ricos.  

 

¿Se puede  “crear” riqueza, o  tan solo cabe “conseguir” la que ya existe? Crear riqueza es convertir desorden en orden a base de inyectar energía. Mientras haya sol habrá posibilidad de crear riqueza.

 

¿Es la economía un juego de suma cero? No porque la riqueza no de obtiene únicamente de tomarla del otro, sino que se puede crear (a partir de la energía) orden nuevo, riqueza nueva.

 

¿Es el hombre el único ser capaz de crear orden? Una vaca es un conjunto de moléculas ordenado de una cierta forma que tiene para el hombre más valor más riqueza que los insumos desordenados que hicieron la vaca (agua, hierba, etc).en general todos los seres vivos, que son antenas de sol para auto-organizarse, tienen más valor para el hombre que sus insumos aislados.  Los seres vivos crean valor al ordenarse.
 

¿Existe un criterio objetivo de valor contra el que se pueda decir si algo está más ordenado que otra cosa y por lo tanto contiene más riqueza en sí misma? No. Una vaca es un ordenamiento de meléculas muy conveniente para el consumo humano pero poco provechoso para un pez  Algo es riqueza para un individuo si le ayuda a él a alcanzar sus fines; pero esa misma cosa puede no tener valor para otros. No existe una riqueza absoluta; siempre es relativa al fin del individuo.    

 

¿Qué significa el precio? El precio no tiene que ver con el costo. El precio es información sobr
e la abundancia o escasez relativa (relativa a la necesidad) de un insumo. Esto es lo que explica la paradoja del agua y de los diamantes. El precio no es una medida de valor, sino de escasez. La mayoría de lon insumos no los adquirimos por intercambio por lo que no tienen precio. Todos las esfuerzos que se hicieron en la escolástica de definir lo que sería un precio “justo” estaban mal planteados porque lo que estaban suponiendo es que el precio era un indicador del valor.  

 

¿Tiene sentido hablar de riqueza espiritual? 

Sí. Para realizar nuestra misión necesitamos tanto insumos materiales como espirituales, necesitamos tanto comida como el sentirnos queridos, o la ayuda del Cielo.

 

¿Estamos todos llamados a ser cada vez más ricos?    Todos estamos llamados a ser plenamente felices realizando la parte del plan universal que nos toca. Para esto necesitamos unos insumos. Todos estamos llamados a conseguir los insumos que necesitamos para cumplir nuestra misión.  Pero, además, colectivamente, estamos llamados a hacer un mundo cada vez mejor (estamos preparando la Tierra Nueva donde habitará Dios). Esto significa que cada vez debemos ser capaces de hacer cosas cada vez más grandes.    

 

¿Consiste la Justicia en que todos seamos igualmente ricos en el sentido de poseer una cantidad parecidas de bienes?   No. La Justicia consiste en que todos tengamos los insumos que cada uno necesita para cumplir su misión. No van a ser los mismos para todos. En un mundo justo habrá desigualdad porque desiguales son las notas que a cada uno tiene que tocar enesta sinfonía que es el universo.

 

La Justicia consiste en que a cada uno se le juzgará (se le imputará valor) según la proporción que haya entre los insumos que ha recibido y los productos que ha logrado, y, entre estos resultados, por lo que uno ja hecho para que todos reciban los insumos que necesitan de nosotros para su misión  

 ¿Tienen valor los mercados?  Los mercados tienen mucho valor como fuentes de información. No debe caerse en la candidez de pensar que resuelve el problema de la distribución

 

Podemos decir que los precios de mercados son señales que envía la naturaleza. Y entonces se aplicará el principio con el que el hombre debe de enfrentarse a todas las tendenicias naturales: el hombre siempre debe oír lo que la naturaleza dice, pero no siempre debe de seguir lo que la naturaleza dice, porque el hombre posee una llamada y una sabiduría que va más allá de lo  natiralal.

 

Aplicando esto a los mercados, reconocemos su sabidiria,  pero sabemos que no son la última palabra.

 

¿En qué consiste el trabajo, según esta visión? El trabajo, visto con esta óptica, consiste en crear riqueza a base de poner orden en el pedazo de mundo que le toque a cada uno cuidar.

 

Una persona puede producir dos cosas como trabajo, como forma de ordenar el entorno: enrgía o información. Ejemplo guardia de seguridad

 

¿Qué es la Economía como sistema social, como parte de la sociedad? El sentido de la  ecomía dentro de la finalidad ultima: economía es  el sistema para poner orden en el universo. Poner orden implica consumir energía para vencer la entropía. Esto es lo que se llama trabajo. Economía es la coordinación que el hombre hace del trabajo de los hombres y las aportaciones de la naturaleza para aumentar el orden que se impone en la creación. En el fondo, todo el sistema social es un orden entre las personas para crear orden, para crear riqueza, para agrandar la vida de las personas facilitando su fin.

 

¿Tiene sentido la Economía como ciencia? No mucho. Al ser el sistema económico ta solo la proyección de un sistema social reflejado en términos de “dinero” la ciencia económica es el estudio de un reflejo. Lo que no tiene mucho sentido cuando se puede estudiar el cuerpo social completo, es auto-condenarse a la frustración continua. Las tasas de interés son la resultante de innumerables atracciones y miedos  que se dan cada día en la sociedad. No tienen su dinámica propia (excepto muy margimalmente, cuando los precios son causas de cosas, por ser muy extremos).

 

No tiene sentido pensar que se puede hacer una economía puramente positiva, que no haga referencia a los valores, a la ética. Esto nace de la pretensión moderna de poder separar el ser del deber ser (que tiene su origen en el nominalismo). La verdad es que el deber ser de las cosas está determinado por su ser.  

 

¿Tiene sentido el Sindicalismo: que los obreros se tengan que unir para negociar en términos más igualitarios? Es un engaño pensar que la relación laboral es un contrato entre dos partes libres que “obligarase pueden como obligarse quieran y obligadas quedan”. Hay un orden pre-existente a la relación laboral: la empresa y el trabajador ya tienen unas posiciones en la sociedad, que ambos tienen que respetar. El trabajador ya tiene unas obligaciones con su familia y su país  No puede obligarse a cualquier cosa. Y tiene una obligación de crear riqueza como la tiene la empresa (cada uno desde su posición). Tienen que ponerse de acuerdo sobre cómo coordinarse para cada uno aportar aquello en lo que son mejores. La empresa típicamente ofrece capital y capacidad de coordinar a muchas partes. El trabajador ofrece típicamente su capacidad de tomar decisiones (generar informacion) mezclada con su capacidad generar energía (moverse y mover).  

 

Pero ambos tienen un objetivo común: hacer un mundo mejor a base de crear riqueza. Y ambos parten de aceptar un orden previo a la actividad productiva: esta trabajadora es mujer, y como mujer hay que tratarla; este es impedido, este tiene que ir al servicio militar. (aunque esto estaría al mismo nivel que el deber de producir).   

 

La relación laboral no es un contrato sinalagmático, de intercambio, donde cada parte trata de obtener el mayor beneficio que la otra parte sea capaz de darle, donde tiene que intervenir el gobierno para nivelar al “playing field”, o unirse los trabajafores en uniones para nivelar las fuerzas. No. Esto es fruto de una Vision individualista de la relación laboral.

 

 La relación laboral es una relación natural, no contractual, como es natural la relaci
ón de familia o la relación de patria o sociedad. No hay un contrato que enumere a qué uno está obligado como padre o como ciudadano. Estas relaciones parten de una aceptación no de una decisión: uno acepta al hijo o al país que letoque. No lo decide.  

 

Y no es un contrato de intercambio donde mi obligación de dar está condicionada por lo que el otro dé. Uno quere a su patria o a su familia no por lo que nuestro país o nuestra familia sea o haga.

 

La relación laboral está en esta categoría de relaciones naturales (no mercantiles): los hombres naturalmente se unen para producir.Y la naturaleza humana está diseñada de tal forma que los hombres que se unen parar trabajar (para cazar) eligen a o se agrupan en torno a uno que nombran jefe. Pero el interès en cazar, en producir, es de todos. No es el jefe el que usa su poder para hacer que otros le ayuden a cazar.

 
CÓMO SERÁ LA ECONOMÍA DEL FUTURO

¿Cómo debieran ser entonces las relaciones laborales si no son contratos mercantiles de intercambio?debieran de ser relaciones de Asociacion. Cada persona decidirá en qué se siente que tiene ventaja comparatva para aportar más. Se asociará con las personas que quieren aportar en esa misma área. Y recibirá de esa sociedad en proporción a 1) la riqueza que haya creado esa sociedad y 2) su aportación a esa sociedad  

 

¿Habrá empresas y empresarios? Sí claro. Habrá gente cuya especializaron sea administrar sociedades.  

 

Pero ¿habrá propietarios y asalariados? En cuanto a propietarios, habrá gente que acumulará mucha más propiedad que el resto, y que serán dueños de muchos factores de producción. Pero todo el mundo será co-dueño en cierta medida de la organización en la que trabaja. En este sentido se puede decir que apenas habrá asalariados, en el sentido de alguien cuya compensación solo dependa de lo qué él pone y no de lo que la empresa saca. Casi todo el mundo tendrá su compensación vinculada al rendimiento de su organización, como ocurre en una sociedad. Lo que ocurrirá es que las personas podrán escoger el nivel de riesgo que están dispuestas a asumir y los que escojan poco riesgo, les variará menos su compensación a la baja y a la alta. Pero todos sufrirán cuando sufra la organización.

 

Además, las horas de trabajo de cada trabajador se irán contando y este acumulado histórico de horas, será un indicador, entre otros, de cuán dueño es cada uno tel total de la empresa  

 

Estos mismos principios se pueden aplicar mutatis mutandis, a la organización del Estado: todos somos socios del Estado.  

 

No existirá el retiro, en el sentido de un apartar a alguien del sistema de trabajo porque cumple una edad. Lo que existirá es una cuenta de ahorro donde se deposita una parte de la compensación recibida, y que se podrá ir usando durante la vida para poder trabajar menos en los momentos en que se necesite ocuparse de otra cosas: cuidar la salud, criar niños.

 

El Estado aportará algo a esta cuenta de ahorro, pero sobre todo para la crianza de hijos pequeños.    

 

Lis trabajos más mecánicos irán desapareciendo, porque los harán máquinas, que es a quién les corresponde. A los hombres le tocará tareas cada vez más ricas.

 

 

 

 

La Política ¿Cómo debemos vivir en comunidad?

La Política ¿Cómo debemos vivir en comunidad?

 

¿Quién debe gobernar?

  • · Esta es la pregunta más apasionada que se ha hecho el hombre desde la antigüedad.
  • · Antes de los griegos, esta no era una pregunta de filósofos, no se teorizaba sobre quién debía gobernar. Se aceptaba o se rechazaba al que se propusiera.

La respuesta antigua

  • · El hombre de todas las épocas y civilizaciones siempre ha creído que quienes mandan en el mundo son los dioses.
  • · Han creído que los hombres que mandan son simplemente permitidos por los dioses para asegurarse que el mundo funcione como debe.
  • · La Tradición (lo que se ha hecho siempre) era la forma de saber quién debe mandar.
  • · La forma de gobierno correcta (cómo leyes, taxes etc), es la que determine el que tiene el poder

Ideas de Sócrates / Platón

  • · Los griegos rechazan la Tradición, como forma de saber, y proponen la Razón.
  • · Platón propugna que un estatalismo: los guerreros y gobernantes tienen que ser educados por el Estado y desaparecer su tendencias personales.
  • · Esto es fruto de su excesivo racionalismo: creer demasiado en la capacidad de la razón de organizar la vida y olvidar las tendencias de la Naturaleza.

Aristóteles: para qué Política

  • · Aristóteles, para encontrar lo correcto, la verdad, se pregunta hacia dónde apunta la Naturaleza.
  • · Al igual que la Naturaleza lleva a las plantas a florecer y a los animales a madurar, así mismo, lo que el hombre debe hacer (el comportamiento ético) es buscar su máximo desarrollo.
  • · La política, según esto, es la forma en que debe organizar la vida en comunidad para permitir que cada hombre pueda desarrollarse al máximo. Es decir, Física, Ética y Política son tres aspectos de una misma realidad: cómo la Naturaleza se desarrolla.

¿Cuál es mejor sistema de Gobierno?

  • · Aristóteles agrupa en tres las formas de gobernar una polis, según la cantidad de personas que gobiernen: monarquía, aristocracia, democracia.
  • · Aristóteles ve una ventaja en la democracia: que es un sistema más difícil de corromper.
  • · Pero, en general, piensa que no hay un sistema absolutamente mejor que los otros. Depende del clima, la geografía, la historia, etc. Cualquier sistema de gobierno es bueno si busca el bien de todos, y es malo si busca el bien de los que gobiernan
  • · En la era moderna, por el contrario, pensamos que la democracia tiene un valor sagrado. Estamos dispuestos a ir a la guerra para “obsequiar” la democracia a otros pueblos.

Cristianismo: al César lo del César

  • · El Cristianismo niega la verdad más básica del imperio romano: que el Estado sea divino.
  • · En la tierra hay dos poderes: la Iglesia y el Estado, que intervienen en la vida de los hombres, cada una con un fin propio. Iglesia: el bien común sobrenatural: facilitar la salvación de los hombres. Estado: bien común natural.
  • · Estos dos poderes son ‘originarios’: no se derivan el uno del otro. Cada uno tiene su orden propio (sobrenatural, natural).

Pero, en la práctica, gobernó

  • · En el siglo 5, el imperio romano se mueve de Roma a Constantinopla. Europa se queda vacía de poder y la “cosa pública” recae sobre la Iglesia, la única multinacional que existía.
  • · La Iglesia estuvo envuelta en administrar el mundo por los próximos 1,000 años.
  • · Se desarrolló un inmenso cuerpo doctrinal sobre cómo deben empatarse el poder temporal y el eclesial.

Islam, el Occidente olvidado

  • · En el siglo 7 nace el Islam, y choca con el imperio romano de Oriente.
  • · Siglos 8 al 10 consiguen, en Siria, las obras de los filósofos griegos y las traducen e interpretan.
  • · Se preguntan la gran pregunta ¿Cómo se empata esto que dicen los filósofos con lo de dice el Corán? La Fe y la Razón ¿apuntan a la misma verdad?

La Europa de siglos 10 y 11

  • · En el siglo 10 el duque de Aquitania creó algo insólito”una abadía autónoma: los abades los iban a nombrar los propios monjes, no el señor feudal. Se fundó la orden de Cluny. Tuvieron un éxito asombroso: en un siglo había más de 1,000 monasterios en Europa. Despertaron la devoción en el pueblo, el deseo de peregrinar a los Santos Lugares. Por este éxito, empezaron a recibir muchas donaciones de tierras. Tanto dinero y éxito les hizo perder su fervor original.
  • · Pero despertaron en Europa la sed de una religiosidad más auténtica. De uno de los monasterio cisterciense salieron los monjes que fundaron en el 1100 una nueva orden más pura: el Císter. Tuvo otro gran éxito, pero también se aburguesó.
  • · También surgieron en el siglo 12 movimientos heréticos (fuera de la iglesia) buscando más fervor y pureza: los waldenses y los cátaros entre Francia e Italia.

Los reformadores con éxito: San Francisco

  • · San Francisco lo consiguió: una reforma de la institución sin descartar la institución. Fundó una orden donde los frailes, en vez de ser administradores de tierras, eran mendigos. Y se dedicaban a predicar al pueblo bajo. 1280: 30,000 frailes en 1,200 conventos.
  • · Francisco no creía en el cultivo del intelecto. Lo importante era la caridad.
  • · Sus sucesores han sido siempre muy amantes de la libertad y poco amantes del orden.

Aristóteles llega a París

  • · En el siglo 12, cuando los musulmanes van siendo echados de España, van a apareciendo las obras de los griegos, que se traducen al latín.
  • · Cuando llegan a las universidades de Paris y Oxford, se plantea el gran debate entre Fe y Razón. Aristóteles, un pagano, había llegado a demostrar que Dios existe usando sólo la razón. Pero entonces, ¿qué sentido tiene la Revelación (la Biblia)? ¿No es superficial?

¿Se puede conocer a Dios razonando?

  • · Se dividieron los pensadores:
  • · A) Vía Antiqua: Con la razón se puede llegar a conocer a Dios, aunque con poca precisión. La Revelación da más luz a lo que sabemos por la razón. (Santo Tomás, +1274)
  • · B) Vía Moderna: No es posible con la razón alcanzar a Dios, como pretendía Aristóteles. Si Dios no se hubiese revelado por la Biblia, no sabríamos de Él. (Occam, +1347)

La Gran Ruptura Medieval

  • · La Vía Moderna estaba tratando de defender la libertad de Dios. Si viendo las cosas buenas del mundo pudiéramos conocer cómo Dios es, entonces significa que Dios está obligado a ser de esa forma (bueno en el sentido nuestro). Pero Dios, para los Occamistas, podría haber decretado que matar no es pecado, porque Él es libre y es quien determina lo que está bien.
  • · Por lo tanto, la fe habla de unas cosas que no puede si sospechar la razón.
  • · Para alcanzar a Dios no sirve la razón, porque si Dios fuera razonable sería predecible y, entonces, no libre.
  • · Pero sí sirve la voluntad, el amor, la otra “parte” del alma. Empieza la primacía de la voluntad sobre la inteligencia y, por tanto, del “hacer” sobre el “contemplar”.

Implicaciones de la Gran Ruptura

  • · Se concluye, entonces, que el mundo que ve la razón no tiene que ver con el que ve la fe, y que no se puede llegar a Dios razonando.
  • · Esta idea de final de la Edad Media, va a cambiar la forma en que la humanidad verá al mundo por los próximos 700 años.

Etica a Nicómaco de Aristótles

Aristóteles: Ética

¿Cuál es el fin del hombre?

Para Aristóteles todo tiene un fin. Todo está buscando algo: la piedra, el animal.

Lo que el hombre busca en todo lo que hace es la Felicidad.

La Felicidad no es, como pensamos al presente, un estado de ánimo.  Es la plenitud de la persona que ha hecho bien lo que tenía que hacer.

La Felicidad es un florecimiento, una culminación del hombre.

Usar la razón es lo mejor

Para  un ser (piedra, gato, hombre) “florecer,” dar lo mejor, es usar sus mejores componentes.  En el caso del hombre, es usar la razón, dejarse llevar por ella.

Como el hombre es racional, lo más perfecto que puede hacer es comportarse racionalmente: dejar que su razón le guíe.

Trabajar es para esclavos

Aristóteles concluye algo curioso: la Felicidad para el hombre está en la contemplación: no hacer cosas, sino contemplar la realidad.

Por eso hacen falta los esclavos, para liberar al hombre del hacer.

Esta forma de pensar, de que el trabajar limita al hombre, permeó Occidente hasta la Reforma Protestante. Pero el trabajo para el calvinismo era una forma de medir el éxito (y si Dios te había elegido).

Pero, con el Calvinismo, el éxito pasó a sustituir a la Felicidad, al desarrollo máximo. Con esto vino el stress.

La bueno está en el justo medio

Muy típico de la moral de Aristóteles es que lo bueno está en el medio de un vicio por exceso y otro por defecto.

Por eso, la moderación será uno de los mayores valores griegos.

Esto fue rechazado, en parte, por el Cristianismo: la moral cristiana no es de moderación, sino de caridad sin límite.

El placer es bueno

Contrario a Platón y a otros filósofos, los placeres son buenos, porque ayudan a realizar funciones naturales.

Ha de evitarse que el placer se convierta en el fin de la acción.

Los filósofos estoicos y epicúreos, por el contrario, propusieron que el placer es el fin del hombre. Esto es lo lógico si se piensa que el hombre es solo un cuerpo.

El cristianismo apoyó a Aristóteles en su bendición de los placeres ordenados.

Sintesis de Historia de las Ideas

Escrito  “Síntesis de Historia de las Ideas. Conectando Argumentos” por Bobby López

El Trabajo humano, en perpectiva cósmica

Para entender en lo que consiste el trabajo, veamos su papel en perspectiva cósmica, es decir, veamos el papel que el trabajo tiene en la creación.

El universo es un inmenso piropo, una canción, de Dios Padre a Dios Hijo. Y lo más bonito que Dios podía cantar es una descripción de Dios mismo. Pero no se puede concebir una criatura que pueda reflejar toda la perfección de Dios. Así que lo que Dios ideo fue que cada criatura reflejara un poquito de Dios y después, todos esos espejitos unidos iban a poder presentar al Hijo el gran regalo: la imagen de su Padre. Esto explica la gran variedad de criaturas que existen, en vez de una criatura muy perfecta. Dios es tan sólido como un roca, tan sutil como el aire, tan rápido como el guepardo, tan suave como un rosa, tan fuerte como un rinoceronte.

Fue poniendo criaturas desde las más sencillas hasta las más sofisticadas. Al final puso unas criaturas espirituales, que significa “libres” que solo reflejan a Dios si quieren, no necesariamente como lo hacen las otras criaturas, que siguen siempre su diseño.

Pero la creación no se entiende bien como si fuera un arbolito de navidad, una pirámide, no se entiende bien estáticamente. Se entiende mejor si se la ve dinámicamente, como una historia, como una canción, como algo que se construye en el tiempo. Porque la creación no fue algo que ocurrió hace muchos años, como si Dios hubiera soplado, sino que es algo que se está haciendo. Lo que ocurre es que Dios ha querido usar a sus propias criaturas para hacer su mundo. Les dio a cada una la potencialidad de irse adaptando a la nueva situación de su universo para ir haciendo nuevas criaturas cada vez más perfectas. De hecho, uno de los dos tipos de criaturas libres (el hombre) está basada en las otras criaturas materiales, pero con un espíritu soplado sobre él. Esto hizo libre, no dependiente completamente de sus instintos. De forma que pudiera decidir si reflejar a Dios o no.

Cada criatura (animada, inanimada o libre) tiene a su cargo un pequeño pedazo del jardín que tiene que cuidar. Esto lo hace interactuando con otras criaturas para mantener (o, mejor, alcanzar) el orden natural.

En este mundo aparece la vida que es una ordenación. La vida es un consumo de energía (que es desorden, movimiento) para lograr mantener el orden de unas estructuras (tejidos, células, etc).

Dentro de los seres vivos está el hombre que también está llamado a convertir el desorden en orden. Pero el hombre añade un componente único a esta función de crear orden: no solo crea orden físico sino que puede crear orden moral o espiritual. Es decir no solo es capar de hacer nidos sino que puede crear amor, que es un tipo de orden más parecido a la armonía de Dios que el orden natural.

¿Qué significa consumir energía para crear amor? El amor consiste en el interés en hacer felices a los demás. Crear amor consiste en crear las condiciones para que la gente sea más feliz.

Podemos, por fin, llegar a una definición de trabajo, el trabajo es toda actividad humana donde se consume energía para crear orden dirigido a aumentar la presencia del amor en la tierra.

CONSECUENCIAS PRÁCTICAS

1. El trabajo es mucho más que la actividad que uno hace a cambio de dinero.

2. El trabajo es todo actividad que aumenta el orden de la caridad en el mundo.

3. Por lo tanto el trabajo es una obligación para todos los hombres, en todas las edades y circustancias.

4. Puede ser trabajo el estar enfermo, porque uno sigue pudiendo consumir energía para crear amor: basta con que rece ya está haciendo un mundo mejor.

5. El trabajo entidad las criaturas les lleva a buscar de otras criaturas. El trabajo del hombre nos lleva a mirar a apuntar a otros hombres.