La Ilustración – GER – Summary

La Ilustración por GER

Concepto de Ilustración. 64

Contexto de la Ilustración en lo económico, político y filosófico. 64

Cómo es la razón en la Ilustración. 65

Ilustración inglesa. 65

Los Empiristas. 65

La moral del sentimiento. 65

El deísmo. 65

Ilustración francesa. 66

Un nuevo modo de entender el mundo natural: los naturalistas y la Enciclopedia. 66

Un nuevo modo de entender el hombre y el conocimiento. 66

Una manera de interpretar la política y la sociedad: Montesquieu, Voltaire, Roussea. 66

Ilustración alemana. 67

La Ilustración es un movimiento de ideas que se sitúa en el siglo 18, entre el Barroco y el Romanticismo. La actitud cultural dominante es racionalista, en el sentido de urja razón que intenta ponerse a sí misma, abandonada a su propio juicio, como única constructora del hombre y de su mundo. En la Historia de la Filosofía, la Ilustración expresa una etapa del pensamiento filosófico, la comprendida entre la aventura cartesiana y la idealista. Es un periodo largo -rebasa el s. xviii hacia atrás y hacia adelante-, cuya filosofía no es en general muy rigurosa, que comienza con Locke, Leibniz y Bayle, y que termina con Kant, Herder y Bentham.

LL. Contexto de la Ilustración en lo económico, político y filosófico

En el orden económico, dentro del proceso del capitalism y la industrialización que comienza en el Renacimiento , ha pasado la época de la manufactura y se está dando el crecimiento de la agricultura y del comercio junto con el primer desarrollo industrial. El hombre, en suma, en el s. xviii manipula ya racionalmente en el campo de la agricultura y la industria, aunque todavía se confía en la fundamental «naturaleza» de las cosas, que la razón no tiene sino que descubrir y desarrollar.

En el aspecto político se aspira también a mantener racionalmente la situación: es el equilibrio europeo (Francia-Inglatera, Austria-Rusia) y la lucha por la hegemonía colonial en lo internacional, y el «despotismo ilustrado» , monarquía autoritaria que fomenta el progreso, en lo nacional.

En cuanto a los cambios en la estructura social, continúa el predominio de unas clases sociales dirigentes o privilegiadas, la nobleza Sigue la sumisión de campesinos y trabajadores, aunque crece burguesía

En lo filosófico, más que una filosofía, la Ilustración. trata de construir y difundir una especie de cultura popular, o quizá hoy se la podría llamar ideología, desarrollada bastante al margen de las Universidades. Lo central es su creencia de que la razón puede y debe construir un mundo nuevo; se está contra la monarquía absoluta en el sentido del s. 17, y se intenta la crítica de la Religión o de la Teología entendida como un saber absoluto; hay -se dice- que dejar a la razón que desarrolle lo que está potencialmente contenido en la Naturaleza; ese desarrollo es el «progreso» .

MM. Cómo es la razón en la Ilustración

Es distinta de la razón del siglo 17: En el xvii, en efecto, la razón era algo así como la estructura central de la existencia; de ella -de la razón- había que sacar todo lo demás (innatismo de las ideas). En el s. XVIII, la razón es analítica de la realidad y constructora, es decir, que trabaja a partir de la sensación, se trata de un «racionalismo empirista».

Es distinta de la razón de Romanticismo del s 19: Las características del racionalismo de la Ilustración son en cierto modo antagónicas de las del posterior racionalismo romántico; ambos exaltan la razón, de un modo a veces casi irracional, pero el Romanticismo vive y entiende la razón como una fuerza omnipotente que todo lo penetra y todo lo realiza, que tiene más de empuje poético que de cálculo científico, y que tiene rasgos de infinitud y de gran síntesis; la Ilustración., en cambio, concibe la razón como instrumento esforzado, cauteloso, finito, que actúa conectado siempre a la experiencia sensible. Ahora bien, hay que advertir que a lo largo del periodo de la Ilustración. hay un proceso en dos etapas: en la primera domina esa razón empirista, analítica y constructora, y en la segunda aparece una preferencia por la irracionalidad y el sentimiento (Rousseau, Herder, Jacobi), que no niega sino que completa la primera actitud dominante. A esta segunda etapa, que ya alcanza los primeros lustros del s. xix, se la llama «prerromanticismo». Por supuesto, la relevancia de la figura de Kant procede de que su agudeza especulativa logra abarcar -en sus tres Críticas- no sólo el racionalismo empirista sino también el valor del sentimiento.

NN. Ilustración inglesa

Los Empiristas

Lo principal de estos empiristas es considerar al sujeto como una «tabla rasa» o como un «receptáculo vacío» en el cual van entrando los datos de la experiencia; los cuales son luego asociados o combinados constituyendo conjuntos más complejos.

Hay que advertir que es típico de los empiristas considerar que el conocimiento no sólo arranca psicológicamente de la experiencia sensible, sino que además se funda gnoseológicamente en ella, de modo que lo sintético del conocimiento es siempre a posteriori de la experiencia , nunca a priori. Precisamente, la rectificación que Kant hace al empirismo es la de sostener que aunque los datos vienen de la experiencia, la síntesis procede siempre de un a priori que pone el sujeto.

La moral del sentimiento

La base de la ética es el sentido moral innato en el hombre, sentido que no se funda en la inteligencia sino en una vivencia interior que arranca del sujeto mismo. El hombre es bueno por naturaleza; no tiene más que dejar desarrollar su intimidad, que es en el fondo religiosa en un sentido natural. Ésta es una ética material, que también será rectificada por Kant, para quien la ética sólo puede ser formal.

El deísmo

Actitud consistente en tratar de racionalizar lo revelado, sustituyendo la religión revelada por una mera «religión natural». John Toland (1670-1722) es el primer deísta inglés, que no niega la Revelación sino que afirma que toda ella y todo su contenido puede ser comprendido o demostrado por la razón. la utilidad de la Revelación está sólo en dar mayor seguridad a las conclusiones de la razón natural.

OO. Ilustración francesa

Un nuevo modo de entender el mundo natural: los naturalistas y la Enciclopedia

Las ciencias naturales, concebidas como saberes descriptivos e inductivos sacados de la experiencia, tienen un desarrollo preferente en la época. La Enciclopedia publica su primer tomo en 1751; en seguida tiene la desaprobación y oposición de la autoridad eclesiástica, y luego del Rey. Está en la línea del escepticismo.

Un nuevo modo de entender el hombre y el conocimiento

Único método de conocimiento es el análisis que parte de lo dado. A las sensaciones se reduce en último término todo conocimiento.

Una manera de interpretar la política y la sociedad: Montesquieu, Voltaire, Roussea

Montesquieu tiene una concepción que pone en el centro de la vida política la libertad entendida como limitación a los poderes públicos, limitación que no puede venir del pueblo, sino de una división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) de la que resulta una compensación de los mismos. Es clara la inspiración inglesa de este liberalismo.

Voltaire (m. 1778), en cuanto al hombre y a su historia, Voltaire los ve también centrados en la idea de estabilidad de la naturaleza humana; por eso es tan contrario al sentimiento de inquietud e inestabilidad que lleva consigo la consideración de que el cristianismo viene exigido por la naturaleza humana. No vislumbra la historia como un procesó que tiene un sentido, sino que es el juego y combinación de las pasiones de los hombres. Para Voltaire, la naturaleza es un mecanismo estático y estable en el que cabe encontrar la exigencia de un Dios entendido como «un geómetra eterno» que lo ha fabricado (Deus ex machina). Finalmente, sobre la idea de la «tolerancia», por la que tanto combatió, entiende ingenuamente que lo único que entorpece la «tranquilidad del estado natural» es la ignorancia y los prejuicios

Rousseau (m. 1778) es la mejor representación de un nuevo espíritu que, en parte como reacción, surge en toda la Europa de fin del s. 18: el predominio del sentimiento interior, de la evidencia de lo inmediato y de la vida sencilla, frente al culto al análisis y a la voluntad individual que era característico de los dos primeros tercios del siglo de las Luces. Es común una vuelta al sentimiento, pero no como una intuición romántica de lo infinito, sino como una ampliación de la experiencia, que no debe limitarse a los sentidos; la vida del sentimiento debe ser vivida también con sencillez, como una cosa natural, sin artificios que la obstaculicen.

Para Rousseau la civilización ha supuesto un perjuicio para el hombre, que antes vivía en la feliz ignorancia del estado natural. El origen de la desigualdad entre los hombres reside precisamente en su presunto perfeccionamiento, en la civilización. Con esto se aleja del Derecho natural.

En lo político, en centro del contrato organizador de la convivencia es la «voluntad general». Ésta no se equivoca nunca y nos salva precisamente de la arbitrariedad e inseguridad de las voluntades particulares.

Lejos de la sequedad del deísmo, de la «religión natural» tan difundida hasta entonces en los medios iluministas, Rousseau quiere restaurar la confianza en el acceso directo, personal a la voluntad universal, a un Dios entendido de manera vaga y confusa. Era natural que, en una época que estaba convencida de los límites del pensamiento, se llegase a sentir como una necesidad volver a confiar en el sentimiento.

PP. Ilustración alemana

La Ilustración alemana (Auf kliirung) arraiga y se extiende más en las Universidades.

Racionalismo

El gran maestro del s. 18 en Alemania es, sin duda, G. W. Leibniz (v.), a quien hay que considerar como un verdadero ilustrado, con su típico optimismo, tratando siempre de relacionar lo empírico y lo racional, de comprender todo en una «armonía preestablecida». El continuador de esta concepción es Christian Wolff (m. 1754).

El jurista Christian Thomasius (m. 1728), que fundamenta el Derecho en la necesidad que el hombre tiene de coaccionar con la fuerza de la razón las arbitrariedades de la naturaleza humana; hay aquí un fondo empirista y utilitario muy lockiano.

Es interesante que la irreligiosidad no aparase todavía en estos pensadores que viven de la tradición protestante pietista para la que la religión, reducida a asunto sólo del sentimiento, puede convivir con el mundo científico del racionalismo.

Deísmo y Enciclopedia.

Algunos pensadores alemanes se acercan y hasta casi se identifican con el grupo enciclopedista francés; ellos constituyen una parte no menos característica de la l. alemana. Pertenecen a esta tendencia: el Emperador Federico II (m. 1786; v.), que tiene relación con Helvetius y Voltaire y protege a Rousseau: y Samuel Reimarus (m. 1768), autor de una Apología de los adoradores racionales de Dios, que con su ataque racionalista a lo revelado es el más típico representante del deísmo.

Hay que decir, por último, que el filósofo que recoge con más desarrollo especulativo el espíritu del iluminismo es Immanuel Kant (v.); él es la personificación de aquella concepción cautelosa y analítica de la razón y presta atención también a esas otras facultades, igualmente limitadas, que son la voluntad y el sentimiento, aunque sus conclusiones, como sus puntos de partida, tampoco sean siempre acertados.

xXx


Spatial Economics – Gilles Duranton – Summay

SPATIAL ECONOMICS.- PALGRAVE By Gilles Duranton

  1. spatial economics covers location theory, spatial competition, and regional and urban economics.
  2. spatial economics is concerned with the allocation of (scarce) resources over space and the location of economic activity
  3. it is possible to develop a framework for spatial economics that builds only on local productivity differences. This approach was pioneered by Ricardo (1821), who developed a theory of land use based on relative fertility
  4. Instead, spatial economics has focused on the existence of non-convexities in the presence of transport costs. A key reason for this focus is that, although comparative advantage constitutes an appealing explanation for understanding trade flows at the world level, it provides at best a partial explanation for the location patterns of industries within countries, and it is at pains to explain major concentrations of population in large metropolitan areas. Instead, non-convexities in production or consumption seem to hold more promise for providing convincing answers to the core questions of spatial economics
  5. Hotelling (1929) assumes evenly distributed consumers over a finite segment, each consuming one unit of a homogenous good. The market is served by two firms that need to choose a location and each customer patronizes the firm that minimizes the sum of the ‘mill’ price and shipping costs. At a first stage, firms choose a location and then compete in price. The resolution of this trade-off depends on the fine details of the assumptions being made (and particularly how an increase in the distance affects the price setting power of producers)
  6. To understand central business districts or, more generally, why economic activity agglomerates, spatial economics had to provide microeconomic foundations for (local) increasing returns.
  7. Following Marshall, local increasing returns could arise because of knowledge spillovers, linkages between input suppliers and final producers, and thick local labour market interactions.
  8. Three main mechanisms can be used to generate local increasing returns: sharing, matching, and learning. Sharing mechanisms show how small non-convexities like small fixed costs paid by heterogeneous producers can be spread across larger quantities as market size increases and thus yield aggregate increasing returns. Matching mechanisms explore how larger markets might improve the probability and quality of matching. Finally, learning mechanisms explore the benefits of local size for the creation and diffusion of knowledge.
  9. To model spatial economies, two main approaches came to dominate the intellectual landscape. The first follows the work of Henderson (1974) and is know as the ‘urban systems’ approach. In this type of framework, cities arise endogenously as the result of a trade-off between agglomeration economies and urban crowding.
  10. the new economic geography, Krugman (1991), is the second main general equilibrium approach in spatial economics. This approach puts trade costs (rather than commuting costs in urban systems) at the heart of the agglomeration–dispersion trade-off.

xXx


La Situación Actual de la Humanidad x Polo. Summary

 

Leornardo Polo

La Situación Actual de la Humanidad

Un resumen en “Estudios sobre la Encíclica Sollicitudo Rei Socialis” 1990

Leído en 2005

Contents

La Situación Actual de la Humanidad.. 1

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTE SITUACIÓN HISTÓRICA.. 1

(1) El ideal emancipatorio 1

(2) La situación según Popper y Frankfurt 1

(3) La situación actual según Alejandro Llano y otros 3

A. CARACTERÍSTICAS DE LA PRESENTE SITUACIÓN HISTÓRICA

La presente situación histórica se puede analizar desde tres ángulos complementarios.

(1) El ideal emancipatorio

En la edad moderna se desarrolla en ideal de libertad o emancipación entendida como “libertad de” en vez de “libertad para”, como libertad de elección y no libertad fundamental.

Este ideal se desarrolla en varios ámbitos

a. En la razón: la razón se emancipa de las autoridades, prejuicios, tradición y fe. De aquí nace el racionalismo.

b. En la moral: (Descartes no quería aplicar la emancipación a la moral)

c. En la política: primero en Inglaterra y luego en la Revolución Francesa, contra el absolutismo.

d. En la economía: como emancipación de la economía respecto a la política.

El ideal emancipatorio considera la Historia como un camino hacia el progreso, protagonizado por el hombre. Se crea el mito del progreso indefinido.

El ideal emancipatorio tiene dentro de sí una semilla de descomposición porque al ser 1) una “libertad de” sin finalidad y 2) un valor absoluto, esto provoca el siguiente problema: una vez que una parte se libera de otra (por ejemplo, la razón de la fe o una provincia de una nación) no hay forma de evitar que, por ejemplo, la moral no se emancipe de la razón, o la política de la moral, o una sub-provincia de la provincia emancipada.

El ideal emancipatorio lleva entonces a una complejidad desagregada el pensamiento entra en perplejidad, el ideal emancipatorio entra en crisis y se habla de postmodernidad.

(2) La situación según Popper y Frankfurt

La situación actual se resume en unos trilemas, en tres alternativas excluyentes, que llevan a la perplejidad, a que la sociedad no sepa qué pensar o qué hacer y a que se piense que no se puede salir de la situación. Las revoluciones no han cumplido sus promesas y no tenemos proyecto revolucionario alguno: no sabemos qué hacer cara al futuro desde supuestos progresistas.

Esta crisis puede explicarse con dos trilemas

El trilema del barón de Munchaussen[1]: tiene que pasar un lago pero a) no hace pie; b) no se puede halar de la coleta hacia arriba y c) no nada.

a. La ciencia no hace pie: la ciencia no sabe en qué fundamentarse. Según Kuhn la ciencia basa en paradigmas cuya validez es cambiante.

b. La ciencia no se puede tirar de la coleta a sí misma para salir a flote: porque no hay ningún sistema deductivo que a la larga no se apoye en una verdad que no se deduce de las demás y que sea por tanto un axioma. Por lo tanto la ciencia no es una estructura de verdades total.

c. La ciencia no sabe nadar: no puede pasar de una teoría a otra porque una vez que una teoría ha sido falseada hay que esperar a la genialidad de otro científico que formule otro nuevo paradigma; pero no hay nada intrínseco en el discurso científico que apunte al siguiente paso

En conclusión, no tenemos una racionalidad adecuada para tratar de una realidad tan compleja como la nuestra.

El trilema médico:

a) el médico es el que cura;

b) la naturaleza enferma lo hace todo y se cura;

c) so sabemos en qué consiste la salud, porque todos estamos enfermos.

Interpretación

a) El médico es el que cura significa que el Estado es el que cura: el totalitarismo. Pero el Estado lo que hace es dejar inerte a la sociedad y además nunca abandona el poder que ha tomado para cuidar y curar.

b) La naturaleza enferma es la que se cura a sí misma: el Estado no hace nada. Es el liberalismo: la sociedad se deshace de los más débiles y los fuertes echan adelante. Pero, la verdad es que una sanación con víctimas no es sanación.

c) No sabemos cómo es la salud, pero es algo óptimo: la utopía (comunismo); busquémosla porque es bueno; pero no sabemos cómo. Es irresponsabilidad.

En resumen de trilema médico: no sabemos cómo cuidarnos. Es pesimismo.

(3) La situación actual según Alejandro Llano y otros

La situación actual es una complejidad (como complejo es el cuerpo humano) pero a diferencia del cuerpo, es complejidad no unitaria que tiene estas características:

a) Segementación

b) Efectos perversos

c) Anomia

d) Hundimiento de las instituciones como familia, universidad y empresa.

Para gestionar esta complejidad se ha creado el Estado de bienestar, que es un pacto entre el neoliberalismo y la social-democracia. Pero ha llevado a mezclar criterios de una instancia con otra: a) ingerencia del Estado en la economía; b) ingerencia de criterios económicos en el Estado. Esto lo que hace es aumentar la segmentación, los efectos perversos y la anomia.


[1] Inventado por Hans Albert para concluir que no podemos llegar a una certeza absoluta con la razón porque al tratar de probar algo caemos en una de estas tres trampas: a) argumento circular; b) argumento regresivo, donde la prueba necesita otra prueba y esta otra, etc c) argumento axiomático: basado en que hay una verdad que no necesita prueba.

 

¿Por qué tantas religiones?

¿POR QUÉ TANTAS RELIGIONES?

Clase # 1B cbf

Nov 2005

§ Si, como hemos visto, cualquier persona puede llegar a conocer a Dios solamente con el examen de la creación, de la naturaleza, entonces ¿cómo es posible que haya tantas religiones? Y después ¿cómo sabemos cuál es la verdadera? ¿Podemos decir que no importa qué religión uno profese, que lo que importa es que se practique con sinceridad de corazón?

§ Para poder responder a estas cuestiones, tenemos que dar varios pasos. Primero hemos de reconocer que si nosotros estamos (profesamos) la religión católica, no es porque hayamos hecho un análisis de todas la religiones y concluimos que esta es la más verdadera. No es así. Nosotros somos católicos porque nuestros padres nos educaron en católico. Pero esto no significa que seamos católicos “por casualidad”. Esto lo que manifiesta es que la fe es un regalo de Dios. Primer paso.

§ Como veremos en otras charlas, nuestras circunstancias son nuestra vocación, es decir, la familia en la que nacemos, la época y el país en el que no toca vivir, la estatura y el color del pelo, una habilidad innata para contar chistes, etc, todas esas circunstancias indican la vocación, la llamada, la misión para la que Dios nos trae al mundo. Por lo tanto, somos cristianos porque Dios nos ha llamado a serlo, por vocación, no por nuestra elección.

§ Segundo paso. De aquí de deduce algo que tiene unas consecuencias radicales, para nuestra vida de cristianos y que mucha gente no ha descubierto todavía, que los cristianos somos enviados de Dios, con una misión específica que cumplir en la Tierra.

§ Tercer paso. Pero ¿y aquel musulmán, o el que nació protestante, no han sido llamados? Dios les está diciendo: búscame, descúbreme, ven a mi. A nosotros también nos lo dice, pero con la diferencia de que a ellos nos les ha dado plenamente el don de la fe, de conocer verdaderamente al verdadero Dios. Nosotros estamos objetivamente cerca de la verdad, pero esto no nos da subjetivamente una ventaja, porque más se nos exigirá cuando nos juzgue y nos pregunte ¿cuánto me llegaste a conocer y a amar?

§ Cuarto paso ¿Pero, entonces, por qué Dios no je ha dado la verdadera fe a todo el mundo por igual? ¿No evitaría así que hubiera distintas religiones, con toda la complicación que esto ha traído a la Historia? Dios ha querido crear un mundo en estado de vía, en evolución hacia su perfección última (por eso es que existe el mal físico y las limitaciones) Y Dios a querido encomendar al hombre la tarea de ir perfeccionándolo. Y Dios ha querido no dar directamente a la humanidad la plenitud de la Fe, sino que se ha querido que los hombres nos llevemos unos a otros hacia el conocimiento verdadero de Dios Por esto es que decimos que la vocación cristiana es una vocación apostólica: porque estamos llamados a acercar a la gente que nos rodea hacia Dios.

§ Estamos ahora en posición de responde a las preguntas iniciales ¿Porqué existen tantas religiones? Porque Dios no se he revelado plenamente a todo el mundo, para que los cristianos podamos colaborar con El en la extensión de su reino. Llevando a todo el mundo hacia el pleno conocimiento de Dios.

§ ¿Pero da igual qué religión uno practique? Sabemos que los que practican otras religiones pueden salvarse, si lo hacen con sinceridad de corazón. Pero sería muy egoísta y cómodo de nuestra parte, permitir que solo disfruten en la Tierra de un sucedáneo de la verdadera religión cuando pueden conocer a Dios con mucha más perfección y disfrutar de todos los medios para salvarnos que tenemos en la Iglesia Católica: los sacramentos, sobre todo. Si a nosotros se nos puede hacer difícil cumplir la voluntad de Dios en la verdadera religión, no podemos permitir que nuestros hermanos los hombres pongan en riesgo su felicidad eterna por ir hacia ella por caminos secundarios.

Una aclaración: parece que la diversidad de religiones ha sido la causa de muchas guerras en la historia. Sin embargo si uno mira las creencias de las distintas religiones, casi ninguna legitima la agresión, ni mucho menos incita a batallar. Pensemos en los concflictos entre hindues y sikhs o musulmanes. Pensemos en las mismas guerras de religión en Europa. No se puede encontrar en esar religiones algo que diga que tienes que convertir a los demás a la fuerza.

Lo que pasa es que la religión sirve para diferenciar grupos de humanos, como también sirve (y más aún que la religión) la raza o el lugar de nacimiento. Y una vez que se ha establecido diferencias entre dos grupos, la danada naturaleza humana provoca a que un grupo quiera relegar a otro. Pero el problema no está en la religión, sino en el deseo de imponernos unos a otros.

Realmente más que desanimarnos por que hay muchas religiones, debemos de maravillarnor por la total universalidad del fenómeno religioso y por lo mucho que tienen en común todas las respuestas a este fenómeno, todas las religiones.

Sentido de la Liturgia

Vamos a empezar en estas clases a hablar de los sacramentos (bautismo, eucaristia, etc). Pero antes de entrar a hablar de cada uno vamos a aclarar cual es el sentido de las celebraciones, ceremonias y rituales cristianos. Estamos en un momento del ciclo cultural en el que no se valoran mucho las ceremonias, por lo que se hace más importante explicar el sentido de la Liturgia cristiana.

La palabra liturgia significa originariamente “obra o quehacer público” o ” servicio en favor del pueblo”. En el contexto cristiano, liturgia son las celebraciones o ceremonias en las que Cristo continúa la obra de su redención. Y esto incluye
no solo las celebraciones, sino el anuncio del evangelio (apostolado) y las obras de caridad.

Cómo es esto de continuar la Redención? No se completado ya? Hay que recordar, de la clase sobre la Redención, que los católicos creemos que la redención ha sido completada pero no ha sido aplicada: hay que ir aplicándola a cada hombre a lo largo de la historia, que es el tiempo que pasa entre la primera y la segunda venida de Cristo.

Y este es el sentido de que exista la Iglesia. Los protestantes no creen esto; creen que Cristo al morir pagó nuestra deuda y que desde entonces el que crea en Él será salvo. Por lo tanto para los protestantes el papel de una iglesia y de unos sacramentos es secundario: la fe en Jesús lo hace todo. Nosotros creemos que el plan de Dios para salvarnos (lo que se llama la economía de la salvación) incluye el fundar un pueblo, una tribu, que se dedique a extender su reino, que quiere decir: 1) ir anunciando a lo largo de la historia el mensaje de Cristo (básicamente, un modelo de vida y unas creencias) y 2) a ir repartiendo su Gracia: una fuerza que nos ayuda a hacer las cosas bien, que nos perdona los pecados, nos fortalece la voluntad: nos hace mejores.
Pues bien, este anaunciar el mensaje y este repartir la gracia en los sacramentos, es lo que se llama liturgia. Vemos entonces como, en el fondo, la Iglesia existe para la Liturgia. Esa es su misión. No es hacer obras de caridad (que deben hacer los hombres) ni es su misión el servir de grupo de apoyo o de club de los que creen en Cristo. De hecho se dice que la Iglesia es en sí misma un sacramento: un signo sensible que produce la gracia.
La liturgia tiene pues dos dimensiones. Una hacia aniba y otra hacia abajo. haCia a abajo es la diepensacion de la GraCia De CRiSto a Los hombres. La funcion hacia arriba es la de Subir les alabanzas di los hombres y las peticiones nuestras de ayuda y de perdon.

¿Es la Fortaleza una virtud?

Fortaleza

JUL 2005

El Cristianismo es un ideal, es decir, una visión de cómo debe ser el hombre, la sociedad y el mundo. También es un ideal el comunismo, el socialismo, el ambientalismo, la estadidad, la Ilustración, la masonería, etc y la mayoría de los religiones. Son world views: ideales de cómo debe ser el mundo.

Si nosotros nos llamamos cristianos es porque queremos que ese ideal se haga realidad: que cada hombre sea como fue Jesús y que la sociedad se organice de tal forma que facilite el máximo el que los individuos puedan desarrollarse.

Pues bien, dice San Josemaría que ningún ideal se hace realidad sin sacrificio. (repetir). Qué tipo de sacrificio.

Primero, como el ideal consiste primero en cambiarnos nosotros, tendremos que luchar contra el peso de nuestra propia carne y de nuestras propias miserias. Y esto por toda la vida. A mucha geste este peso le agobia, el ahoga, le desespera. Es fuerte.

En segundo lugar, el ideal consiste en cambiar a los demás y al mundo. Esto implica que tendremos que luchar en primer lugar contra el peso de las miserias de los demás (la pereza, la sensualidad, el orgullo). Y en segundo lugar, contra la inercia: la tendencia a no cambiar las cosas de cómo están.

Esto lo han tenido que vivir todos los cristianos de todas las épocas. En adición a esto, estamos en una época donde la corriente del agua alejándose de Dios es tan fuerte que no es posible vivir es cristiano si estar haciendo un esfuerzo constante. Ha habido épocas en las que uno podía mantenerse sin ofender a Dios aunque sin tratar de seguirle, porque el ambiente, las costumbres, lo que se ensenaba en la universidad y en la televisión no era totalmente contrario al ideal cristiano. En esas épocas, simplemente “estando” en la Iglesia uno podía “ir tirando”. En estos tiempos esto no es posible. En esta época un cristiano no puede mirar la mayoría de lo que aparece en la TV. Y esto está fuerte. No puede ir a muchos de los lugares de entretenimiento donde van la gente de su edad. Y esto está fuerte. Estamos en momentos especiales.

Qué implica todo esto? Que si queremos llevar a este mundo hacia el ideal cristiano tendremos que estar luchando contra corriente todos los días de nuestra vida.

Y qué implicación tiene el que nuestra vida se nos presente como una lucha peremne? El que, como en todos los pueblos guerreros, tengamos que valorar en mucho la virtud de la fortaleza.

Cómo uno adquiere la virtud de la fortaleza? La fuerza de la voluntad se desarrolla ejercitándola. Cómo se ejercita la voluntad: buscando pequenos puntos de negación diarios.

+Negación al crapicho.

+Negación en la argumentación, al quedarnos callados.

+Hay un campo de la actividad humana que es donde nosotros más podemos y debemos ejercitar nuestra voluntad y así crecer y madurar. El ámbito de nuestro trabajo o nuestro estudio. Para destacar en el trabajo no basta con tener chispa, hay que fajarse, que viene de ponerse una faja para poder hacer más fuerza.

+Negación en las comidas, comiendo un poco más de lo que nos gusta menos y un poco menos de lo que nos gusta más.

+Exigiéndonos en el horario: viviéndo minutos heroicos: empezando en punto las cosas y acabándolas en pu
nto. Y no por afán de cuadricularse, ni por la importancia que pueda tener empezar en punto, sino por amor a Dios: porque uno quiere tener una voluntad fuerte con la que poder llevar el mundo y uno mismo a Dios.

+Exigiéndose en el orden en sus propias cosas (cuartos, instrumentos, libros). Y exigiéndose en el aseo personal, no solo para verse bien por caridad con los demás, sino como un campo en el que puede ejercitarse la voluntad.

Decía Francisca Javiera del Valle que “el senorío de uno mismo es vivir el cielo ya en la tierra”. Pero claro, nosotros no buscamos el senorío de nosotros mismos por querer sentir simplemente el auto-control. Ese placer de poder hacer lo que nos propongamos. Conocí una vez a un banquero que era tremendamente engreido: despreciaba al resto de la gente, aunque los tratara bien para utilizarlos. Luego, cuando lo conocí mejor descubrí que todo había empezado desde que comenzó una dieta que le había hecho rebajar decenas de libras. Y esto le había llevado a creerse superior. El control de la voluntad, si no va acompanado de un crecimiento en conocimiento propio, puede dar muchos problemas.

Los cristianos, además, tenemos un arma secreta para crecer en fuerza en la voluntad: pedirle al Espíritu Santo el don de la Fortaleza. Porque lo que estamos buscando en definitiva, es llevar el mundo a Dios empezando por nosotros mismos. Esta misión supera nuestra pobres fuerzas, por eso sabemos que el Senor va a acudir en nuestra ayuda, fortaleciéndonos con su Espíritu.

Educar los sentimientos

¿Hay que educar los sentimientos?¿Por qué?
El hombre es cuerpo y alma. El alma es inteligencia, voluntad y sentimiento.
Tenemos una llamada a crecer, a perfeccionarnos. Esto significa, perfeccionar el cuerpo y perfeccionar el alma. Esta es la finalidad de la formación: ayudar a crecer. Esto significa pedagogía.
Los sentimientos tienen una dificultad especial: es la parte del alma que se enraíza en el cuerpo, en el soma.
Este estar arraigados en el soma tiene dos implicaciones importantes:
a) que son cíclicos: el mundo material late al ritmo de ciclos. Hay subidas y bajadas de ánimo impresas en nuestra naturaleza
b) que son difíciles de desarraigar: tendremos un conjunto de tendencias con las que estaremos en lucha toda la vida.
Pero por ser también parte de nuestra alma esto significa:
a) que son educables: no estamos definidos por nuestras tendencias afectivas: podemos dominarlas
b) que son necesarios para nuestro perfeccionamiento personal: al final de la vida seremos juzgado por lo que hemos amado, y los afectos o sentimientos son muy importantes para amar, en el diseño que Dios dio a la persona.
Cómo se educan los sentimientos
1.    Conciéndose a uno mismo: distinguir lo que es animal de lo que es racional
2.    Controlando los sentimentos: con actos repetidos
3.    Aprendiendo a motivarse: ver el lado bueno
4.    Queriendo: disfrutando lo bueno en los otros. Para ello apertura.

Séptimo mandamiento: mucho más que no robar

 

SEPTIMO MANDAMIENTO

ENE 2005

Pecados externos contra el septimo mandamiento:

Hurto: tomar ocultamente. Si hay agraveante se llama robo.

Rapiña: apoderarse violentamente (asalto, car-jacking, etc)

Fraude: robar engañando: no pagar impuestos justos, hacer publicidad engañosa, adulterar medidas, etc

Usura: reclamar más interés del justo.

Daño injusto: daño a la propiedad ajena pública o privada sin beneficio propio: vandalismo

Y en general, retener injustamente el bien ajeno: no devolver lo prestado o un objeto perdido; pagar salarios injustos; elevar los precios especulando con la ignorancia o necesidad ajena; el trabajo mal hecho; los gastos excesivos o despilfarro; la corrupción, que es viviar el juicio de los que deben de tomar decisiones conforme a derecho.

Estas acciones son faltas con independencia de que estén condenadas o no por la ley civil.

En los casos graves hay obligación de restituir para que pueda ser perdonado el pecado; no basta con arrepentirse. Cómo hacer la restitución es algo complicado: el confersor determinará. No hay obligación de autodelatarse.

Pero el séptimo mandamiento no es solo negativo (no robar) sino positivo: prescribe la justicia y la caridad en la gestión de los bienes terrenos. Por eso una de las cosas que manda es vivir la pobreza.

Es distinto ser pobre (no tener) que vivir la virtud de la pobreza (no apegarse a lo que se tiene). Por eso se llama a la virtud de la pobreza: desprendimiento. De hecho, para un laico, existe la obligación de crecer en posición social y económica todo lo que pueda, siempre que respete la jerarquía de bienes cristiana, con el objetivo de poder influir más es su ambiente, no con el objetivo de acumular más riquezas, sino con un objetivo apostólico.

¿Cómo uno sabe que está desprendido de los bienes materiales? 1) no se entristece cuando no los consigue; 2) no se entristece cuando los pierde; 3) usa esa posición económica más alta para hacer apostolado y para influir más en el ambiente; 4) aporta generosamente a las obras de caridad. En definitiva, se trata de ver a los bienes como medios para cumplir nuestra misión en el mundo; nunca como fines.

Otras Obligaciones de la Justicia:

Respetar el destino universal de los bienes privados. Al principio Dios confió la tierra a la administración común de la humanidad ara que los cuidadra y se beneficiara de sus frutos. Los bienes de la creación esta destinados a todo el género humano. Sin embargo la tierra está repartida entre cada uno de los familias, para dar seguridad a su vida. Existe un derecho natural a la propiedad privada, pero es secundario al destino universal de los bienes. Por esto uno no puede destruir sus propios bienes simplemente porque son suyos. No puede una persona dejar sus bienes sin producir, simplemente porque son suyos. Los bienes de producción: tierra, fábricas, profesiones o artes requieren que sus poseedores se esfuercen para que su fecundidad llega al mayor número de poersonas. También, por este principio, la autoridad política puede y debe regular en ejercicio legítimo del derecho a la propiedad en función del bien común. También, leyendo este principio a la inversa, se tiene que los bienes privados también son sociales, no solo los públicos. De aquí se infiere que la principal obligacion social de una empresa es hacer producir sus propios factores de producción de forma que beneficien al mayor número de personas.

Deber ecológico: el respeto a la integridad de la creación (Cat 2415)

Los animales, las plantas y los seres inanimandos estan destinados la bien común de las generanciones pasadas, presentes y venideras. El dominio dado por Dios al hombre sobre los otros seres no es absoluto, está regulado por el cuidado a la calidad de vida del prójimo, incluyendo a las generaciones venideras; exige un respeto religioso de la integridad de la creación.

Los animales son criaturas de Dios, que los rodea de su solicitud providencial. Por su simple existencia lo bendicen y le dan gloria. También los hombres les deben aprecio. Dios confió a los animales a la administración del que fue creado a su imagen. Por eso es lícito usarlos para alimento y vestido. Los experimentos en animales, si se mantienen en límites razonalbes, son lícitos, pues ayudan a salvar o cuidar vidas humanas.

Es contrario a la dignidad humana hacer sufir inutilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es indigno invertir en ellos su
mas de dinero que deberían más bien remediar la miseri de los hombres. Se puede amar a los animales pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a seres humanos.

xXx

 

La obligacion de decir la verdad

Cuán importante es la razón humana y la capacidad de encontrar la verdad?
La historia de Europa cabe calificarla como la gran empresa por conocer la verdad sobre las cosas. La filosofía, primero de Grecia y Roma y luego de todo Occidente se caracteriza por el deseo de saber lo que las cosas son. Más aún, el progreso técnico fue patrimonio de occidente porque el hombre europeo y americano se ha dedicando a conocer las leyes que rigen la materia y la vida.
Hubo una época en que se llegí a exagerar el valor de la razón: durante el racionalismo europeo de los siglos 18 y 19, cunado se pensó que solo la razón (la ciencia experimental) bastaba para alcanzar un mundo féliz. Este racionalismo no aguantó el choq
ue con la realidad de la historia de esos siglos, y se calló en el extremo contrario, que es donde estamos hoy, donde no nos interesa tanto saber cuál es la verdad, porque creemos que puede haber una verdad distinta para cada persona, por lo que no es tan interesante tratar de descubir leyes que me aplican solo a mí y no sirven para decirle a los demás por dónde ir.
Por eso si, por ejemplo, existen unos creyentes islámicos que piensan que Estados UNidos merece un castigo en su población civil y tumban las torres gemelas, a casi nadie se le ocurre tratar entender cómo estas personas ven el mundo y la historia para entender porqué actúan así. Simplemente se piensa que ellos tienen su verdad y esa verdad no es compatible conmigo, por lo que trato de eliminarlos antes de que me eliminen. Se ha renunciado al deseo de conocer la verdad.
Pero sin el deseo de descubrir la verdad, el hombre no es auténticamente hombre.
De aquí se percibe la necesidad de recuperar el valor de la razón y el amor a la verdad.
Aunque todas la religiones son, en definitiva, búquedas de la verdad del hombre: de dónde viene, a dónde va, cuál debe ser su comportamiento, en el cristianismo se puede decir la importancia de la conocer la verdad se lleva al extremo. De hecho se considera que la Biblia es la revelación de La Verdad por parte de Dios al hombre. Y en el evangelio de San Juan se caracteriza por la importancia que le da a la verdad: ” Yo soy la verdad”, ha venido ” para dar testimonio de la verdad”, pide por sus discípulos que le Padre “los santifique en la verdad pues tu palabra es la verdad”.

Ofensas contra la verdad
Mentir es “hablar contra la verdad para inducir a error al que tiene derecho a conocerla”
Ofensas contra la reputación
Jucio temerario: cuando si tener suficientes datos, se afirma un defecto moral del prójimo, sea expícita o tácitamente.
Maledicencia: manifestar defectos ciertos de una persona a terceras personas que lo ignoran, sin que haya una razón válida. Son razones válidas el que se sigan daños proporcionados a terceras personas o a la sociedad.
Calumnia: es mentir sobre una actitud culaidad o circustancia de una persona de forma que se daña su reputación y da ocasión a juicios falsos contra ellos.
Pero ¿por qué una persona puede tener derecho a la buena reputación aunque verdaderamente haya cometido una falta? ¿No es esto una hipocresía?
Supongamos que yo sé de seguro que una persona fumaba marihuana mientras estaba en la universidad. Ahora 8 años después somos compañeros de trabajo. ¿Por qué yo no puedo decirle a mis otros compañeros de trabajo lo que esta persona hacía, si a mí me consta que es cierto?
Primero: Tener una buena imagen de todas las demás personas es un derecho que tiene la sociedad como colectivo. Porque gracias a esta buena reputación de los demás es que los hombres se tienen confianza, trabajan en paz y tienen amigos. Este tener una buena imgen de los demás es comptible con el saber que todos somos pecadores y miserables que cometemos faltas, muchas veces vergonzosas. El querer mantener una buena imagen de los demás no es un acto de candidez o ingenuidad, es querer ver habitualmete el lado bueno de las personas, sabiendo que también tendrás sus lados oscuros, para desarrollar vínculos de confianza y de amistad que necesitamos para vivir en sociedad. El que se difundan sin motivo las cosas malas de las personas lleva a que se cree un ambiente en el que parezca que todo el mundo es inmoral, cuando lo cierto es que todo el mundo hace cosas malas, pero hace, en general, muchas más cosas buenas.
Segundo: puede ser cierto que esa persona haya usado drogas, pero posiblemente esto no sea más que el 0.1% de lo que esa persona es. Junto a esto tendrá muchas otras facetas y mucha más historia que esos tristes eventos. Sin embargo si nosotros difundimos esos hechos sin motivo proporcionado, por la debilidad del conocimiento humano, se formará a su alrededor la imagen de esa persona como un vicioso.
Tercero: el honor a las personas es el testimonio social dado a la dignidad humana. El hombre, por el hecho de ser hombre, y no por el hecho de su buen comportamiento, tiene ya una dignidad y un valor. Esta dignidad y este valor aumentan cuando obramos bien, pero hay una cierta dignidad que se tiene por el hecho de ser hombre. Es lo que se llama un derecho humano. Todas las personas tienen derecho a una cierta estima y a un cierto reconocimiento por parte de los demás miembros de la sociedad.
Estos son los fundamentos del derecho humano a la buena reputación, que no se fundamenta en la conducta intachable de las personas sino en la necesidad de la verdad: y la verdad es que la mayoría de las personas luchan la mayoría del tiempo por hacer las cosas bien aunque de hecho no siempre lo hagan.

El deber de reparar

Cuando de comete una falta contra la justicia no basta con arrepentirse, ni con pedir perdón. Hay que reparar: es decir darle al otro (o a la sociedad) el bien quitado o una compensación equivalente: se trata de devolver las cosas al sitio en que estaban antes de cometer la falta.
A veces la mentira no es solo un pecado contra la veracidad sino que a veces daña la justicio, como es el caso de la calumnia.
Si el daño causado es público, la reparación ha de hacerse públicamente. En caso contrario puede hacerse personalmente.
La reparación obliga en conciencia: no hay perdón del pecado si no se tiene la intención de reparar.

El soborno ¿es moral en alguna circunstancia?

SOBORNO

2004

En algunos países exite, de forma casi insstitucionalizada, algún tipo de compensación extra-oficial a empleados públicos o privados.

Existen algunos factores que hacen que a veces sea difícil pasar juicio moral sobre estas comisiones:

a) puede estar muy extendido su uso en el país.

b) que sea dificil distinguir una comisión lícita (una propina, un regalo, gastos de cuidado de clientes) de una ilícita (un soborno).

c) que a veces no se pidan esas comisiones a beneficio personal, sino de un partido o una causa ideolólgica y esto desorienta en juicio moral

d) existen pagos en cash para evadir el pago de impuestos, pero que son por junta compensación. A esto no les aplica esta clase de hoy sino la de la morsalidad de las contribuciones.

e) se da a veces el caso entre empleados de baja categoría que reciben una compensación legal, pero por debajo de lo que sería moralmente justo; procuran entonces completarlo por medio de propinas y otras gratificaciones de los clientes por su trabajo, con el consentimiento de sus jefes. Como resulta que este tipo de propinas resulta lícito solicitarlas y darlas, esto hace difícil entender la inmoralidad de otras comisiones solicitadas.

Todo esto exige que se definan algunos principios morales que ayuden a distinguir los regalos morales de los inmorales.

Regla 1. ¿Qué es lo que define un regalo inmoral? Comisión inmoral es: un regalo que se entrega de modo oculto a un funcionario público o privado, con el fin explícito o implícito de que: a) haga un favor en una gestión económica; b) evitar que cause un daño con las posibilidades de su cargo (incluso si es para evitar que abuse de su cargo y haga un daño).

Ejemplo de comisiones ilícitas:

a1: Pedir dinero para no provocar un retraso voluntario.

a2: Pedir dinero para no relizar una interpretación rígida de los reglamentos.

a3: Pedir dinero para llevar a cabo un servicio al que se está obligado por el cargo.

b1: Ofrecer dinero para lograr un tratamiento favorable respecto a la competencia: un empleo o que se adjudique una subasta.

b2: ofrecer dinero para obtener información reservada.

b3: ofrecer dinero para obener recomendaciones de personalidades políticas o administrativas.

Regla 2. ¿Cómo distinguir en la práctica un regalo lícito -fruto del agradecimiento- de un soborno? Aunque la distinción teórica entre un regalo lícito (fruto del agradecimiento y la liberalidad) y uno ilícito pueda ser difícil, en la práctica no lo es: se nota a) por la importancia de la cantidad b) por la falta de proporción c) porque si se llegase a saber produciría escándalo; d) porque compromete la independiencia de la actuación profesional inclinándola hacia el que hace el regalo.

Regla 3. ¿Hace alguna diferencia el que el empleado que esté solicitando el regalo esté objetivamente mal pagado en ese país? Existe la obligación moral de trabajar lo pactado en un contrato que establezca una retribución justa. Entonces, si se suborndina el trabajar a una retribución adicional se está incumpliendo el contrato.

Se habla aquí de retribución justa en sentido moral, no legal. Puede haber empleados retribudidos según la ley, pero inferior a lo que sería moralmente justo. Ellos si pueden buscar completar su retribución con propinas, simpre que se sigan los otros principios.

Regla 4. ¿Pero y si no se está haciendo daño a terceras personas? Frecuentemente al dar o aceptar regalos ilegítimos se hace daño a terceras personas. Por ejemplo a la competencia en un concurso público. No es siempre, pero frecuente. En este caso, además de la justicia del contrato se está dañando la justicia distributiva.

Regla 5.
¿Y si el regalo se pide para hacer algo bueno, como no retrasar una gestión, etc?
Si el fin para el se que recibe el regalo es un fin bueno (realizar un trabajo, no retrasar una gestión, etc) pero ya se estaba obligado a ello por el cargo, se comete entonces una injusticia.

Si el fin de regalo fuera malo, si se trata de cometer una acción ilícita (botar unos papeles, mentir ante una agencia) o bien, si se reclutara a terceras personas, entonces a la injusticia original -del regalo ilegítimo- habría que añadir estas otras.

Si el fin es algo bueno, pero que ha de realizanse con medios malos (brincando solicitantes, obviando procesos justos) entonces estamos incitando a una acción injusta: esto se llama escándalo. Si, además, es un funcionario público hace un daño al bien común llamado corrupción.

Regla 7. ¿Existe entonces algún caso en que sea legítimo dar un regalo a un empleado? Solamente se se dan a la vez estas tres condiciones:

1. que el empleado lo pida, implícita o explícitamente.

2. que sea necesario el regalo para lograr algo a lo que se tiene el deber de logar: logar la supervivencia de una empresa, mantener unos puestos de trabajo, evitar una denuncia injusta. Y aún en este caso, tiene que haber una proporción entre el bien que se quiere logar (o el daño que se quiere evitar) y el daño que se hace al cooperar con la acción inmoral de la extorsión.

3. que no se perjudique directamente a terceros y que no haya escándalo (que es un tipo de daño a terceros, porque es incitar al mal a base de hacer pensar a las personas de que hay mucha gente pecando)

Como en la práctica es muy difícil juzgar con objetividad si se cumplen estas condiciones cuando uno es el que está siendo extorsionado, existe por tanto el deber buscar el consejo de terceras personas confiables.

Regla 7. ¿Cómo evitar el daño del escándalo, de la incitación al mal, en los casos en que haya que acceder a regalías ilícitas? Hay que tomar unas precauciones:

a. Si los colegas o los dependientes de uno conocen este hecho, es moralmente obligatorio explicar las razones por las que se consiente en padecer esta injusticia.

b. Aunque yo sea la víctima del funcionario que me extorsiona, lo cierto es que al pagarle le estoy haciendo un cierto daño porque le estoy acostumbrando y ayudando a cauterizar su conciencia y a acostumbrarle. Por eso es obligatorio manifestarle, de modo adecuado, la repugnancia hacia ese acto al que se accede por sufrir necesidad grave.

c. Aunque se den las otras condiciones de licitud moral (que se pida, que sea necesario, que no se perjudique) el acto puede estar penalizado por ley, y uno puede ser acusado de corrupción de un funcionario. Esta acusación podría causar escándalo a personas lejanas, si uno no se puede defender covincentemente. Este peligro hay que ponderalo al tomar la decisión.

Este cuidado obliga especialmente a: i) los que deben tener una conducta ejemplar: maestros, gobernantes, sacerdotes; ii) los que puedan lastimar la fama de otras instituciones a las que están vinculadas.

Regla 8. Y si el que está pidiendo no lo hace para su fin personal, sino es para un partido o una causa ideológica? La injusticia que se está cometiendo (exigir un pago que no debía pedirse) es la misma aunque la finalidad del pago no sea el lucro personal directo. Además el beneficio del partido también es un beneficio personal para el que pertenece o vive de ese partido. El obtener dinero para el partido sirve a la persona para medrar y crecer en influencia dentro de esta colectividad. No es un fin completamente altruista.

Si recibo una petición de soborno ¿tengo obligación de denunciarlo? No basta con abstenerse de aceptar u ofrecer sobronos. Es preciso oponerse activamente a su difusión, en la medida en que sea posible a cada uno:

o bien decir al funcionario la inmoralidad que está haciendo

o bien denunciarlo a las autoridades,

o bien, ir a la prensa.

Para valorar que acción hay que tomar hay que considerar la proporción entre el resultado positivo que se puede obtener y el inconveniente que se puede sufrir.

Pero ¿y si es algo común entre los colegas, si es la única forma en la que se hacen las cosas en este negocio? En algunos sitios puede estar tan extendida la corrupción que a la persona que se negara continuamente a pagar estas comisiones se le puede hacer imposible practicar una profesión. No debe ser algo común, pero nuestra actitud simpre debe ser que si hay que dejar una profesión o un negocio u ocupación para no hacerse partícipe de esas “estructuras de pecado” pues se deja la profesión. Es el precio que hay que pagar por un bien superior. En definitva lo que hay que tener claro es que nuestro fin último no se encuentra en esta tierra, ni consiste en el éxito ni el fracaso.