¿Debemos Proteger los Productos Locales de la Competencia Extranjera?

¿Debemos Proteger los Productos Locales de la Competencia Extranjera?

Tomado de Capítulo 12 de “Economía al Alcance de Cualquiera” de Roberto López

E1 objetivo de este capítulo es ayudarnos a responder a una pregunta que, desde hace siglos, se repite una y otra vez en todos los países: ¿Deben de protegerse los productos nacionales de la competencia de productos extranjeros? ¿Debemos favorecer los productos locales frente a los importados? ¿Debería el gobierno de Puerto Rico impedir, o limitar la entrada de productos americanos y extranjeros a la Isla? Pollos Picú y pollos To Rico son pollos elaborados en Puerto Rico, que experimentan la competencia de pollos americanos como Cooking Good y Tyson. ¿Debería el gobierno de Puerto Rico proteger la industria local frente a la competencia extranjera?

1. COMO LOS PAISES PROTEGEN SUS INDUSTRIAS

Los gobiernos de casi todos los países usan algún tipo de proteccionismo para limitar la entrada de productos extranjeros a su país. Los mecanismos se usan para esto son: aranceles, cuotas y barreras no arancelarias.

A. Aranceles y Cuotas

Aranceles: Son unas contribuciones que tienen que pagar los productos extranjeros cuando entran por la frontera, cuando pasan la aduana. Si se quiere reducir la entrada de motoras japonesas a EU, se les exige que paguen un 30% de su precio al pasar la aduana. De esta forma la fábrica japonesa tendrá que venderlas un 30% más cara. El público americano comprará menos esas motoras japonesas porque resultan demasiados caras, y comprará más las motoras americanas.

Cuotas: Son otra forma de limitar la entrada de productos extranjeros. El gobierno americano determina que en este año sólo se van a comprar en el extranjero 2 billones de libras de azúcar. Una vez que el servicio de aduanas detecte que ya se importaron los 2 billones, no dejará que se importe más ese año. De esta forma se asegura que el azúcar que se produce dentro EU (principalmente en Hawai) se pueda vender, aunque sea más cara que la extranjera. En el caso del azúcar, EU determina cada año cuánta se va a importar, a comprar de cada país. Esto lo hace para no comprarle toda el azúcar al país que la venda más barata, sino distribuir esas compras entre todos los productores.

B. Cómo protege PR su industria

1. En teoría, PR no puede protegerse

Puerto Rico, en teoría, no puede proteger sus industrias locales, con los poderes que ahora mismo tiene el ELA:

Puerto Rico no puede impedir la entrada de productos americanos porque, a efectos del comercio, PR es como un estado de EU. Y los estados no pueden poner ningún arancel ni cuota a los productos de otros estados. Está prohibida por la constitución de EU cualquier “barrera al comercio interestatal, de un estado a otro.
•    Puerto Rico no puede impedir la entrada de productos no americanos colombianos, japoneses porque sólo el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos puede poner aranceles o cuotas a los productos no americanos que vayan a cualquier estado. Los aranceles son competencia del gobierno federal, y no de los estatales.

•    Los arbitrios que el Departamento de Hacienda de PR cobra cuando se trae un producto de fuera de la Isla, no son propiamente aranceles; no son barreras al comercio internacional. Por que los arbitrios que existen en todos los estados de EUtienen que pagarlos igual tanto los productos hechos en PR, como los traídos de afuera. Por lo tanto, no hacen más caros los productos extranjeros que los puertorriqueños. Y si el producto no se fabrica en PR, como es el caso de los carros, entonces los arbitrios no están protegiendo nada.

2.    Pero siempre existe algún modo de protegerse: las Barreras No Arancelarias.

Pero el gobierno de Puerto Rico muchas veces ha encontrado la forma de proteger los productos locales, sobre todo los productos agrícolas.

Por ejemplo, para proteger el azúcar de Puerto Rico, lo que ha hecho es crear un arbitrio que sólo tienen que pagarlo las empresas que producen más de 1,200,000 toneladas al año. Como todo arbitrio, aplica tanto a las empresas de PR como a las de fuera. Pero resulta que en Puerto Rico no hay ninguna fábrica que produzca tal cantidad al año. Con lo cual, resulta que ese arbitrio sólo lo está pagando el azúcar importado, y no el de la Corporación Azúcarera.

Otro ejemplo de proteccionismo en Puerto Rico sería el proyecto de ley que el Representante David Noriega trató de pasar. Es un reglamento para la industria de aves, que prohibiría que en Puerto Rico se vendiera pollo que tenga más de 30 días de muerto. En principio puede parecer que se trata de proteger la salud del consumidor. Pero lo que se quería, y así lo ha reconocido expresamente Noriega, es proteger la industria de pollo puertorriqueña. Y es que todo el pollo que viene de afuera a Puerto Rico es congelado, viene por barco, y no puede ponerse en PR antes de 30 días de muerto.
Con un reglamento parecido se ha impedido que en PR se venda pollo fresco que no sea de PR, pues se exige que todo pollo fresco que se venda aquí tiene que tener menos de 24 horas muerto.

A los huevos de EU que vienen a PR hay que ponerles un sello que diga “US” con letras no menores de 1/4 de pulgada. Esto encarece el huevo y limita la competencia.

Existe una disposición que exige que las botellas de cerveza que se vendan en PR tienen que tener grabadas en el cristal las palabras “No me tire” y “Conserve el ambiente”. Estos mensajes tienen que estar en español, y no pueden estar en la etiqueta de papel, sino en el cristal. La motivación de este reglamento es dificultar la entrada de cerveza importada; porque obliga a los distribuidores de estas cervezas a embotellarlas en la Isla.

No es Puerto Rico el único país que usa estos trucos para proteger una industria, sin poner aranceles. Por ejemplo Francia, para proteger su industria de videos de la competencia japonesa, sin ponerle aranceles, los hacía pasar por unos procedimientos de aduana tan complicados, que los importadores perdían dinero por todo el tiempo que tardaban en sacar su mercancía. En España, se ha puesto como requisito para poder vender computadoras allá, que tienen que tener la “ñ” en el teclado. El gobernador Hernández Colón, apoyó esta medida argumentando que “la ñ está en el corazón de España”. El gobierno español no puede ponerle aranceles a las computadoras alemanas, pues ambos países pertenecen a la Comunidad Económica Europea. Pero los fabricantes de computadoras alemanes, alegan que esto lo que hace es encarecer las computadoras que ellos venden a España, pues tienen que añadirles más trabajo.

II. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO.

A continuación vamos a tratar de explicar los principales argumentos que hay a favor y en contra de proteger los productos locales.

Desde los años 80 está dominando el pensamiento económico la idea de que el proteccionismo es malo para la economía. Pero el debate sobre si se debe o no proteger sigue vivo. Nuestra posición en éstas páginas va a estar un poco más a favor del libre comercio entre países.
Para entender mejor estos argumentos, vamos a escuchar un interesante diálogo entre Armando Protección y Beto Librecambio, dos jóvenes abogados que están comentando las últimas noticias de actualidad. Los dos estudiaron en la Católica, y tomaron varios cursos de economía. Les gusta reunirse de vez en cuando a analizar lo que está pasando en el mundo de los negocios. Escuchemos.

“Si compramos productos de PR nuestro dinero se queda en PR”

B. Librecambio: “Armando, ¿Te enteraste que el Departamento de Agricultura quiere modificar el Reglamento 8, el de la Carne de Ave en PR, para que no se venda aquí pollo que lleve más de 30 días congelado?

A. Protección: Algo he oído. Dicen que es una medida para proteger el pollo de aquí, para que no entre tanto pollo importado. ¿Sabes lo que te digo? Que estoy de acuerdo; tenemos que hacer que la gente compre lo de aquí. Y si aquí hay pollo, y bien rico, ¿para qué vamos a traerlo de fuera? Si compramos pollo extranjero, nuestro dinero se va al extranjero. Cada vez que Puerto Rico importa, que compra algo fuera, nuestro dinero se va a otro país, y nos hacemos un poco mas pobres. Si compramos pollo de PR, nuestro dinero se queda aquí.

B. Librecambio: ¿Pero no has pensado que el dinero que gastamos en PR en importar de otros países, vuelve a PR cuando los otros países nos compran a nosotros? Si nosotros no dejamos que entren los productos de un país, posiblemente este país no dejará que entren allá nuestros productos, y nosotros perderíamos esos ingresos por exportac
iones. Esto quiere decir que sólo se pierde dinero cuando se gasta fuera más de lo que se vende fuera, cuando hay déficit comercial. Pero el que haya importaciones no significa que se pierda riqueza.

Además, acabo de leer un estudio que midió el precio del pollo en cinco supermercados y resultó que el pollo importado es 50 centavos más barato: el de aquí sale a $1.80 por libra y el importado a $1.30
2. “No podemos competir con productos extranjeros más baratos”

A. Protección: Es cierto que los pollos importados son más baratos, no te lo voy a negar. Pero esto se debe a que que son empresas muy grandes, que tienen grandes economías de escala’, tienen una producción muy grande, y sus costos son menores. No sería justo que pusiésemos a los pollos de PR a competir contra los pollos de grandes empresas. Tenemos que limitar en lo posible esa competencia que es tan desigual.

B. Librecambio: Pues yo pienso que si podemos conseguir el pollo más barato en EU, o en otro país, deberíamos comprarlo allí. Porque Puerto Rico sale más beneficiado si puede comprar las cosas en los lugares del mundo donde sean más baratas. No sería bueno para PR tratar de comprar el pollo de aquí, simplemente porque es de aquí. Consumiremos las cosas de aquí que sean más baratas que traerlas de otros países.

A. Protección: Pero, según tu razonamiento, en Puerto Rico no se produciría casi nada, porque siempre habrá un sitio en el mundo que lo haga más barato que en Puerto Rico. Yo sigo pensando que lo que podamos hacer aquí no deberíamos traerlo de afuera.

B. Librecambio: Bueno, es que realmente, yo he usado mal la palabra “barato”. Lo que debería haber dicho es que deberíamos traer del extranjero aquellas cosas que los extranjeros produzcan más 11 “eficientemente”. Eficiente quiere decir que con el mismo dinero pueden obtener más producto. Y en PR tenemos muchas cosas en las que somos más eficientes que otros países, aunque en los otros paises sean más baratas.

A. Protección: Me parece que te estás poniendo demasiado técnico.

B. Librecambio: Sí. Voy a explicarme con un ejemplo. Es posible que los técnicos agrícolas de PR sean más eficientes que los técnicos agrícolas de Bolivia. Esto quiere decir que en una semana trabajando en una finca puedan hacer más que un técnico boliviano. Y aunque el

1 ‘Economías de Escala: es la reducción del costo de producción por unidad de producto, cuando aumenta la cantidad producida. Es decir, si se monta una fábrica de carros, y sólo produce un carro éste carro saldría carísimo, el millones de dólares. Pero si se producen muchos carros, el costo por cada carro se reduciría; pues los costos fijos de montar la fábrica, etc. se dividen entre muchas unidades producidas.
técnico agrícola puertorriqueño cobre el doble de dinero, su productividad ha sido 3 veces mayor. Esto es lo que significa ser más eficiente, que es distinto de ser más barato.

Pues bien, lo que yo quería decirte es que Puerto Rico debe de comprarle a los otros países aquello que los otros países hagan más eficientemente que Puerto Rico. Y Puerto Rico se especializará en hacer aquellas cosas en las que es más eficiente que otros países. Por ejemplo, mi opinión es que Puerto Rico no debe pretender el competir con la mano de obra barata de otros países. Puerto Rico debe dedicarse a aquello que se le da mejor. Me parece que ahora lo que podemos ofrecer aquí son productos que exijan mano de obra técnica y especializada, que es donde nosotros somos más competitivos.

3.    “Cuando importamos mucho, nos estamos haciendo más dependientes M exterior”

A. Protección: Pero ¿no te das cuenta que de esta forma nos vamos haciendo más dependientes del exterior? Ya has visto lo que le ha pasó a Europa por depender tanto del petróleo: cuando los paises árabes decidieron subirle el precio al petróleo, todo el mundo se fue a una crisis económica. ¿Y tú quieres que Puerto Rico dependa en casi todo del extranjero?

B. Librecambio: Es que el ejemplo que has puesto del petróleo es un caso especial. El petróleo prácticamente sólo lo producen en un sitio el Golfo Pérsico, y lo vende sólo una organización la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo . En este caso si que es muy arriesgado andar dependiendo del petróleo, porque si esa gente no te lo vende, prácticamente no tienes dónde conseguirlo.

Pero en casi todos los otros productos que PR importa, si un país no lo ofrece, siempre se le puede comprar a otro. No es tanto el riego de la dependencia.

Y, además, déjame decirte una cosa. Me da la impresión de que, hacia donde está caminando el mundo ahora es hacia una mayor integración comercial entre los países, hacia una globalización de la economía. Es decir, ahora EU no puede desarrollarse sin la colaboración de Alemania y de Japón, que son los que más le compran y le venden. Los gobiernos del mundo se han dado cuenta de que pueden conseguir un mayor desarrollo económico si se compran y se venden unos a otros. Con una economía abierta, con comercio entre los países, se
puede conseguir un mayor nivel de vida que si cada uno pretende producirlo todo dentro de sus fronteras, y no comerciar.

El riesgo de tener una parte grande del país que vive de la exportación e importación es que te tienes que llevar bien con tus vecinos. Pero esto puede ser un estímulo mas para que los países traten de evitar las cosas que les pueden separar.

4.    “Tenemos que poner aranceles a los productos extranjeros para proteger el empleo en PR”

A. Protección: Todo esto suena muy bonito. La fraternidad entre los países, etc. ¿Pero tú piensas que con buenos sentimientos se puede dar empleo a la gente que trabaja para pollos Picú o To Rico, y que los están perdiendo por la competencia extranjera? Mira, si compramos pollo de aquí estamos ayudando a mantener el empleo aquí. Si compramos pollo de Costa Rica, estamos manteniendo el empleo allá.

B. Librecambio: Tienes razón. Pero míralo de esta forma. Si pretendes arreglar el desempleo en PR poniendo barreras a la entrada de productos extranjeros, lo que estás haciendo es traspasándole nuestro problema de desempleo al vecino.

A. Protección: ¿Qué quieres decir con eso?

B. Librecambio: Lo que quiero decir es que si eliminas el desempleo en las montañas de PR a base de no dejar traer pollo de afuera para que la gente tenga que consumir el de aquí, van a perder empleos las zonas donde se produce el pollo que se importa desde PR. Lo que tú has hecho es echarles a ellos tú problema económico.

Y esto no sería una buena solución. En primer lugar, porque los otros países te pueden responder poniendo ellos barreras a tus productos. Es lo que se llama una guerra comercial. Y la historia enseña que en las guerras comerciales acaban perdiendo todos. Cuando empezó la Gran Depresión en EU en 1929, el gobierno trató de eliminar el desempleo en el campo, poniendo unos aranceles muy altos a los productos extranjeros. Los otros países del mundo reaccionaron poniendo también barreras a los productos americanos. La consecuencia fue que casi se anuló el comercio internacional, y esto contribuyó a que la Gran Depresión se extendiera desde EU a todo el mundo: muchos otros países vieron hundirse su producción, porque no podían exportar.
Y en segundo lugar no sería una buena solución porque si hay un problema de desempleo aquí, debemos arreglarlo creando aquí puestos de trabajo, fomentando la inversión. Pero no es justo que quitemos las hojas de nuestro patio, echándolas al del vecino.

5.    “Si no importamos, nos obligamos fabricar las cosas aquí, y diversificamos la economía”

A. Protección: Pues yo sigo pensando que si limitas la entrada de productos extranjeros, entonces vamos a tener que aprender a hacerlos en Puerto Rico. Así haríamos aquí
un poco de todo; tendríamos una economía más diversificada. Mira lo que le pasa a algunos países de Latinoamérica, que se especializan mucho en algún producto. Mira el caso de Brasil, que está muy especializado en producir café. Cuando el precio del café cae el el mercado mundial, todo Brasil entra en problemas económicos. Si PR se abre al exterior va a acabar produciendo sólo productos farmaceuticos y componentes electrónicos. Como tú mismo dijiste, el libre comercio internacional hace que los países se especialicen, se dediquen a hacer lo que se les da bien. Y luego compran al extranjero las demás cosas que necesitan.

Y esto es bien arriesgado: si aparece un nuevo avance tecnológico que deja fuera de uso los componentes electrónicos que producimos aquí, la mitad del país se quedaría sin trabajo; y luego se le uniría la otra mitad. Como decía mi abuela: “no pongas todos los huevos en la misma cesta, porque si se te cae, te quedas sin nada”.

B. Librecambio: Pero es que la especialización a la que lleva el comercio internacional no es tan fuerte. Es decir, la evidencia demuestra que, cuando un país está bastante desarrollado, el abrir sus fronteras no lo lleva a abandonar la fabricación de maquinaria para dedicarse a la la fabricación de ropa. Lo ,e hace es abandonar la fabricación de un tipo de maquinaria, para dedicarse a la fabricación de un tipo de ropa. Estos países no se especializan en un sector de la economía (agricultura, maquinaria, etc.) sino en una línea de productos.

Mira este ejemplo. EU y PR son dos países de economías muy abiertas, es decir, tienen mucho comercio internacional; compran y venden en el extranjero. Y sin embargo no puedes decir que PR y EU son países especializados en unos pocos productos, como Brasil lo está en el café. Ves ahí que el abrir las fronteras no lleva a una especialización tan grande.
6.    Debemos proteger a nuestras industrias nacionales mientras se están desarrollando”

A. Protección: Tú siempre tienes una respuesta para todo, Beto. Pero parece que estuvieran sacadas de un libro de texto. Pero ahora usando tu sentido común, y no tus definiciones de la clase de Economía 202 ¿no te parece razonable que protejamos las empresas de aquí en sus primeros años, hasta que lleguen a hacerse tan eficientes cómo las extranjeras?

Te voy a poner un ejemplo para que me entiendas. Imagínate que eres el coach de un muchachito que promete ser una gran figura del boxeo. Tú lo vas poniendo a pelear con otros muchachos, para que vaya >1~ practicando. Y a medida que va creciendo, lo pones a pelear con gente mayor, hasta que haces de él un profesional. Pero no se te ocurre, cuando tiene 16 años, echarlo a pelear con un veterano de 170 libras. Tú lo vas “protegiendo” hasta que está preparado para pelear con los veteranos.

Pues el gobierno hace lo mismo con las empresas nacionales cuando están empezando. Puede ser que Puerto Rico tenga la capacidad para fabricar aquí máquinas de coser. Pero si alguien monta aquí un fábrica, no va durar ni un año. Porque no puede competir con los precios que traen las máquinas alemanas. Pero la razón de que tengan los precios más altos, es sólo el que es una empresa pequeña, no el que sea ineficiente. Si se protege esa fábrica en los primeros años, se le va a permitir que crezca hasta que pueda reducir sus costos. Cuando ya esté desarrollada, entonces le quitas la protección, para que compita con la máquinas de coser alemanas; y entonces, que gane el mejor.

B. Librecambio: Pues, la verdad es que ese argumento, tiene su lógica. Es decir, en teoría es bueno. Pero cuando se ha llevado a la práctica en muchos países, los resultados han sido malos. Resulta que las industrias que son protegidas “al principio” por el gobierno, luego nunca llegan a sentirse plenamente desarrolladas, y capaces de competir.

Lo que suele ocurrir cuando se protege así a algunas industrias, es que cuando ya han crecido, entonces ya están empleando a mucha gente. Y entonces no hay ningún gobierno que se atreva a quitarle la protección, a permitir que entre la competencia extranjera. Porque toda la gente que trabaja en esa industria son votos que se pierden.
Además, es muy difícil saber, en la práctica, cuando una industria ya está suficientemente desarrollada. SI sólo dejas a pollos Picú y To Rico vender en PR, lo que suele pasar es que esas industrias se acostumbran a no tener competencia, y nuca se estimulan a hacerse más eficientes. Se convierten en industrias dependientes del gobierno, de la protección.

Y esto no es lo peor. Lo más malo es que si sólo dejas a estas pocas empresas vender pollo aquí, lo que va a pasar es que van a subir los precios, porque no tienen competencia. Y por eso mismo no van a cuidar su calidad, porque la gente no tiene dónde elegir. En definitiva, el que va a salir perdiendo es el consumidor.

Pero si me apuras mucho, te diré que si hay que proteger temporeramente a una industria de la competencia extranjera, es preferible usar lo que se llaman subsidios del gobierno, mejor que poner aranceles o cuotas.

A. Protección: ¿Te refieres a que el gobierno le pague una cantidad a las industrias de pollo para que puedan vender el pollo tan barato como el pollo extranjero? Pues, para mí, que eso hace a las empresas tan dependientes o más que el poner aranceles a la competencia extranjera.

B. Librecambio: Es cierto. En cuanto a fomentar la dependencia del gobierno son iguales los aranceles que los subsidios. Pero la ventaja de los subsidios es para el consumidor. Si se subsidia el pollo puertorriqueño, y se deja entrar al extranjero también, los precios se van a mantener bajos y va a haber más variedad, que si sólo dejas a los pollos locales.

A. Protección: Bueno, Beto, esta conversación está de lo más interesante. Pero creo que ya me están esperando en la oficina. Me parece que, por hoy, hemos arreglado suficientemente el mundo. Pero ¿sabes lo que te digo? Me parece que voy a ir a la Católica matricularme en un curso de de economía por las noches, porque estos temas están bien buenos.

Cómo Funciona el Mercado de Moneda Extranjera

CONTENIDO

¿Quién Le Pone El Precio A Las Monedas Extranjeras?……………………………….. 2

¿Qué es la depreciación de una moneda?…………………………………………………….. 3

¿Qué es la tasa de cambio?……………………………………………………………………….. 3

¿Qué es el mercado de divisas?…………………………………………………………………. 3

¿Quiénes compran marcos?………………………………………………………………………. 3

¿Quiénes venden marcos?………………………………………………………………………… 4

¿Qué Efectos Tiene Una Subida Del Dólar?………………………………………………….. 5

Un dólar fuerte encarece los productos americanos para los extranjeros.…………. 5

Un dólar fuerte hace que los productos extranjeros se hagan más baratos para los americanos. 5

Un dólar más caro puede producir desempleo y recesión en EU…………………….. 5

Un dólar fuerte ayuda a combatir la inflación en EU.……………………………………. 6

¿Que Es Lo Que Causa Que El Dólar Suba?………………………………………………….. 6

El dólar sube cuando los precios en EU son más bajos…………………………………. 7

El dólar sube cuando las tasas de interés son más altas en EU que en otros países 7

Si el gobierno americano tiene mucho déficit, el precio del dólar en el mercado de divisas puede aumentar.…………………………………………………………………………………………………………….. 8

El Dólar Sube Si Los Extranjeros Tienen Confianza En La Economía Americana. 9



I

magine que su empresa quiere importar un cargamento de carros de golf de Alemania. La fábrica alemana exige que usted haga el pago en marcos, la moneda alemana. Tendrá usted que cambiar sus dólares por marcos, para poder hacer el pago. Normalmente usted irá a su banco para hacer ese cambio. El banco tendrá anunciado en alguna parte de sus oficinas, a cuánto se está cambiando el marco en ese día; es decir, cuántos dólares tendrá que pagar para conseguir un marco.

Cuando usted va a comprar esos marcos (a cambiar sus dólares), se da cuenta de que su precio ha subido, desde que usted hizo el cheque hace dos días. Ayer un marco costaba 54 centavos; hoy está a 59. El oficial del banco le aconseja que no haga el cheque hasta que el banco consiga los marcos. Usted se interesa por saber quién pone el precio de las monedas extranjeras, y cómo el banco suyo las consigue. Con mucha paciencia, pues usted es un buen cliente, el oficial del banco le explica lo siguiente.

Todos los días en EU, y en muchas partes del mundo hay gente interesada en comprar marcos alemanes, y otras monedas extranjeras. Principalmente es gente que quiere comprar productos alemanes que hay que pagar con marcos. También es gente que quiere invertir en Alemania; comprar bonos del gobierno alemán, o Certificados de Depósitos (CD) de un banco alemán, o acciones de una compañía que se venden en la Bolsa de Frankfurt. Para esto necesitan marcos. La mayoría de esta gente acude a su banco para que le consigan marcos.

Pero, ¿de dónde consiguen marcos esos bancos? Pues se los compran a otros bancos (mayormente americanos o alemanes) que tienen moneda alemana. ¿Y de dónde los sacaron estos bancos? Los consiguieron de alemanes que estaban interesados en conseguir dólares. Querían esos dólares para comprar productos americanos o para invertir en EU.

Todos estos bancos, que aceptan moneda extranjera, están conectados entre sí por computadora y teléfonos. Todos los que quieren vender marcos (para conseguir dólares), lo anuncian a través de esa red de comunicación.

Los que quieren comprar marcos, chequean qué ofertas se están haciendo, y le compran al que más barato los esté vendiendo. Si en una mañana, hay muchos bancos que quieren vender marcos (cambiarlos por dólares), y poca gente interesada en comprarlos, los que lograrán venderlos serán los que los estén ofreciendo más baratos. Habrá una competencia entre los que venden marcos para salir de ellos; tratarán de ofrecerlos más baratos que los demás. En esa mañana el precio del marco irá bajando.

Decir que el marco baja es lo mismo que decir que el dólar sube. Expliquémonos. Supongamos que el marco ayer se vendía a 50 centavos, y hoy se vende a 25 centavos. Esto significa que ayer cuando un alemán quería comprar 1 dólar tenía que dar 2 marcos (2DM, DM es el símbolo de marco que viene de Deutsche Mark). Hoy, como el marco bajó a 25 centavos, un alemán tendrá que dar DM 4 para comprar un dólar. El dólar ha subido de precio en el mercado de moneda extranjera.

¿Qué es la depreciación de una moneda?

Se dice que el marco deprecia frente al dólar cuando baja el precio del marco medido en dólares; es decir, cuando hacen falta menos dólares para comprar un marco; cuando pasa de valer 50 centavos a 25.

Si el marco se deprecia, eso hace que el dólar se aprecie, que suba de precio frente al dólar. En el ejemplo anterior, un dólar costaba antes DM 2, y pasa ahora a costar DM 4.

Quien compra marcos está vendiendo dólares (suponiendo que está cambiando dólares por marcos). Por eso si la demanda de marcos aumenta, entonces está aumentando la oferta de dólares. La gente que quiere comprar marcos para viajar a Alemania, está ofreciendo dólares a cambio de marcos. Hay que memorizarse estas reglas de funcionamiento para poder leer con agilidad los temas de mercado de divisas.

¿Qué es la tasa de cambio?

El precio del marco que aparece usualmente en el periódico es el de la última compra que se hizo antes de las 3 p.m., hora de Nueva York. En esta ciudad es donde se hacen la mayoría de las transacciones en moneda extranjera, pues ahí tienen oficinas los principales bancos del mundo. Al precio de las distintas monedas extranjeras se le llama la tasa de cambio.

¿Qué es el mercado de divisas?

A este conjunto de bancos comprando y vendiendo monedas extranjeras se le llama el mercado de divisas. No está físicamente localizado en ningún sitio, como está la Bolsa de Nueva York en Wall Street. Es una red de compradores y vendedores esparcidos por todo el mundo. En promedio cada día se compran y venden divisas en ese mercado por valor de unos 600 billones de dólares. Entre los principales compradores y vendedores de divisas se encuentran los bancos centrales de los gobiernos de los países del mundo, incluyendo la Reserva Federal de Estados Unidos.

¿Quiénes compran marcos?

Principalmente compran marcos en el mercado de divisas (es decir, cambian dólares por marcos: venden dólares) los bancos. Pero si los bancos compran es por que hay clientes suyos que les están pidiendo marcos. ¿Quien puede querer comprarle marcos a su banco?:

· Los
que quieren comprar productos alemanes. Muchas veces cuando el marco aumenta de precio es porque hay mucha gente que quiere comprar en Alemania.

· Los que quieren viajar a Alemania. Para esto necesitan cambiar sus dólares por marcos para pagar el hotel, el restaurante, etc. Incluso aunque en algunos sitios en Alemania le acepten dólares americanos, o traveler’s checks, los dueños de esos negocios luego cambiarán esos dólares por marcos. Serán ellos los que demandarán los marcos.

· Las compañías americanas que quieren invertir en Alemania. Si la General Motors quiere ampliar su planta en Alemania, tiene que contratar constructores y obreros alemanes y pagarles en marcos. También hay compañías americanas que quieren hacer inversiones financieras en Alemania: comprar bonos del gobierno alemán, comprar acciones de una compañía alemana o abrir una cuenta de ahorro allá, o prestarle dinero a alguna empresa alemana. Para todo esto demandarán marcos.

Las compañías alemanas en EU que quieran repatriar —devolver a la patria— algunas de las ganancias obtenidas en América. O los emigrantes alemanes que trabajan en EU, si quieren enviarle dinero a sus familias alemanas.

¿Quiénes venden marcos?

Vender u ofrecer marcos en el mercado de divisas es lo mismo que comprar o demandar dólares. La respuesta a “quiénes venden marcos?” es simétrica a la de “quiénes compran marcos?”:

· Los alemanes que quieren comprar productos americanos.

· Los alemanes que quieren viajar a EU.

· Las empresas alemanas que quieran hacer inversiones en EU.

Se dice que el dólar sube o se aprecia cuando hay que dar más marcos u otra moneda extranjera para conseguir dólares. Esto puede parecer que es una cosa buena: “un dólar fuerte” parece reflejar una economía americana fuerte. Pero algunos de los efectos que tiene un dólar más caro son muy dañinos para EU y Puerto Rico. Algunos economistas dicen que es una de las amenazas más grandes para el crecimiento de la economía americana.

Un dólar fuerte encarece los productos americanos para los extranjeros.

Este es el efecto principal y más dañino de una subida del dólar. Para comprar productos americanos, los extranjeros tienen que comprar primero dólares en el mercado de divisas. Si los dólares suben de precio-aprecian-, para los extranjeros esto equivale a que suban de precio los artículos americanos.

Un dólar fuerte hace que los productos extranjeros se hagan más baratos para los americanos.

Por un razonamiento inverso al anterior, tenemos que un dólar fuerte significa que hacen falta más marcos para comprar un dólar. O lo que es lo mismo, que un dólar sirve para comprar más marcos.

Si $1 = DM 2, entonces DM 1 = $0.50

Si $1 = DM 4, entonces DM 1 = $0.25

Se ve en la tabla que al subir el precio del dólar de DM 2 hasta DM 4, entonces se pueden comprar más marcos con un dólar. Esto significa que con un dólar se pueden comprar más productos alemanes o, lo que es lo mismo, los productos alemanes se han hecho más baratos para los americanos.

Un dólar más caro puede producir desempleo y recesión en EU

Este efecto se deduce de los dos efectos anteriores. Si los productos americanos se hacen más caros a los extranjeros, éstos compraran productos de otros países más baratos. Las exportaciones de EU – lo que los americanos venden al extranjero – se reducirán.

Pero en EU el 15% de lo que se produce se vende al extranjero. Hay muchas empresas que venden parte o toda su producción al extranjero. Si estas exportaciones se reducen estas empresas reducirán sus ingresos, y reducirán su personal: aumentará el desempleo en EU. Si los carros americanos se hacen más caros para los europeos, estos preferirán comprar carros japoneses. Se reducirán las ventas de los fabricantes de autos americanos, y despedirán gente.

Además, al hacerse los productos extranjeros más baratos, los americanos comprarán más productos extranjeros, en vez de productos nacionales. Los carros japoneses bajarán de precio en EU, y más americanos comprarán carros japoneses en vez de americanos. Se reducirán todavía más las ventas de las fábricas americanas.

Además, cuando un americano compra un carro americano ese dinero va a ir a parar a manos de americanos – los fabricantes y trabajadores -. Pero si compra un carro japonés, la mayoría de ese dinero, va a parar a manos de japoneses. Esto hace que el Ingreso Nacional de los americanos se reduzca, y q
ue la gente tenga menos dinero para consumir y por tanto, las ventas de las empresas se reduzcan.

Las empresas que en EU son más sensibles a que el dólar suba son, lógicamente, las que exportan más; y también las que no exportan pero compitan en EU con productos importados. Son mayormente las empresas de carros, textiles, aluminio y papel.

Un dólar fuerte ayuda a combatir la inflación en EU.

Hemos dicho que, si el dólar se pone caro, las divisas extranjeras se ponen baratas y, por lo tanto, se abaratan los productos extranjeros en EU. Como en EU el 20% de lo que se consume son productos extranjeros, entonces se estarán reduciendo los precios de una parte importante de las compras de los americanos. Esto significa que la inflación, que es el crecimiento de los precios, se reducirá.

Después de haber visto los efectos tan fuertes que puede tener una subida del dólar, vamos a ver cuáles son las causas de que el dólar aprecie.

Hemos visto que el precio de una moneda en el mercado de divisas lo pone la oferta y demanda que haya cada día de esa moneda. Por lo tanto, tenemos que siempre que el dólar sube frente al marco, se debe a que ha habido más demanda que oferta de dólares. Esto es lo que se llama la ley de la oferta y la demanda.

Pero lo que nos interesa saber es por qué en una semana puede haber más demanda que oferta de dólares; o lo que es lo mismo, por qué hay más ventas de marcos que compras. ¿Por qué puede haber más gente interesada en comprar dólares que en venderlos?

El dólar sube cuando los precios en EU son más bajos

México, al final de los 70, tenía una gran inflación. Esta se debía que el gobierno mexicano imprimía mucho dinero nuevo para poder pagar sus gastos enormes, por las muchas compañías públicas que tenía, pues casi todas tenían pérdidas. La tasa de inflación en México en esos años estaba entre el 60% y el 70% anual, mientras que en EU estaba, entre 1974 y 1980, en un 7% anual. Como los productos mexicanos se encarecieron tanto, la gente prefería comprar productos americanos. El público estaba, por tanto, muy deseoso de comprar dólares americanos a cambio de pesos mexicanos. Esto fue en parte lo que causó la legendaria depreciación del peso en esos años.

Si una tienda por departamentos en Alemania ve que las computadoras americanas son más baratas que otras iguales, querrán llevar un buen cargamento allá. Para eso tendrá que comprar dólares. La demanda de dólares aumentará, y por tanto su precio frente al marco.

Llegará un momento en que al subir el dólar de precio, la computadora americana se pondrá igual de cara que las otras, y se detendrá su demanda. Se habrá llegado a un equilibrio. Esta es también la ley de oferta y la demanda.

El dólar sube cuando las tasas de interés son más altas en EU que en otros países

Las grandes compañías no dejan su dinero en una cuenta corriente, sin producir nada. Procuran ir invirtiendo ese dinero en distintos activos que rindan intereses: Certificados de Depósito (CD), Bonos del Gobierno, Papel Comercial, Cuentas de Ahorro, etc. Normalmente los intereses que rinden estos activos financieros suelen variar juntos: cuando suben las tasas de interés en el país, suben los rendimientos que dan todos estos instrumentos.

Los financieros de las grandes compañías se encargan de decidir en dónde es que van a invertir su dinero cada día. Estos Chief Financial Officers (CFO) chequean cada día en qué país se están pagando los intereses más altos. Y con una simple llamada, o una orden por computadora, mueven millones de un país a otro en el que se esperan más rendimientos.

Si las tasas de interés en EU suben por encima de las que se están pagando en Alemania, las empresas-japonesas, americanas, alemanas, etc.- venderán los bonos, CD, etc., que tengan en Alemania, y comprarán activos financieros en EU. Así le sacan el máximo rendimiento a su dinero.

Pero para poder invertir en EU, para poder comprar bonos del Tesoro americano, hace falta comprar primero los dólares. Por lo tanto una subida en las tasas de interés en EU, aumentará la demanda de dólares, y esto hará que aumente su precio. El dólar aprecia y el marco deprecia.

Si el gobierno americano tiene mucho déficit, el precio del dólar en el mercado de divisas puede aumentar.

El déficit de un gobierno es el exceso de gastos del gobierno sobre los ingresos del gobierno. En la década de los 80, el déficit del gobierno federal americano aumentó de 40 a 200 billones de dólares, cuando lo normal desde 1950 era que estuviera entre 5 y 15 billones.

Cuando hay más gastos que ingresos, el gobierno tiene que hacer algo para poder pagar todo lo que gastó. En algunos países el gobierno manda imprimir dinero nuevo. Pero esto suele provocar mucha inflación. El gobierno de EU lo que suele hacer es tomar dinero prestado. Como no existe ningún banco que le pueda prestar 200 billones de dólares, lo que hace es vender bonos del gobierno, por ejemplo, de $1,000. Son papeles en los que se promete que se pagará al que lo compre los $1,000 dólares que costó el bono, más unos intereses dentro de 5 años.

Los bancos privados y algunas empresas también emiten bonos para conseguir dinero por algunos años. Si el gobierno tiene mucho déficit tendrá que conseguir mucho dinero vendiendo muchos bonos. Para que la gente se anime a comprar sus bonos tiene que ofrecer intereses más altos. Las empresas privadas tendrán que subir también los intereses de sus bonos, para competir con los del gobierno. Esto lleva a que los intereses en EU tiendan a ser más altos que en otros países.

Como ya hemos visto, cuando los intereses en EU son más altos que en otros países, el público tratará de invertir su dinero en EU donde puede sacarle más rendimiento. Para eso tendrá que comprar dólares, con lo que el precio del dólar subirá.

De hecho, de los $3,000 billones de deuda acumulada que tiene el gobierno americano en 1990, el 14% (420 billones) se los debe a extranjeros. Esto significa que los extranjeros han comprado 420 billones de dólares para poder comprar bonos del gobierno americano. En este sentido se dice que el capital extranjero está ayudando a financiar el déficit presupu
estario americano.

El Dólar Sube Si Los Extranjeros Tienen Confianza En La Economía Americana.

Desde 1982, poco después de llegar el presidente Reagan al poder, la imagen de la economía americana ante el mundo mejoró. Y estuvo creciendo sin parar 7 años, un récord. Como la economía de los países de Europa no estaba tan bien, mucha gente vio a los EU como el mejor lugar para invertir, bien sea comprando empresas (inversiones reales) o comprando activos financieros, y abriendo cuentas en bancos (inversiones financieras). Para poder invertir en EU hay que comprar dólares. La demanda de dólares aumentó y su precio subió.

Es difícil saber si la subida del dólar en los 80 se debió a una causa mala (el déficit del gobierno) o a una causa buena (la imagen atractiva de la economía americana). Posiblemente fueran las dos juntas: Los altos intereses que el gobierno americano estaba pagando en los bonos del Tesoro llamaron la atención de muchos inversionistas, principalmente compañías de seguros y casas de inversión japonesas. A esto se unió el hecho de que las economías europeas no acababan de despegar y, sin embargo la americana lucía sólida.

En conclusión, podemos decir que el mercado de divisas se comporta igual que cualquier otro mercado: todas las causas que puedan hacer más interesante un producto (en este caso, moneda) van a aumentar su demanda y, en consecuencia, su precio.

§§§

¿Qué es el Producto Nacional?

A. “¿Me interesa profundizar más en la definición de Producto Nacional?

B. ¿Cuál es la definición de Producto Nacional Bruto (PNB)?.

C.¿Qué es el PNB Nominal (a precios corrientes) y el PNB Real (a precios constantes)?

D.¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) o el Gross Domestic Product (GDP)?

E.¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?: el problema de la Depreciación.

ii. ¿QUE GASTOS SE EXCLUYEN DEL PNB? 7

A. Se excluyen las compras de bienes intermedios

B. Se excluyen las compras de bienes de segunda mano

C. Se excluyen las compras de acciones y bonos

D. Se excluyen los Pagos de Transferencia M Gobierno

E. Se excluyen las compras de productos extranjeros.

 

 

¿QUE ES EL PRODUCTO NACIONAL?

A. “¿Me interesa profundizar más en la definición de Producto Nacional

Hemos concluido en el capítulo anterior, que el Producto Nacional es el mejor indicador de cómo está la economía. Ahora vamos a profundizar en su estudio.

Quizás usted piense que sólo a los economistas les puede interesar conocer a fondo esas definiciones, para poder hacer los cálculos. Pero realmente a cualquier persona en el mundo de los negocios le interesa conocer un poco más de estos “agregados macroeconómicos”, como se les llama al Producto Nacional y al Ingreso Nacional. Es interesante conocerlos por varias razones:

1) Así se puede entender el vocabulario usado en los medios noticiosos sobre la situación económica.

2) Conociendo bien qué es el Ingreso Nacional y el Producto Nacional y cómo se relacionan, conoceremos muchas cosas de cómo funciona la economía.

3) Así podremos conocer qué factores son los que hacen que aumente la producción en un país. Por ejemplo, aprenderemos que cuando la gente invierte mucho dinero en la Bolsa de Valores para comprar acciones, esto no hace que se produzca más en la nación. 0 aprenderemos que cuando hay guerra, sobre todo si las batallas son fuera del país, el Producto Nacional aumenta y la gente recibe más dinero.
B. ¿Cuál es la definición de Producto Nacional Bruto (PNB)?

Anteriormente expresamos que el Producto Nacional es el valor de todo lo que se ha producido en un país durante un año. Es una buena definición, pero la definición más precisa sería ésta: Producto Nacional Bruto (PNB), es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país en un año. Esta definición va a ir aclarándose a lo largo de este epígrafe.

Decimos que el Producto Nacional es el “valor de los bienes producidos en un país en un año”. El Producto Nacional no es lo que se produce, sino el valor de lo que se produce, medido en dinero. Supongamos que en un país se produce en el año solamente una china (y se vende a 10 centavos), y una botella (y se vende a 15 centavos). El Producto Nacional no es “1 china y 1 botella”, sino “25 centavos”. Lo que se suma para obtener el Producto Nacional es el valor en el mercado de los bienes producidos; lo que la gente esté dispuesta a pagar por esos bienes y servicios.

Pero, ¿cómo yo sé cuánto vale el cuadro que hizo aquel pintor? 0 por ejemplo, cuando un maestro da una clase, está dando un servicio a unos estudiantes, está produciendo un bien económico, como cuando un taxi lleva a un pasajero. Sin embargo ¿como sé yo cuál es el valor de ese servicio, de esa clase que dio? Hay una forma de asignarle un valor al cuadro del pintor, y a la clase del maestro. El valor del cuadro es el precio al que se vendió y el valor de la clase es lo que los estudiantes pagaron para que el maestro diera esa clase ‑si era una escuela pública, sería lo que pagó el gobierno,‑‑. En economía, en la Contabilidad Nacional, el valor de lo producido se mide por el precio al que esos productos se vendieron; o, como técnicamente se dice, por su valor en el mercado.

C. ¿Qué es el PNB Nominal (a precios corrientes) y el PNB Real (a precios constantes)?

Posiblemente usted haya notado el problema que tiene el hecho de medir el valor de las cosas producidas a través del precio que tengan éstas en el mercado. El problema es el siguiente: imagine que hay una guerra en el Golfo Pérsico y sube el precio del petróleo. Esto hará que suba el precio de la gasolina y el de la energía eléctrica. Esto aumentará el precio de la mayoría de los productos, porque la energía eléctrica se usa en casi todas las fábricas. Y ¿qué ocurre cuando sube mucho el precio de los productos? Resultará que el PNB de ese trimestre tendrá un aumento muy grande, porque el PNB se mide por el precio de los productos en el mercado. Pero ¿realmente esto quiere decir que el país es más rico ahora simplemente porque subió el precio del petróleo? Evidentemente no.

Esto quiere decir que la definición que hemos dado de Producto Nacional no es muy buena para medir la riqueza de un país; porque si aumentan los precios, aumenta el valor del PNB, y sin embargo, no ha aumentado realmente la riqueza del país.

Los economistas, para arreglar este defecto de la definición del PNB, lo que han hecho es crear una nueva definición más perfecta que se llama PNB real, o PNB a precios constantes. Para calcular el PNB real de 1998 lo que se hace es contar todo lo que se ha producido en este año 1998 pero con los precios que estas cosas tenían en el 1956, o en otro año que se tome como “año base” o año de referencia. De esta forma si los precios suben en 1998, esto no va a hacer que suba el PNB real. Es decir, el PNB a precios constantes no varía si varían los precios: está “vacunado” contra la inflación.

Con un ejemplo se entenderá mejor el concepto de PNB real o a precios constantes. Imaginemos un país donde en el año 1998 sólo se han producido 10 manzanas. Cada manzana en 1998 valía 30 centavos. Pero el precio de las manzanas en 1956 era de 7 centavos. El PNB nominal o a precios corrientes consiste en el valor de la producción de un año con los precios que tenía ese mismo año. Esta fue la primera definición que nosotros vimos de PNB. En nuestro ejemplo el PNB nominal sería: 10 manzanas x 30 centavos/manzanas = 300 centavos.

Pero el PNB real se calcula multiplicando la producción de este año por los precios de¡ año de referencia: el PNB real = 10 manzanas x 7 centavos = 70 centavos.

Usted se preguntará, y ¿qué utilidad tiene este dato del TNB a precios constantes”? Este dato sirve, sobre todo, para ver cuánto realmente ha crecido la producción de un país, eliminando el aumento que se debió a una subida en los precios.

Expliquemos más esto último con otro ejemplo:

Vemos en este caso, que si calculamos el PNB nominal (es decir, cada año con los precios de ese año), tendremos que la economía ha crecido en 1999, que se produce más que en 1998. Pero en este caso, nosotros estamos viendo, que la producción física, el número de manzanas cosechadas ha sido menor que el año anterior. Lo que ha sucedido es que ha aumentado mucho el precio de la manzana, y esto hizo que el PNB a precios corrientes aumentara.

Pero si usamos la definición de PNB real o PNB a precios constantes, tomando como año base el 1998, tenemos que el PNB real en 1998 es $30 y el año siguiente baja a $24. Este número refleja mejor el hecho de que la producción de manzanas ha disminuido.

En nuestro ejemplo ya habíamos notado que la producción disminuyó de 10 a 8 manzanas; y no era necesario hacer ningún cómputo para darse cuenta. Pero en la vida real, donde hay muchos tipos de productos, sólo usando el PNB a precios constantes sabemos cuánto fue el crecimiento real de la economía; el crecimiento que se debió sólo a un aumento en la producción y no a un aumento en los precios.

D. ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) o el Gross Domestic Product (GDP)?

Cuando definimos el Producto Nacional Bruto (PNB) como el valor de los bienes finales producidos en un país, estamos cometiendo un error‑, o mejor, estamos siendo imprecisos. Tendríamos que haber dicho producidos por los residentes de un país. Es decir, que lo que producen los extranjeros dentro de Puerto Rico, no se incluye en el PNB de Puerto Rico. Y también, lo que produce una empresa puertorriqueña en Venezuela es parte del PNB de Puerto Rico. En este último caso, no todo lo que vende la empresa puertorriqueña en Venezuela pasa a ser PNB de PR; sólo lo que es propiamente de los dueños puertorriqueños: las ganancias de la empresa, lo que queda después de pagar sus gastos: los salarios, la luz, etc. Estos otros gastos, van a ir a parar a manos de venezolanos y son parte del PNB de Venezuela.

Veamos otro ejemplo para entender mejor que ocurre cuando hay empresas extranjeras operando en nuestro país; para entender en qué Producto Nacional ‑de qué país‑ se contabilizan las ventas de esas empresas.

Supongamos que se vende la Telefónica de PR a una empresa española. Cuando usted pague su factura de teléfono mensual ¿ese dinero va a ser un ingreso para unos españoles? ¿se va a anotar en el PNB de España? La respuesta es: sólo una parte. La mayor parte del dinero que usted paga se va a usar para pagar sueldos a empleados puertorriqueños, gastos de la publicidad, y luz y mantenimiento a empresas puertorriqueñas. Lo que se va a anotar en el PNB de España son las ganancias de la Telefónica: lo que queda cuando se le restan los gastos a los ingresos. En Economía las ganancias son lo que se k paga a los dueños de las empresas para compensarles por el riesgo de invertir su dinero en la empresa.

Vemos por tanto que el PNB no mide lo que se produce en el país, sino lo que se produce por los residentes en el país. Sin importar su ciudadanía o su pasaporte. Un italiano viviendo permanentemente en PR se consideraría puertorriqueño a efectos de las cuentas nacionales.

Pero, por otro lado sería interesante tener una medida de lo que se ha producido en el país, dentro del país, incluyendo lo que producen los extranjeros acá.

Existe otra medida de la riqueza de un país que se llama el Producto Interno Bruto (PIB) (Gross Domestic Product, GDP), que es la que

usan muchos organismos internacionales. El PIB se define como: el valor de los bienes finales producidos en un país, dentro del país en un año. Por tanto se incluye lo que producen los extranjeros en ese país, y no se incluye lo que producen los nacionales en el extranjero.

En PR en 1990 el PNB era de $21 billones, mientras que el PIB era de $30 billones. De hecho, PR es uno de los países del mundo donde hay más diferencia entre su PIB y su PNB ¿Qué significa esto? ¿Qué son esos $9 billones de diferencia? Son principalmente ‑aunque no únicarnente‑ las ganancias de las compañías americanas en Puerto Rico.. Todas las ventas de una farmacéutica americana en Jayuya están incluidas el Producto Interno Bruto de PR, en los $30 billones, porque están producidas dentro de PR. Pero no todas esas ventas van a incluirse en el Producto Nacional Bruto de PR, porque una parte de esos ingresos por ventas de fármacos no van a ir a parar a manos de puertorriqueños, sino que se van a enviar a EU, como ganancias a los dueños americanos ‑a los accionistas‑ de la farmacéutica.

Como reglas prácticas para determinar en qué cuentas nacionales (de qué país) se anota cada gasto; podemos establecer las siguientes:

a) Si el gasto va a parar al bolsillo de un puertorriqueño, se contabiliza como Producto Nacional de PR. Si el dinero es para pagarle a un no‑residente en PR ese dinero no es parte del PNB de PR.

b) Si el gasto es para comprar algo producido dentro de PR, se anota en el Producto Interno de PR, aunque ese dinero vaya a parar a bolsillos de extranjeros trabajando en PR.

E. ¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?: el problema de la Depreciación

Usted tendrá curiosidad por saber por qué llamamos “Bruto” al PNB. Y la razón es porque los gastos de inversión que se usan para sumar el PNB, son la “inversión bruta”, y no la neta. Expliquemos esto.

El Producto Nacional Bruto es la suma de todos los gastos. Un tipo de gastos que se hacen en un país son los gastos de inversión: las compras de maquinaria y edificios; las compras de bienes que se usan para producir otros bienes.

Llamamos inversión bruta a la suma de todas las compras de maquinaria, edificios y equipo que ha habido en el país durante un año.

¿Por qué se llama inversión bruta? Para distinguirlo de la inversión neta. Para entender qué es inversión neta, pensemos lo siguiente. Si contabilizamos como inversión todas las compras de maquinaria, equipo, etc., estamos exagerando el valor real de la inversión de ese año; estamos diciendo que la inversión es mayor de lo que en realidad fue. ¿Por qué? Porque no estamos teniendo en cuenta que el equipo y la maquinaria que ya existían han perdido valor, se han depreciado, durante el año ‑por el uso o por la vejez‑ No hemos tenido en cuenta la depreciación del capital fijo del país (Capital Fijo: es la suma del valor de toda la maquinaria, edificios y equipo que tiene el’ país). Por lo tanto, una medida más real del valor de la inversión producida ‑es decir, gastada‑ en un país es:

Inversión Neta = Inversión Bruta ‑ Depreciación

La inversión neta refleja mejor el valor de los bienes de capital producidos en el país. Por lo tanto podemos definir producto nacional neto:

Producto Nacional Neto (PNN) = PNB ‑ Depreciación

Según esto una mejor medida de la riqueza producida en un país en un año sería la del PNN, porque tiene en cuenta el capital fijo que se gastó ese año. Pero la que siempre se lee en la prensa y en los libros es la del PNB. ¿Por qué? Porque resulta en la práctica muy difícil calcular cuánto ha sido la depreciación del todas las máquinas y edificios del país. Aunque las empresas reportan algunos datos en sus planillas, éstos no son muy representativos. Los economistas tienen que andar haciendo estimados muy subjetivos para calcular la depreciación. Por lo tanto el PNN, aunque es mejor teóricamente, es muy poco confiable. Por eso se usa más el PNB como medida de la producción de un país.

¿QUE GASTOS SE EXCLUYEN DEL PNB?

El PNB es el valor de lo producido en el país en un año. Y el valor de las cosas se mide por lo que la gente paga por ellas. Por lo tanto podemos visualizar el PNB como la suma de todos los gastos que hizo la gente del país y por lo tanto, una forma de calcular la producción del país es sumando todos los gastos realizados por la gente del país en ese año; sumando las compras hechas por todos los individuos.

Pero ocurre que en la práctica hay muchos gastos que no se hacen para comprar productos del país elaborados ese año. Por ejemplo, cuando se compran productos extranjeros, o cuando se compran

productos de segunda mano, que fueron producidos en otro año anterior.

Por lo tanto, es necesario saber qué tipos de gastos no se incluyen en el Producto Nacional. Así podremos saber qué actividades no aumentan la riqueza del país. De aquí sacaremos conclusiones curiosas como que, por ejemplo, si la gente decide gastar mucho dinero en las tiendas, esto hace que el país sea más rico, porque se vende mas y para eso las fábricas tienen que producir más y contratar a más gente.

A. Se excluyen las compras de bienes intermedios

Son bienes intermedios los que se compran para revenderlos o para acabar de elaborarlos. Por ejemplo el algodón que compra un fabricante de ropa es un bien intermedio, porque va a usarlo para producir camisetas. 0 la camisetas que compra una tienda de ropa son un bien intermedio, porque se usan para revenderlos a los clientes. Cuando una persona compra una camiseta, esa es una compra de un bien final, porque no va a revenderla ni a elaborarla más. 0 sea, que para saber si una compra es de un bien intermedio o de un bien final no basta con ver de qué producto se trata; hay que ver la intención con la que se compra.

Pues bien, para calcular el Producto Nacional se van a sumar sólo las compras de bienes finales. No se van a incluir como Producto Nacional las compras de bienes intermedios ¿Y por qué hacemos este discrimen contra los bienes intermedios? ¿A caso no son tan útiles como los finales? Gran parte de las fábricas de un país se dedican a elaborar bienes intermedios ¿por qué la producción de todas esas fábricas no se va a contar como parte del Producto Nacional? La razón de no incluirlos es que
si contamos el valor de los productos intermedios, estaríamos contando su valor dos veces.

Con un ejemplo se entenderá mejor esta idea. Supongamos que en un país sólo se produce en el año una camiseta. Un agricultor vende el algodón al fabricante a $5. El fabricante hace la camiseta y la vende a $10 al detallista, y el detallista se la vende a $20 al consumidor final. Para calcular el Producto Nacional de ese país, sólo se sumará el valor de la camiseta en el mercado: $20. Este es el valor de lo que se ha producido en este país en este año. Pero ¿y los $5 del algodón, y los $10 de la camiseta del fabricante, por qué no se contabilizan? La respuesta es: porque el valor de esa producción ya está incluido en los $20 que paga el consumidor final por la camiseta. Porque el detallista usará $10 de esos dólares en pagarle al fabricante. Y éste usará $5 para pagarle al agricultor.

Si sumáramos todos los bienes ‑intermedios y finales‑ producidos en ese país tendríamos $5+$10+$20= $35. Pero esto no refleja la realidad: la producción real del país es una camiseta de $20. Esta es la razón por la que sólo se cuenta el valor de los bienes finales al calcular el PNB de un país. Porque si sumáramos el valor de todos los bienes ‑intermedios y finales‑ entonces estaríamos contando dos veces los bienes intermedios. Porque el valor de los bienes intermedios está incluido en lo que la gente paga cuando compra los bienes finales.

B. Se excluyen las compras de bienes de segunda mano

Si usted compra un carro de segunda mano, este gasto no se cuenta en el Producto Nacional del país, porque ya fue contado cuando fue vendido al primer dueño. Si incluyésemos esa compra en el Producto Nacional lo estaríamos contando dos veces; estaríamos diciendo que el valor de los carros producidos en el país es mayor de lo real. Lo mismo ocurre con una casa que ya estuvo habitada, y con cualquier bien de segunda mano: son gastos que no se incluyen en el PNB porque ya se incluyeron la primera vez que se vendieron.

C. Se excluyen las compras de acciones y bonos

Mucha gente, para sacarle algún rendimiento a sus ahorros, lo que hacen es “invertir” su dinero en la Bolsa de Valores, comprando acciones y bonos: lo que se llaman valores financieros. Son como unos papeles que cuando uno los compra, le dan el derecho de estar recibiendo unos ingresos ‑llamados intereses o dividendos semestralmente.

Hay un lugar en Nueva York, en la calle Wall (Wall Street) donde la gente se reúne a comprarse y venderse acciones entre ellos. Es lo que se llama la Bolsa de Nueva York. En esa Bolsa cada día la gente gasta unos 6,000 millones de dólares comprando acciones. Y además de la Bolsa de Nueva York, hay otras 14 bolsas en Estados Unidos, donde se gastan billones de dólares cada día.

Sin embargo ninguno de esos dólares gastados se cuentan como parte del Producto Nacional de los Estados Unidos. Y la razón es la siguiente. Recuerde que estamos midiendo la producción de un país por el precio de las cosas producidas; y por lo tanto estamos sumando todos ‑mejor diríamos algunos­ de los gastos hechos en esa nación.

Pero estas compras financieras simplemente son un traspaso de un título de propiedad: las acciones que antes eran de Fulano, las compra Mengano. Cuando uno compra acciones en la Bolsa, normalmente se las está comprando a otros accionistas que ya tenían esas acciones. Cuando usted compra unas chinas en una luz, está haciendo una “compra productiva”, porque hace que alguien cultive las chinas y las lleve hasta usted. Pero cuando compra acciones no hace que nadie produzca nada nuevo; simplemente ha habido un cambio en la propiedad de las acciones, han cambiado de dueño.

D. Se excluyen los Pagos de Transferencia del Gobierno

Los gastos que hace el gobierno, en principio sí se incluyen en el Producto Nacional: cuando le paga a un maestro, o a un policía, o cuando le paga a una empresa para que construya una carretera. Todos estos son gastos que hacen que la gente produzca algo. Es dinero que el gobierno le da a los individuos a cambio de su trabajo. Estos dólares gastados por el gobierno en construir un puente, nos dan el valor del puente, que hay que sumarlo al Producto Nacional.

Pero hay unos gastos que hace el gobierno que no se incluyen en el Producto Nacional. Son pagos de transferencia: las becas, los cupones, el Seguro Social, la ayuda a veteranos, etc. Es un dinero ‑una ayudas‑ que el gobierno le da a los individuos ‑y a veces a las empresas‑, pero que las personas no están dando a cambio al gobierno ningún trabajo en concreto.

Lo que quiere decir transferencias es que, cuando el gobierno gasta este dinero ‑en ayudas a familias con hijos, por ejemplo,‑, no está haciendo que una persona produzca algo, como lo hace cuando le paga el sueldo a un policía.

Si estamos calculando cuánto se ha producido en el país a través de los gastos que se hicieron, es lógico entonces que saquemos o no contemos los gastos de transferencia que hizo el gobierno.

E. Se excluyen las compras de productos extranjeros

Para saber cuánto se produce en un país, estamos sumando cuánto gasta la gente del país. Pero obviamente hay que excluir lo que se llaman importaciones: los gastos en comprar productos extranjeros. En Puerto Rico casi una tercera parte de lo que se consume, se compra en el exterior. Por dar como ejemplo un caso extremo: si un país comprara todo en el extranjero y no hiciera nada, su PNB sería cero. Los gastos en importaciones no cuentan.

Siguiendo esta misma lógica, por otro lado habrá que sumar al PNB las exportaciones. Los gastos de los extranjeros en comprar bienes y servicios de nuestro país.

Resumen del Capítulo

En este capítulo hemos profundizado en la definición de Producto Nacional. Primero hemos visto la importancia de esta definición: se trata de la medida más usada de la riqueza de un país. Y cuando se la entiende bien, se conocen muchos aspectos del funcionamiento de la economía, y se sabe qué actividades son las que hacen que de verdad crezca la producción de un país.

En segundo lugar hemos visto algunas definiciones “paralelas” a la de Producto Nacional: PNB a precios constantes; PNB a precios corrientes; Producto Interno Bruto y Producto Nacional Neto.

En tercer y último lugar hemos señalado algunos gastos que se hacen en el país pero que no se

algunos gastos que se hacen en el país pero que no se cuentan como parte del Producto Nacional.

PREGUNTAS DE REPASO

1. Mencione tres razones por las que es conveniente profundizar en la definición de Producto

2. Defina Producto Nacional Bruto

3. ¿Cómo se mide el valor de los bienes producidos?

4. ¿Por qué se dice que la inflación hace subir al PNB nominal?

5. ¿Por qué se dice que el PNB a precios constantes está vacunado contra la inflación?

6. Defina PNB a precios corrientes

7. Defina PNB a precios constantes

8. ¿Por qué es un error decir que el PNB mide lo producido en un país?

9. ¿Qué es el Producto Interior Bruto?

10. Ponga tres ejemplos de gastos que se incluyen en el PNB y no en el PIB

11. Dé tres ejemplos de gastos que se anotan en el PIB pero no en el PNB de un país

12. ¿Qué reglas prácticas hemos sacado para saber si un gasto se anota en el PIB o en el PNB

13. ¿Qué es inversión neta?

14. ¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?

15. ¿Qué se usa más, el PNB o el PNN? ¿Por qué?

16. ¿Qué son bienes intermedios?

17. ¿Por qué no se incluye la producción de bienes intermedios en el PNB?

18. ¿Por qué no se incluyen las compras de bienes de segunda mano en el cómputo en del PNB?

19. ¿Por q
ué no se incluyen las compras de acciones y bonos en el PNB?

20. ¿Qué son pagos de transferencia?

21. ¿Por qué no se incluyen los pagos de transferencias en el PNB?

22. ¿Por qué los gastos en importaciones no se suman al PNB?

CITATION:

LECTURA # 15 de SERIE DE LECTURAS DE ECONOMIA Y FINANZAS PROF. ROBERTO LOPEZ
12 pags. Tomada de: Economía al Alcance de Todos, Cap 3
Versión: Enero 2001

 

¿Qué Instituciones Componen el Sistema Financiero de un País?

I. BANCOS COMERCIALES

A. ¿De donde sacan el dinero los bancos?………

B. ¿Que hacen los bancos con el dinero que reciben? ¿Donde lo invierten?

C. Banco de Ahorro

II. LA BOLSA DE VALORES

III. LAS COMPAÑIAS DE SEGUROS DE VIDA

A. Las compañias de seguros reciben los ahorros de la gente

B. ¿Donde invierten las compañias de seguro ese dinero?

IV. COMPAÑIAS DE INVERSION (FONDOS MUTUOS)

V. LAS COMPAÑIAS FINANCIERAS

VI. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO


Nuestro propósito en este capítulo es explicar el funcionamiento de una de las partes más complicadas y fascinantes de la economía de un país: el sistema financiero.

Sistema financiero es el conjunto de instituciones cuyo negocio principal consiste en manejar dinero. Estamos hablando por tanto de los bancos, las bolsas de valores, las compañías de inversión, de seguros, de fondos mutuos, compañías financieras, etc.

La misión de estas instituciones es conseguir dinero de unas personas para prestarlo o pasarlo a otras. En un lenguaje más técnico diríamos que su función es canalizar el ahorro hacia la inversión. Por esto es que también se les llama intermediarios financieros.

Instituciones financieras son empresas que se dedican a recibir dinero ‑depósitos, etc‑ de las personas que ahorran, y le prestan este dinero a las empresas y personas que lo necesitan. Normalmente las empresas necesitan financiamiento para poder hacer inversiones, para poder comprar maquinaria, edificios o equipo.

Vamos a dedicar este capítulo a ver qué tipo de instituciones financieras existen, y cómo funciona cada una: 1) de dónde obtiene los fondos, y 2) qué hace con ellos.

I. BANCOS COMERCIALES

Los bancos comerciales son las instituciones financieras más conocidas y de mayor peso en la economía. El “peso” o importancia de una institución financiera se mide por la cantidad de dinero que prestan o invierten.

A. ¿De dónde sacan el dinero los bancos?

a) Una parte muy pequeña (alrededor del 6% de todos sus fondos) la obtienen de los dueños del banco, de los accionistas, que aportan su dinero comprando acciones de esa empresa. A este dinero que aportan los dueños o accionistas se le llama el capital (equity) de la corporación.

b) Otra parte pequeña la obtienen de préstamos que reciben de otros bancos. Puede ser de otro banco privado, o de bancos oficiales, del gobierno, como son los Bancos de la Reserva Federal.

c) La mayor parte del dinero de los bancos proviene de depósitos que hacen las personas cuando dejan en ellos su dinero. Básicamente hay tres tipos de depósitos:

1. Depósitos a la vista (demand deposits): son las cuentas corrientes, cuentas de cheques. Es

un depósito que la gente tiene en el banco, contra el que se puede “tirar cheques”: dar órdenes

al banco de pagarle a otra persona que no es el depositante. Los bancos en EU y PR no pagan intereses a los depósitos a la vista, a las cuentas de cheques, porque se lo prohibe la ley. En otros países pagan intereses pero muy bajos.

2. Depósitos de ahorros (savings deposits): son cuentas de ahorro que la gente abre en los bancos. Estas sí le rinden intereses al dueño de la cuenta. Pero tienen el inconveniente de que no se puede usar cheques para sacar el dinero de ahí. Hay que ir al banco personalmente a retirarlo.

3. Depósitos a plazo: (time deposits): si usted quiere obtener intereses más altos por su dinero de los que le paga una cuenta de ahorro, entonces puede hacer un depósito a plazo: usted deposita su dinero en el banco, y se compromete a no retirarlo de ahí en 3, 9 ó 12 meses. En este caso el banco tiene más libertad para usar ese dinero, porque sabe que usted no lo va a retirar en ese tiempo. Con las cuentas de ahorros el banco siempre tiene que tener guardado ‑sin prestar, sin invertir‑ parte del dinero que usted depositó, por si a caso usted decide sacar algo. Pero en los depósitos a plazo el banco no tiene que mantener ninguna reserva, puede prestarle a otros todo su dinero, y obtener más ganancias. Por eso es que le paga a usted mayores intereses una cuenta a plazo que una cuenta de ahorros.

Normalmente cuando usted hace un depósito a plazo, el banco le da un papel, un certificado de depósito (CD). De esta forma, si usted no quiere esperar el año completo para que venza el plazo para recuperar su dinero. Tendría la posibilidad de venderle este CI) a otras personas. Si faltan 3 meses para que venza el
CD, esto sería como si la otra persona hubiera hecho en el banco un depósito a plazo de tres meses.

B. ¿Qué hacen los bancos con el dinero que reciben? ¿Dónde lo invierten?

a) Principalmente lo que hacen los bancos con el dinero que reciben es prestárselo a las empresas y personas que lo necesitan. Las ganancias de un banco vienen de prestar su dinero cobrando un interés más alto (12%) del que le pagan a sus depositantes (4%).

b) Muchas veces la ley obliga a los bancos a prestar parte de su dinero al gobierno de su país. Mayormente esto lo hacen comprando unos “bonos” que vende el gobierno, para levantar fondos.

Estos bonos del gobierno son unos papeles que tienen escrita una promesa de pago. Cuando llegue la fecha que pone en el papel, la fecha de vencimiento, el gobierno le devolverá su dinero a los bonistas ‑los que compraron los bonos‑ y además les paga unos intereses. Estos intereses son como una compensación por haberle “prestado” dinero al gobierno por un tiempo.

c) Algunas veces los bancos también invierten parte de su dinero en bonos corporativos: bonos que venden las empresas para levantar dinero. Funcionan igual que los bonos del gobierno: cuando llega su fecha de vencimiento la empresa devuelve su dinero al bonista. Muchos de estos bonos, en lugar de pagar todos los intereses al final, los pagan semestralmente, enviando a casa del bonista un cheque por la cantidad correspondiente. En el caso que ahora vemos el bonista sería el banco que compró los bonos.

C. Bancos de Ahorro

No todos los bancos que existen son bancos comerciales. Existen otros bancos llamados bancos de ahorro, en su mayoría son lo que en EU se llaman Savings & Loan Associations, Asociaciones

de Ahorro y Préstamo. En PR vendrían siendo los bancos cuyo nombre acaba con las palabras ‘Federal savings bank”.

¿En qué se diferencian los bancos de ahorro de los comerciales? Cada vez en menos cosas. En un principio los bancos de ahorro, también llamados thrifts, estaban pensados como pequeñas instituciones con una sola oficina dedicadas a hacer préstamos hipotecarlos, para que los individuos pudieran comprar su casa. Y los fondos los obtenían de cuentas de ahorro y depósitos a plazo que abrían las personas del área, del barrio.

Pero con el tiempo, las leyes han ido flexibilizándose, y ahora se les permite hacer otros préstamos distintos de los hipotecarios, como son los préstamos personales, préstamos comerciales, compra de bonos, etc. También antes tenían un límite máximo a la tasa de interés que podían pagarle a sus depósitos. Ahora ese interés es libre, y lo decide el banco. Por lo tanto vemos que las diferencias reales entre bancos comerciales y de ahorro han ido desapareciendo, y no merece la pena hacer aquí un análisis diferente para cada uno.

Lo que es más importante es que entendamos que el papel de los bancos en la economía es recoger el dinero de los ahorradores y prestárselo a las empresas e instituciones (gobierno, familia, etc.) que necesitan financiamiento.

II. LA BOLSA DE VALORES

A muchas empresas no les gusta conseguir el dinero para hacer inversiones de un banco, porque el banco pone muchas condiciones fuertes para dar un préstamo. Pero existe otra forma que las empresas tienen para conseguir financiamiento: emitiendo acciones y bonos.

Las acciones y los bonos son unos papeles que las empresas venden al público a cambio de dinero. Las empresas se comprometen a pagarle a los que aportaron su dinero, unas cantidades semestral o anualmente, que se llaman dividendos o intereses.

Es como si la empresa, en vez de cogerle un préstamo a una sola institución –‑a un banco‑‑‑, cogiera muchos préstamos pequeños a muchas personas.

Por lo tanto, una forma que las empresas tienen de levantar fondos es vendiendo –técnicamente se dice emitiendo‑ acciones y bonos. Para ello lo que a empresa tiene que hacer es acudir a alguna Bolsa de Valores. La más importante es la Bolsa de Valores de Nueva York (New York Stock Exchange), en la calle Wall (la famosa Wall Street). Pero hay otras 14 Bolsas en Estados Unidos como la Pacific, la Midwest, la de Boston, etc. En Puerto Rico no hay, ninguna Bolsa.

Las Bolsas no son una compañía o una corporación, como son los bancos. Una Bolsa es un mercado –como la Plaza del Mercado de los pueblos‑ donde se reúnen entre 9:30 am y 4 prn, las personas interesadas en comprar y en vender acciones o bonos. Las personas que tienen acciones contratan a un “agente de bolsa” o broker para que acuda a la Bolsa y subaste las acciones. Si son acciones para vender,
el broker se las venderá a la persona que más pague por ellas.

¿Por qué se dice que la Bolsa sirve para canalizar el ahorro hacia la inversión? El ahorro es la parte del ingreso de las personas que no se gasta en consumo, sino que se guarda para el futuro. Para “guardar” ese dinero lo que hace mucha gente es depositarlo en un banco. Pero también hay gente que quiere obtener más rendimiento, mayores intereses, Y lo que hace es comprar acciones de empresas que se espera que vayan bien. De hecho en EU hay 47 millones de americanos (un 20% de la población) que tienen dinero “invertido” en acciones. Se estima que el promedio de lo que cada individuo posee en acciones es $6,100.

¿A dónde va a parar ese dinero? A las empresas que emitieron esas acciones para levantar fondos, para financiarse. Estas empresas posiblemente usen esos fondos para aumentar su capacidad productiva, para la inversión.

III. LAS COMPAÑíAS DE SEGUROS DE VIDA

Posiblemente usted piense que el negocio principal de una compañía de seguros de vida es pagarle indemnizaciones a los familiares de las personas aseguradas cuando éstas fallecen. Pero realmente su negocio principal consiste en invertir el dinero que van cobrando a sus asegurados. Esto quiere decir que las compañías de seguros son auténticos intermediarios financieros, que se dedican a canalizar el ahorro hacia la inversión, como hacen los bancos, o la bolsa de valores.

A. Las Compañías de Seguro reciben los ahorros de la gente

Las compañías de seguros reciben los ahorros de la gente, porque un seguro de vida es una forma de ahorrar. Un seguro de vida es un contrato, con el que el individuo se compromete a pagarle a la compañía una cantidad mensual. Y la compañía se compromete a pagar, cuando el asegurado muera o se incapacite, una indemnización a su familiar más cercano.

Pero además de esto, las compañías le están ofreciendo a los asegurados, varios servicios financieros adicionales como, por ejemplo, el dinero que aporta mensualmente el asegurado va ganando intereses; puede retirar una parte de ese dinero acumulado si se necesita antes; la compañía le ofrece préstamos a los asegurados poniendo como colateral el dinero que ya aportaron; incluso en algunos casos el asegurado puede elegir en qué tipo de inversiones se va a poner su dinero; bastantes pólizas de seguros le dan al asegurado la posibilidad de recibir su

dinero en vida, en forma de pagos mensuales, a partir de una determinada edad.

Todas estas características de las pólizas de seguros de vida hacen que podamos verlas como una forma de ahorro que tienen los individuos.

B. ¿Dónde invierten las compañías de seguros ese dinero?

Casi la mitad de su dinero lo emplean ‑lo invierten‑ comprando bonos de corporaciones. Esto quiere decir que si una corporación quiere levantar dinero ‑conseguir financiamiento‑ a través de emitir bonos, puede pensar en las compañías de seguros de vida como alguno de los posibles compradores de los bonos. Esto es lo mismo que decir que las compañías de seguros dedican parte de su dinero a prestarlo a las corporaciones.

Otra parte importante de sus inversiones la dedican a prestar para hipotecas. No sólo son las corporaciones las que necesitan financiamiento, también los individuos. Y una de las principales necesidades financieras de los individuos suele ser la de conseguir un préstamo para comprar su casa. Las compañías de seguros también ofrecen este servicio. Una hipoteca es un préstamo que se usa para adquirir una casa o edificio, y en el que se toma pone “colateral” (como garantía de que se devolverá el dinero) la propia casa o edificio; de forma que si la persona deja de pagar el préstamo, el banco puede quitarle la casa.

Parte de su dinero lo dedican también a comprar bonos del gobierno. Esto es lo mismo que decir que le prestan dinero al gobierno. Y es que los gobiernos de cada país siempre necesitan mucho dinero para cubrir sus gastos. Lo que suelen hacer es emitir bonos y vendérselos a los individuos, y a las diferentes instituciones del sistema financiero: bancos, compañías de seguros, compañías de inversión, etc. Y como el gobierno es quien tiene el poder, en muchos países obliga a las instituciones financieras a que parte de su dinero lo inviertan en comprar bonos gubernamentales.

IV. COMPAÑíAS DE INVERSIóN (FONDOS MUTUOS)

Quizás uno de los intermediarios financieros de mayor crecimiento en los años 70 y 80 sean los Fondos Mutuos. Son empresas que se dedican a recibir dinero de muchos pequeños inversionistas, con ese dinero crean un gran fondo ‑como un “serrucho”. La compañía de inversión que maneja el Fondo se encarga de colocarlo en muchas inversiones: compran acciones, bonos de corporaciones, bonos del gobierno, oro, etc. Los intereses que ganan estas inversiones se reparten entre todos los que invirtieron. Si usted quiere invertir su dinero en un Fondo Mutuo, llama a la compañía que lo maneja y le dice que quiere comprar
cien “participaciones” (shares), de $12 cada una. Le pedirán que les envíe un cheque de $1,240: $1,200 por las cien participaciones y $40 de comisión por abrir una “cuenta”. Supongamos que con esa inversión usted posee un 0.1% de todo el dinero que tiene el Fondo. Esto le da derecho entonces a recibir el 0.1% de las ganancias que tenga. Y si usted quiere vender su participación para salirse del Fondo, éste le va a dar el 0. 1 % de todo lo que tenga en activos, de todo lo que haya comprado el fondo.

¿Qué hace la compañía de inversión con el dinero que recibe?

Compra acciones comunes, preferidas, bonos del gobierno o de corporaciones, opciones, o metales preciosos, etc. Todos los Fondos tienen un folleto explicativo de cómo van a invertir el dinero, en que tipo de activos, y en qué tipo de industrias. Muchas veces con sólo ver el nombre del Fondo ya usted puede tener una idea de dónde invierte: si se llama Energy Resource Trust, por ejemplo, ya usted se sospechará que invierte en compañías de energía y recursos como petróleo y gas natural. Si es un fixed income fund lo más normal será que esté poniendo su dinero en bonos, que pagan un interés fijo todos los semestres; etc.

¿Qué ventajas tiene invertir a través de un Fondo Mutuo?

¿Por qué la gente le da su dinero al Fondo, en vez de invertir ellos mismos personalmente comprando acciones o bonos directamente? Las razones son varias: si uno le da su dinero al Fondo, ellos tienen un equipo de profesionales que se dedican todo el día a comprar y vender acciones y pueden lograr mejores negocios que si lo hace un individuo en sus ratos libres. Además, como estos Fondos logran reunir mucho dinero de muchas personas, pueden diversificar más sus inversiones. Es decir, sí un solo individuo quiere invertir sus $1,000 en acciones, como mucho podrá comprar acciones de dos o tres compañías. Pero si los deja en un Fondo de Inversión ellos invierten en muchísimas compañías distintas. Y esto es menos arriesgado, porque si falla una compañía de la que se tenían acciones, sólo se pierde una parte pequeña del dinero invertido.



Existen además, los Money Market Mutual Funds que, a diferencia de los Mutual Funds, permiten que el individuo retire su dinero en cualquier momento, sin penalizarlo; e incluso le dan una chequera a la persona para que pueda hacer cheques con el dinero que tiene en el Fondo. Aunque la mayoría de los Fondos no dejan que se hagan cheques por menos de $250, y sólo un número limitado cada mes, para mucha gente son un mejor lugar para tener su dinero que en una cuenta corriente en un banco. Porque los Fondos pagan intereses por el dinero que reciben, mientras que las cuentas corrientes tiene prohibido por ley pagarlos.

Aunque ahora no nos interesa profundizar mucho en el sistema financiero, queremos sin embargo señalar una diferencia interesante entre depositar el dinero en un banco y dárselo a un Fondo Mutuo. El dinero que usted deposita en una cuenta bancaria está asegurado por el FDIC, Federal Deposit Insurance Corporation, Corporación Federal para el Seguro de los Depósitos, que es una agencia del gobierno federal americano. Y está asegurado hasta $100,000 por cuenta.

Esto significa que si el banco quiebra el FDIC se compromete a devolverle a usted su dinero, hasta un máximo de $100,000 por cada cuenta. Si usted tenía $180,000 en una cuenta y ese banco quiebra, sólo van a devolverle $100,000.

Pero este seguro no cubre al dinero invertido en un Fondo Mutuo. Si esa compañía quiebra, usted perderá todo su dinero. Posiblemente un tribunal de quiebras se hará cargo de ella. Empezará a liquidar, a vender, sus activos y, con el paso de los meses usted, podrá recibir algo de dinero. Pero normalmente menos de lo que invirtió.

Vemos entonces que, aunque los depósitos en los bancos rinden menos intereses, son más seguros que los hechos en un Fondo de Inversión.

V. LAS COMPAÑÍAS FINANCIERAS

Hay otro tipo de empresas que se dedican a hacer de intermediarios financieros: son las Compañías Financieras (Finance Companies), más comúnmente conocidas como “financieras”.

Estas empresas se dedican principalmente a otorgar préstamos. Se suelen dividir en dos tipos: Financieras de Consumo y Financieras de Negocios.

Las Compañías Financieras de Consumo se dedican a hacer préstamos pequeños a individuos, a corto plazo. Como estos préstamos son muy arriesgados ‑es fácil que el individuo no los pague‑ y como son muy pequeños, normalmente los intereses que se cobran son muy altos. Otro negocio típico de éstas es financiar la compra de bienes duraderos como carros, cocinas, aires, etc. Para ello actúan en colaboración con la tienda que vende estos aparatos: el vendedor llena la solicitud del préstamo, y consigue las informaciones necesarias, y la Financiera otorga el préstamo.



Los Business Finance Companies o Financieras de Negocios, se dedican a hacer préstamos a empresas. Normalmente piden como colateral los accounts receivable, las cuentas por cobrar de la empresa. Es decir, que si la empresa no paga el préstamo que tomó, la Financiera se queda con las deudas de empresa, y lo que cobre de ellas, lo usa para recuperar su dinero.

¿De dónde obtienen las Financieras el dinero para prestar?

Quizás usted haya pensado que, por lo visto hasta aquí, una financiera es lo mismo que un banco, porque los dos hacen préstamos. Pero la diferencia grande entre ellos es que una financiera no puede aceptar depósitos del público, como hace un banco. ¿De dónde entonces, obtiene el dinero para poder prestar?

Las financieras más grandes lo que hacen es vender bonos a largo plazo en la Bolsa. También usan mucho el vender papel comercial, que son como unos bonos pero que vencen a muy corto plazo ‑ 60 ó 90 días ‑, y que no tienen ningún colateral, ninguna garantía más que el buen nombre de la firma que los emite. Los intereses de los bonos y del papel comercial suelen ser mucho más bajos de los que luego la Financiera le cobra a sus clientes.

También obtienen fondos de préstamos que sacan de los bancos, de líneas de crédito. De hecho en las financieras más pequeñas ésta es su principal fuente de fondos. Si el préstamo es grande, por ejemplo de $100 millones, muchas veces lo que se hace es un préstamo sindicado. Esto significa que en vez de prestar todo el dinero un sólo banco, se unen varios bancos formando un “sindicato”, donde cada uno aporta una parte del dinero que se le va a prestar a la financiera.

VI. COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

En Puerto Rico para 1992 había unos 25 bancos ‑entre comerciales y de ahorro‑ pero había unas 260 cooperativas de ahorro y crédito (credit unions). Sin embargo, el ingreso de todas estas cooperativas juntas es menos del 10% del ingreso de los bancos. Con lo cual., podemos inferir que son instituciones bastante pequeñas. Pero su importancia ha ido creciendo en los últimos años. En EU son la institución financiera de mayor crecimiento en los 70 y 80s. Vamos pues a ver, aunque sea superficialmente, cuáles son sus principales características.



Estas cooperativas nacieron en Alemania para estimular a la gente a ahorrar, y para poder hacer préstamos personales baratos a sus miembros.

Para hacerse miembro de una cooperativa ‑hablamos siempre de las de ahorro y crédito,‑ es necesario aportar dinero. Esto se hace comprando unas participaciones o acciones (shares). De esta forma. los dueños de la cooperativa son los propios depositantes.

La ley pide que, en principio, los miembros tengan algo en común. ser empleados de la misma empresa, o de una agencia, o de una misma iglesia, etc. Aunque este requisito cada vez se exige con menos fuerza.

¿Cuál es el origen y el uso de los fondos de las cooperativas?

El origen es bien simple. Casi todos los fondos provienen de las aportaciones de los miembros.

En cuanto al uso, mayoritariamente lo dedican a hacer préstamos personales, de consumo, a sus propios miembros. Mantienen bastante dinero en efectivo, y en cuentas corrientes abiertas en bancos. Y también, tímidamente, hacen algunos préstamos para hipotecas, y compran algunos bonos del Tesoro, del gobierno americano.

¿Cómo puede ser que las cooperativas paguen más a los depósitos, y cobren menos a los préstamos, que los bancos comerciales?

De primeras, se ve curioso que unas instituciones pequeñas y no muy profesionales, puedan hacer mejores ofertas de préstamos y de depósitos que los grandes bancos. La razón de esto, es que las cooperativas tienen costos mucho menores que los bancos.

Las razones de estos menores costos son varias. Las cooperativas suelen tener subsidios de la empresa que las cobija. Por ejemplo, la Cooperativa de la Universidad Católica opera con un local, empleados, y equipo de oficina cedidos por la Universidad. Y la propia Universidad le cobra los préstamos a los empleados a través de la nómina. Y en otros casos, algunos de los empleados son voluntarios, por ser de una iglesia común, etc.

Pero sobre todo, la principal ventaja en costo la tienen porque no pagan contribuciones, debido a que se consideran organizaciones nonprofit, sin fines de lucro. Como las cooperativas cada vez están ganando una mayor parte de] mercado de préstamos personales, los bancos y otras instituciones están ahora protestando por el status de exención contributiva que tienen. Y, de hecho, ha habido algunos intentos de hacer que paguen impuestos; pero el gran número de gente que se beneficia de ellas ha hecho que permanezca su privilegiada situación fiscal.

PREGUNTAS DE REPASO

1. mencione 5 instituciones que formen parte del sistema financiero del país.

2. ¿Qué es el sistema financiero?

3. Mencione de qué fuentes obtienen su dinero los bancos

4. ¿Qué es el capital de un banco?

5. ¿Qué tipo de depósitos recibe un banco?

6. ¿Qué es un Certificado de Depósito?

7. Mencione dónde un banco invierte usualmente su dinero

8. ¿Qué son bonos del gobierno y bonos corporativos?

9. ¿En qué se diferencia un banco de ahorro de un banco comercial?

10. ¿Cómo una empresa puede conseguir dinero a través de la Bolsa de Valores?

11. ¿Cómo una persona puede “invertir” su dinero a través de la Bolsa de Valores?

12. ¿Por qué se dice que las compañías de seguros de vida son intermediarios financieros?

13. ¿Por qué una póliza de seguro de vida es una forma de ahorrar?

14. ¿Qué hacen las compañías de seguros de vida, con el dinero que reciben?

15. ¿Qué es un Fondo Mutuo?

16. ¿Qué es una Compañía de Inversión?

17. ¿De dónde obtiene dinero un Fondo Mutuo?

18. ¿Qué ventajas tiene invertir a través de un Fondo Mutuo?

19. ¿Qué diferencias hay entre un Money Market Fund y un Mutua¡ Fund?

20. ¿Qué ventajas y desventajas tiene invertir en un Fondo Mutuo?

21. ¿Qué son Compañías Financieras?

22. ¿Qué tipos de Compañías Financieras hay?

23. ¿Qué es un Business Finance Company?

24. ¿De dónde obtienen dinero las Financieras?

25. ¿Qué es una Cooperativa de Ahorro y Crédito?

26. ¿Cuál es el origen de y el uso de los fondos de una Cooperativa de Ahorro?

27. ¿Cómo puede ser que las Cooperativas paguen más a sus depósitos y cobren menos por sus prestamos que los bancos?

¿Qué Papel Tienen el Ahorro y la Inversión en la Economía?

Decimos que una empresa invierte cuando gasta dinero en ampliar su 91 capacidad de producir” (si es una tienda, su “capacidad de vender”). Y aumenta esta capacidad de producir cuando amplia su almacén, o compra más maquinaria, etc.

Este es el sentido en que los economistas hablan de inversión. Los economistas no consideran inversión real cuando una persona compra acciones o bonos o un certificado de depósito. A esto los economistas lo llaman ahorro o, a veces, inversiones financieras. Pero las inversiones financieras no aumentan la capacidad de producir del país, y por tanto no las consideramos aquí.

¿Y por qué se dice que la inversión es el motor de la economía de un país?

Porque es lo que hace que la economía crezca, año tras año. Si no hubiera inversión, como vimos en el modelo #l, el producto nacional sería igual al ingreso nacional, y todos los años sería igual que el anterior. Es decir, si no hubiera inversión, todos los ingresos de las empresas (el producto nacional, el valor de lo producido) se usarían para pagarle a los individuos por los servicios que prestaron. Y las ganancias de las empresas (lo que queda después de pagar todos los gastos) también se repartirían a los individuos en forma de pago de dividendos o distribución de ganancias. Pero para que el producto nacional sea mayor cada año, para que la economía crezca, es necesario que las empresas aumenten su capacidad productiva, que puedan producir más de lo elaborado el año anterior. Para que la economía crezca es necesario que haya inversión.

2. ¿De dónde obtienen las empresas el dinero para invertir?

Normalmente una empresa no puede sacar el dinero para invertir de sus ingresos ordinarios, de las ventas normales que hace. No puede hacerlo porque este ingreso ordinario lo usa para sus gastos ordinarios: pagar a sus empleados, pagar los suministros de luz, agua, teléfono, etc. Casi nunca le sobra lo suficiente como para abrir una nueva planta o una nueva tienda en otra ciudad, etc.
Lo que suele hacer las empresas es tomar dinero prestado, financiarse. Compran el equipo hacen la inversión con dinero prestado. Y luego van devolviendo ese dinero poco a poco; van pagando ese préstamo con las ganancias adicionales que le va a traer esa nueva inversión.

Supongamos que una empresa necesita siete millones de dólares para abrir una nueva planta de producción. ¿De dónde puede obtener ese dinero? En principio podría sacarlos de sus propios “ahorros” de sus propias “ganancias retenidas”, de las reservas de dinero que tiene ella misma. Pero no siempre es fácil que una empresa tenga ese dinero guardado o reservado.

En la mayoría de los casos tiene que acudir a un banco o alguna institución financiera para que le consiga dinero, para que “le alquile” dinero. Precisamente el negocio de las instituciones financieras es conseguirle financiamiento a las empresas que lo necesitan; y a cambio cobran unos intereses o comisiones. Ejemplos de instituciones financieras son los bancos, las compañías financieras, las compañías de inversión, las casas de corretaje, , las cooperativas de ahorro, los fondos de dinero, etc.

Las instituciones financieras son empresas que se dedican a recibir dinero depósitos, etc de algunas personas interesadas en ahorrar, en guardar su dinero en un sitio donde reciba intereses. Y esas instituciones le prestan este dinero a las empresas y personas que lo necesitan. Principalmente necesitan financiamiento las empresas para poder hacer sus gastos de inversión.

Pero ya tenemos aquí la relación entre la inversión y el ahorro: el dinero necesario para hacer las inversiones lo obtienen las empresas de los bancos u otras instituciones financieras. Y los bancos obtienen ese dinero de la gente que ahorra y deposita en ellos.

¿Qué es el ahorro?

Vamos a definir ahorro como la parte de¡ ingreso de las personas que no lo usan para consumir ahora, sino que lo guardan para el futuro.

C. ¿Por qué se dice que el ahorro es la gasolina de la economía?

Se dice que la inversión es el motor de la economía, porque es necesario que haya inversión para que pueda crecer la producción de un país; para que cada año el producto nacional sea mayor que el anterior. Pero para que haya inversión es necesario que haya ahorro en el país.

Para entender el porqué de esto imaginemos una economía muy simple: la isla de Robinson Crusoe: un náufrago que vivía sólo en una isla, con su amigo el indígena Friday. Todos los días salían a pescar y a tumbar cocos para comer. El producto nacional de este “país” es el valor de los peces y cocos conseguidos cada día. Crusoe y Friday deciden que tienen que aumentar su producción: la cantidad de peces pescados. Para ello van a construir una red de pesca. Esta red es lo que un economista llamaría un “bien de producción”, o un “bien de capital”: porque no se consume directamente (no se puede comer) pero se usa para producir otros bienes (para pescar más peces). Por lo tanto lo que nuestros amigos van a hacer al construir esa red se llama inversión: la compra de un bien de producción. Lo especial de esta economía es que no existe el dinero, y los bienes se “compran” con trabajo: hay que salir a pescar para conseguir  comprar  un pez. Decimos que “comprar la red es una inversión, porque les va a servir para aumentar su capacidad productiva: la cantidad de peces que pueden pescar en un día. Y anteriormente hemos definido inversión como la compra de bienes que aumentan la capacidad productiva de un país.

Pero para hacer esta inversión, es necesario que estén vanos días cosiendo la red. Y, por lo tanto, esos días no podrán pescar. Deciden entonces que varios días antes van a ir haciendo una reserva de peces y cocos, para poder comer los días que están cosiendo la red. Lo que hacen los días anteriores es no consumir todo lo que pescan, sino guardar para el futuro. Esto es lo que nosotros hemos llamado ahorro.

Así llegamos a una conclusión sumamente importante en economía: para que haya inversión es necesario que haya ahorro. Es necesario que parte de las fábricas del país no estén produciendo bienes de consumo, para que puedan producir bienes de capital. Y para que alguna fábrica pueda no producir bienes de consumo, es necesario que haya algunos individuos no consuman, no gasten todo su ingreso en consumir, sino que lo guarden para un futuro. Es necesario el ahorro.

Para poder entender esto último, tengamos en la mente el modelo de la economía de un país, que vimos en el capítulo 4 “La Contabilidad Nacional”. Ahí todo lo que los individuos ingresan, lo gastan en compras. Y todo lo que las empresas producen lo venden a los individuos. Para que una empresa pueda dedicarse a hacer algo que no sea para venderlo a los individuos (para que pueda fabricar un bien de producción), es necesario que los individuos no gasten todo su dinero, que los individuos no demanden todo lo que pueden demandar (comprar) con su ingreso. Es necesario que los individuos ahorren.

QUE FACTORES DETERMINAN LA CANTIDAD DE AHORRO

Una vez que hemos demostrado la importancia que tiene el ahorro para la economía, debemos de pasar a ver qué factores deterrninan la cantidad de ahorro ¿Por qué hay épocas en las que la gente ahorra más y épocas en las que ahorra menos?

Existen muchos factores que influyen en el nivel de ahorro, porque en economía todo está relacionado con todo. Podemos señalar algunos más fáciles de entender, pero la lista no es completa.

1. El ingreso de las personas. Si una persona tiene un ingreso bastante pequeño posiblemente no ahorre nada. Y esto no es porque no piense en el futuro, sino porque necesita de todo su ingreso para consumirlo.

Cuando el ingreso va aumentando entonces el individuo puede permitirse ahorrar para el futuro: no gastar todo el ingreso en
consumo inmediato, sino reservar para el consumo futuro. Por lo tanto a mayor ingreso, mayor ahorro.

2. Las tasas de interés. Normalmente cuando un banco sube las tasas de interés, sube tanto los intereses que cobra (intereses activos) como los intereses que paga (intereses pasivos). Un banco cobra intereses por los préstamos que que hace, y paga intereses por los depósitos que recibe de los ahorradores.

¿Qué ocurrirá si un banco sube los intereses? Ocurrirán dos cosas: 1) La gente se sentirá impulsada a consumir menos: parte del consumo se hace tomando préstamos o comprando a crédito. Si suben los
intereses, las tarjetas de crédito se ponen más caras, y la gente consumirá menos. 2) La gente se sentirá más motivada a ahorrar, a depositar más en las cuentas de ahorro de los bancos, porque le van a pagar mejores intereses.

Estas dos fuerzas actuando en conjunto nos llevan a concluir que, cuando suben los intereses, la gente tiende a ahorrar más.

3. Las expectativas sobre el futuro. Es evidente que, si una persona piensa que van a venir tiempos malos o inciertos, entonces tratará de ahorrar más para poderle hacer frente “a lo que venga”. Y, al contrario, cuando las personas se sienten bien seguras sobre su situación económica, no se motivan a ahorrar. Más aún, si una persona se siente bien segura de que va a recibir ingresos en el futuro, se siente impulsada a desahorrar (a toma dinero prestado) porque sabe que lo podrá devolver luego.

4. La edad de las personas. Los vendedores de seguros saben bien que las personas mayores ahorran, y los jóvenes desahorran. En la etapa de estudiante y recién casado, el individuo tiene que incurrir en unos gastos grandes: para pagar los estudios, comprar carro y casa, etc. En esos años el ahorro es negativo. Al entrar en la madurez, sus ingresos crecen y sus gastos no crecen tantos. Además empieza la preocupación por el retiro. Esto hace que los ahorradores sean principalmente gente mayor.

Esto explica cosas interesantes como, por ejemplo, el hecho de que muchos países de Latinoamérica tengan una tasa de ahorro muy baja: son países poblacionalmente muy jovenes; al contrario que en Europa, donde tienen un serio problema de envejecimiento de la población.

¿QUE FACTORES DETERMINAN LA CANTIDAD DE INVERSION?

La pregunta que queremos respondemos en este epígrafe es: ¿Por qué hay algunos lugares o épocas en las que se invierte más, y otras en las que se invierte menos? Si la inversión es tan importante como hemos visto (es el motor de la economía) ¿qué hay que hacer para que se invierta más en un país? ¿qué condiciones tienen que darse para que los empresarios decidan montar nuevas fábricas o comprar nueva maquinaria o equipo? Al igual que hicimos con el ahorro, vamos a mencionar sólo algunos factores más importantes.
1. Ganancias esperadas de la inversión. Un empresario se decide a invertir cuando piensa que los gastos que tiene que hacer van a ser suficientemente menores que los ingresos que va a recibir de esa inversión; es decir, cuando espera que obtendrá suficientes ganancias en ese proyecto. Estas ganancias esperadas a su vez , van a depender de factores como: las ventas futuras que se esperan, los costos futuros esperados, las contribuciones que tendrá que pagar, etc.

2. Las tasas de interés. Hemos visto que el dinero para hacer inversiones normalmente se obtiene pidiendo prestado, o emitiendo bonos o acciones. Veamos ahora cómo, si suben los intereses, los empresarios estarán menos dispuestos a hacer inversiones.

Si los intereses son altos, los préstamos serán más caros. Y los dueños de las empresas retrasarán la decisión de invertir, de comprar o construir plantas y equipos.

Además, si los intereses están altos en el país, esto va a hacer que se le haga más atractivo a las empresas dejar su dinero en el banco, obteniendo un buen rendimiento, que usar ese dinero para comprar equipo, para invertir.

Cómo Funciona la Reserva Federal y la Política Monetaria

Cómo Funciona la Reserva Federal y la Política Monetaria

Tomada del Capítulo 8 de “Economía al Alcance de Todos” x Roberto Anibal López

INTRODUCCION: QUE ES LA POLITICA MONETARIA

Cuando empezó a confirmarse, a finales del año 1990, que EU estaba entrando en una recesión, muchas personas entre ellas el Presidente de los EU, George Bush empezaron a decir que la Reserva Federal debería de intervenir en la economía, para ayudarla a salir de la recesión. De hecho, el presidente de la Reserva Federal, Allan Greenspan, se tardó mucho en intervenir bajando las tasas de interés. Hay gente que le echa la culpa de que esa recesión no acabara antes. Greenspan se defendió diciendo que, si bajaba más las tasas de interés, podía provocar una gran inflación, una subida de los precios en EU. Vamos a tratar de ver esto en más detalle para poder entenderlo.

En el capítulo anterior habíamos visto como se puede usar la política fiscal para combatir el desempleo y la inflación, usando el déficit y el superávit del gobierno. En este capítulo vamos a estudiar la política monetaria, que es el conjunto de medidas que tiene el gobierno para ayudar a la economía a base de controlar la cantidad de dinero que circula en manos del público. A esta cantidad de dinero que hay en manos del público se la llama oferta monetaria o masa monetaria. También los economistas la llaman MI ó M2.

Antes de entrar de lleno a ver cómo funciona la política monetaria, vamos a ver cómo funciona el banco encargado que aumentar o disminuir la oferta monetaria: la Reserva Federal

 

¿QUE ES Y COMO FUNCIONA LA RESERVA FEDERAL?

La Reserva Federal es como un banco del gobierno de los Estados Unidos, que se encarga de controlar la cantidad de dinero que hay en el país. Propiamente, en EU no es un banco sino que son 12 bancos, que están coordinados por la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, la reunión en Washington de los Gobernadores de cada uno de los 12 bancos. Al presidente de dicha Junta lo nombra el Presidente de los EU, y es la persona que tiene que decidir sobre cómo usar la política monetaria. Por eso cuando la economía americana va mal, a él le echan la culpa, y cuando va bien para él son las alabanzas.
Pero, además de manejar la política monetaria, la Reserva Federal el Fed, como le dice la gente tiene otras funciones importantes para la economía y los negocios del país. Veamos algunas:

Centro de liquidación de cheques:

Suponga que usted compra un traje de baño por catálogo a un fabricante (Pepe Co.) de Los Angeles. Le envía un cheque contra la cuenta que usted tiene en una sucursal del Banco Popular en Patillas. Un cheque es una orden de pago que un individuo le da a su banco para que el banco le pague una cantidad a la persona cuyo nombre está escrito en el cheque (en la línea que dice: “páguese a la orden de”). En principio el fabricante, Pepe Co., tendría que venir a PR a cambiar ese cheque. Pero lo que en realidad hace es dárselo a su banco, el Baybank. Este banco lo que hace es depositar el cheque que usted envió en una cuenta que casi todos los bancos comerciales, tienen en la Reserva Federal. Como el Banco Popular también tiene cuenta en la Reserva Federal, lo que hace ésta es sacarle el dinero a la cuenta que tiene el Banco Popular, y dárselo a la cuenta que tiene el Baybank. El Banco Popular le sacará a la cuenta de usted, y el Baybank le dará el dinero a la cuenta de Pepe Co.

Esto es lo que se llama liquidar o “clirear” un cheque. En la Figura 1 podemos ver gráficamente el viaje del cheque desde Patillas a Los Angeles, y vuelta.

Corno en Estados Unidos se hacen 50 billones de cheques cada año, este servicio de centro de liquidación de cheques o “clearinghouse” de la Reserva Federal es muy importante.

Mantiene las Reservas Requeridas de dinero de los bancos.

Si un banco recibe $100 d e depósitos, la ley no le p e r m i t e prestar para adelante esos $100. Tiene que mantener en reserva aproximadamente $12. Esto lo hace la ley, entre otras razones, para que tengan siempre dinero disponible no prestado, ni invertidopara poder devolverlo a los depositantes que los quieran retirar del banco. De este 12% de los depósitos que mantiene en reserva, sólo un 1% lo mantienen en cash en las cajas fuertes del banco. Casi todas las reservas suelen tenerlas los bancos en “cuentas de reserva” que abren en la Reserva Federal.

Ofrece efectivo (cash) a los bancos cuando lo necesitan.

Normalmente antes de los días feriados la gente quiere sacar dinero cash de los bancos, porque es difícil cambiar cheques los fines de semana, sobre todo si viaja. Después de esos días feriados, mucho efectivo vuelve a los bancos, sobre todo por que lo traen los restaurantes, gasolineras y farmacias, que son quienes venden en las vacaciones.

A los bancos les interesa mantener al mínimo el dinero que tienen en efectivo; porque es un dinero que no está ganando ningún interés, y que puede ser robado o perdido. Por eso al final de la semana piden cash al banco de la Reserva más cercano, que lo manda en camión blindado (de la Wells Fargo, por ejemplo). Y si tiene mucho cash al principio de la semana, lo envían al banco de la Reserva, para que lo, deposite en la cuenta que casi todos los bancos tienen con el Sistema de la Reserva Federal.

Presta dinero a los bancos

Prestar dinero a los bancos privados es una de las funciones más importantes de la Reserva Federal. Precisamente la Reserva fue creada en 1914 para que pudiera prestarle a los bancos que se encontraban en problemas por tener pocas reservas, para que no tuvieran que cerrar, como ocurría antes de ese año. El Congreso creó la Reserva Federal como un “banco de bancos”.

Cuando un banco se encuentra corto de reservas, va a su banco regional de la Reserva Federal y le pide prestadas algunas reservas. A este proceso se le llama descuento. La Reserva cobra por este préstamo un interés que es el mismo para todos los bancos. está habitualmente entre el 5% y el 10%, y se llama tasa de descuento. Esta tasa aparece publicada todos los días en la prensa aunque, de hecho, cambia sólo dos o tres veces al año normalmente.

El Fed no tiene la obligación de prestarle a los bancos que le pidan, ni siquiera aunque necesiten ese dinero para llegar al nivel de reservas requeridas. Si un banco no consigue convencer al Fed para que le preste, lo que puede hacer, para cubrir el nivel requerido en su cuenta de reserva en el Fed, es pedirle dinero prestado a otros bancos que tengan dinero en exceso en sus cuentas de reserva. Normalmente estos péstamos son de 24 horas de duración. Se negocian entre los bancos en lo que se llama el federal fund market, o mercado de fondos federales.

Supongamos que al llegar, digamos, las 3 pm un banco ve que para las 6 pm, cuando cierra el Fed, va a estar corto de fondos en su cuenta de reserva. Entonces el money manager del banco empezará a llamar a otros bancos, por teléfono o por computadora, para ver quién le presta algunos millones para llegar al mínimo que tiene asignado por el Fed para su cuenta de reserva requeridas. Normalmente al día siguiente devolverá ese dinero, cuando le empiecen a entrar depósitos de sus clientes. Se llama mercado de fondos federales a este intercambio de préstamos entre bancos. También en la prensa es fácil que aparezca publicado cuál fue la tasa de interés del último préstamo que se hizo el día anterior en este mercado. A esa tasa se le llama el federal fund rate.

Supervisa a los bancos de la nación

En Estados Unidos hay 13,000 bancos comerciales; 2,300 Savings and Loan Associations (S&L), o asociaciones de ahorro y crédito; y 14,000 cooperativas de ahorro. Todas estas instituciones componen lo que se llama el sistema monetario de la nación, que son las instituciones financieras que aceptan depósitos de dinero.

“El Fed”, como se le suele llamar a la Reserva Federal, se encarga de velar que las instituciones financieras cumplan con los reglamentos establecidos. Los auditores del Fed pueden presentarse en los bancos sin previo aviso, para ver qué tipo de préstamos han hecho, con qué colaterales se garantizaron esos préstamos, quién los recibió, etc.

Hay otras agencias que también tienen poder para regular los bancos. Muy importante es el Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC), Corporación Federal para el Seguro de los Depósitos. Si un banco que sea miembro del FDIC quiebra, esta agencia asegura a los que tienen su dinero depositado allá, que se le va a devolver lo que depositó, hasta $100,000.

En Puerto Rico, para regular a los bancos y otras instituciones crediticias, está el Comisionado de
Instituciones Financieras. El fue, por ejemplo, quien puso serios inconvenientes a la fusión del Banco de Ponce con el Banco Popular, e hizo que tuvieran que cumplir requisitos más estrictos.

Controla la Oferta Monetaria

La función más importante que tiene la Reserva Federal, es manejar la oferta monetaria, es decir, controlar cuánto dinero hay en el país, en manos del público.

Entender bien esta función de autoridad monetaria del Fed, nos va a llevar el resto del capítulo.

COMO LA RESERVA FEDERAL PUEDE AUMENTAR 0 DISMINUIR LA CANTIDAD DE DINERO QUE HAY CIRCULANDO EN ESTADOS UNIDOS.

 

¿Qué son instrumentos de política monetaria?

Supongamos que la la Reserva Federal está interesada en aumentar la cantidad de dinero que hay circulando por Estados Unidos. De hecho el Presidente Bush, durante la Guerra de] Golfo Pérsico, estuvo presionando sobre Allan Greespan, el presidente del Fed, para que aumente la oferta monetaria. Si se pone más dinero en circulación, la gente tendrá más dinero para gastar, hará más compras, las empresas venderán más, contratarán más gente, qué ganará más sueldos, y se saldrá de una recesión.

¿Cómo puede el Fed aumentar la cantidad de dinero en circulación? ¿Ha recibido usted alguna vez algún cheque de la Reserva, junto con una carta que diga: “Estamos aumentando la oferta monetaria. Favor de aceptar este cheque de $300”? Probablemente nunca haya recibido algo así. Para aumentar la cantidad de dinero, lo que hace el Fed es provocar que los bancos de la nación tengan más dinero disponible. De esta forma los bancos podrán conceder más préstamos al público, y éste tendrá más dinero.

Para hacer que los bancos tengan mas dinero disponible la Reserva Federal puede hacer tres cosas:

• Disminuir la tasa de descuento que cobra a los bancos por prestarles dinero.

• Comprar a los bancos o directamente al público bonos del gobierno, en el mercado abierto.

• Disminuir el porcentaje de reservas requeridas, que el Fed determina que los bancos deben de mantener sin prestarlo en sus cajas fuertes, o en cuentas en el Fed.

A estas tres “cosas” que el Fed puede hacer para aumentar o disminuir la masa monetaria, se le llaman instrumentos de política monetaria. Vamos a ver con más detalle como funciona cada uno.

Cómo se controla la cantidad de dinero y la recesión a través de la tasa de descuento?

Ya hemos mencionado que los bancos pueden ir al Fed, y pedirle que le preste dinero que el banco necesita. El Fed cobra a todos los bancos los mismos intereses por prestarles. La tasa de descuento es esa tasa de interés a la que el Fed presta dinero a los bancos que se lo solicitan.

¿Qué ocurre cuando el Fed decide bajar la tasa de descuento, como hizo, por ejemplo, varias veces después de la guerra del Golfo Pérsico? Si a los bancos se les hace más barato tomar dinero prestado, ellos van a aprovechar y bajar las tasas de interés que cobran por los préstamos que hacen y por las tarjetas de crédito que emiten.

Usted podría pensar que el banco ganaría más si mantiene los intereses que cobra (intereses activos) altos, aunque le haya bajado el Fed los intereses que paga (intereses pasivos). Pero la competencia entre los bancos por captar clientes hace que si el Fed le baja a un banco la tasa de descuento, el banco le baja a sus clientes la tasa de interés que le cobra por prestarles.

Si bajan las tasas de interés de los préstamos y de las tarjetas de crédito, el público va a tomar mas préstamos. Tenga en cuenta que comprar con una tarjeta de crédito, equivale a pagar con dinero prestado.

Si la gente toma más préstamos para comprar más, entonces hay mas dinero en manos del público o, como se dice técnicamente, ha aumentado la oferta monetaria.

Al tener la gente más dinero disponible van a aumentar sus gastos: harán más compras a crédito, se decidirán a cambiar antes de carro, comprarán más casas, etc. Todo esto provocado por la disminución de las tasas de interés de los bancos, que a su vez fue provocada por la disminución de la tasa de descuento de la Reserva Federal. Vemos cómo el Fed puede ayudar a la economía a salir de la recesión bajando la tasa de descuento.

Cómo se controla la cantidad de dinero y la recesión a través de las reservas requeridas

Como hemos dicho, si un banco recibe $100 de depósito, no puede, prestarlos todos. La Reserva Federal obliga a los bancos a mantener unas reservas requeridas: aproximadamente un 12% del dinero que: un banco recibe, lo tiene que mantener “líquido”, sin prestar. Una parte lo mantendrá en cash, es sus cajas fuertes, y la mayor parte lo tendrá en una “cuenta de reserva” que cada banco tiene abierta en uno de los bancos regionales del Fed. El resto del dinero que recibe, el 88% (100% 12%), el banco lo invertirá el algo que le produzca rendimiento, que le genere intereses: hará préstamos a personas o a empresas, comprará bonos del gobierno, o acciones de alguna compañía.

¿Qué ocurre si el Fed decide disminuir el porciento de reservas requeridas de 12% a 6%? En este caso, el banco tendrá ahora más. dinero disponible para prestar: antes podía prestar 88% (100 12) de sus depósitos; ahora podrá prestar 94% (100 6).

Ahora los bancos podrán conceder más préstamos. La gente y, las empresas podrán tomar más dinero prestado. Aumentarán los gastos del público, y por tanto, las ventas de las empresas. Así el país podría, salir de una recesión.

De manera parecida, pero al revés, el Fed puede ayudar a combatir una inflación, que es una subida generalizada de los precios de los productos en Estados Unidos. Si hay inflación lo que tratará de hacer el Fed es sacar dinero de circulación.

¿Cómo se logra combatir la inflación sacando dinero de circulación? La explicación completa de esto sería un poco larga. Vamos sólo a dar una explicación intuitiva. Si la gente tiene menos dinero para gastar, o se le hace más difícil tomar préstamos porque los, bancos tienen menos dinero para prestar, entonces consumirá menos, comprará menos cosas. Si en el país la gente está comprando menos, es decir, si la demanda es pequeña, entonces las empresas, los que venden productos, tendrán que ir poniéndolos más baratos para poder salir de ellos. Los precios irán disminuyendo. Cuando disminuye la demanda, los precios tienden a disminuir, y la inflación a desaparecer.

¿Cómo se controla la cantidad de dinero y la recesión a través de las operaciones de mercado abierto?

1. ¿Qué son operaciones de mercado abierto?

Las operaciones de mercado abierto son el instrumento más usado día a día para controlar la cantidad de dinero que hay fluyendo por las manos del público en los Estados Unidos.

Operaciones de mercado abierto son la compra y venta de bonos del gobierno que la Reserva Federal hace con los bancos, o directamente con el público. Para poder entender esta definición tenemos que entender primero qué son bonos, y luego cómo funciona el mercado de bonos.

¿Qué son bonos del gobierno?

Cada semana el Departamento del Tesoro que no es la Reserva Federal: el Departamento del Tesoro federal es el equivalente al Departamento de Hacienda en Puerto Rico cada semana, al menos, vende unos cuantos billones de dólares en bonos del gobierno. Es una forma que tiene el gobierno federal de financiarse, de conseguir dinero prestado.

Un bono es un pedazo de papel, que representa una promesa de pago. Si la Autoridad de Energía Eléctrica necesita dinero para unas obras, puede imprimir unos miles de esos papeles o bonos, que dicen más o menos “La AAA pagará al portador de este papel $10,000 en el año 2000”. Va con esos bonos a la Bolsa de Nueva York, y los vende allí a inversioni
stas, a personas que están buscando agencias del gobierno en las que invertir dinero. Si el bono es de $10,000 para el 2000, posiblemente paguen por él ahora unos $3,000. Cuando venza el bono, en el año 2000, la AAA le devolverá al poseedor del bono $10,000, que es su valor nominal, o face value.

El gobierno federal, principalmente a través del Departamento del Tesoro, está continuamente pagando bonos antiguos, y emitiendo bonos nuevos.

¿Cómo funciona la compra venta de bonos?

La Reserva Federal, qué es distinto del Departamento del Tesoro, tiene en su cartera es decir, posee¬unos 80 billones de dólares en le valores”, o bonos del gobierno, y todos los días está comprando y vendiendo.

Veamos de cerca cómo se hacen estas compras y ventas. El Fed, para esto, tiene una oficina en Nueva York, que está en contacto con unos 20 ó 30 dealers o intermediarios financieros de esa ciudad, que se especializan en la compra venta de bonos del gobierno. Estos dealers son los que luego se encargan de vender y comprar bonos por todo el país. El Account Manager, quien dirige esa oficina conocida como el Trading Desk, está haciendo a cada hora ofertas de compra y de venta de bonos del Tesoro a esos dealers. Si un día el Fed quiere comprar $100 millones de Treasury Bills, o Pagarés del Tesoro, le pide a esos dealers que le digan cuántos T Bills quieren venderle y a qué precio. Normalmente hacen esta comunicación a través de computadoras en las oficinas. El Account Manager ordena estas ofertas de más a menos baratas. Supongamos que esta mañana sólo han llegado 3 ofertas:

• El dealer A ofrece $60 millones en T Bills a $13,000 cada
uno.
• El dealer B ofrece $70 millones a $14,000 cada uno.
• El dealer C ofrece $70 millones en Treasury Bills a $15,000
cada uno.

Como el Manager sólo quiere comprar $100 millones, le comprará primero $60 millones al dealer A, que es el que vende más barato; y comprará $40 millones al dealer B. El dealer C se tendrá que quedar con sus Treasury Bills, porque los quiso vender demasiado caros. A este procedimiento se le llama subasta, porque se le compran los títulos “al mejor postor”.

Estos dealers, a su vez, están continuamente comprando y vendiendo bonos a casi todos los bancos del país, así como a muchos inversionistas privados. De esta forma, cuando el Fed compra bonos a esta firmas, le está comprando bonos a toda la nación. Por eso se llaman operaciones de “mercado abierto”.

¿Cómo manipular la cantidad de dinero comprando y vendiendo bonos?

Ahora que ya hemos visto cómo el Fed realiza las operaciones de compra y venta de bonos en el mercado abierto, vamos a ver cómo el Fed hace para controlar la cantidad de dinero que hay entre el público en EU. Si el Fed quiere inyectar dinero en el país, lo que hace en comprar muchos bonos M gobierno en el mercado abierto. ¿Cómo es esto? Cuando compra bonos, lo que está haciendo es dándole dinero a la gente y los bancos; y la gente le está dando a la Reserva Federal sus bonos del gobierno. De esta forma los bancos y el público se encuentran con una inyección de dinero, que antes estaba guardado dentro de la Reserva Federal.

Si el público tiene más dinero o más facilidad para tomar préstamos entonces harán más gastos, las empresas venderán más, y se empuja a la economía, al Producto Nacional hacia arriba.

Es importante entender que la gente no es más rica porque el Fed decida comprar bonos. Simplemente ocurre que cuando una persona tiene $10,000 en bonos del Tesoro, con ese bono no puede ir a una tienda a comprar, no puede pagar. Pero si el Fed le cambia ese bono por dinero, aunque la persona sigue siendo igual de rica, ahora tiene más capacidad para hacer compras. Y la oferta monetaria es la cantidad de dinero que la gente tiene disponible para gastar. No se cuenta como oferta monetaria el dinero que la gente tiene invertido en unos terrenos, o un carro, etc.

Si el Fed quiere sacar dinero de las manos del público para combatir una inflación lo que hace es vender bonos del gobierno al público, es decir, a los bancos y a las empresas, que son los que más invierten en bonos o valores del gobierno. ¿Cómo es esto? Cuando el Fed vende bonos al público a través de los dealers especialistas en valores del gobierno lo que está haciendo es dándole los bonos al público a cambio de dinero. Le está sacando dinero efectivo a la gente, y le está dando unos valores o bonos que no son líquidos, es decir, que no se pueden usar directamente para comprar cosas. Si la gente tiene menos dinero líquido, podrá comprar menos cosas: se reducirá la demanda en el país. Cuando la demanda total de un país se reduce, los precios disminuyen; porque cuando hay menos gente interesada en comprar cosas, los que las venden bajan los precios para poder salir de sus productos. Si hay poca gente interesada en comprar carros, los dealers competirán entre ellos para poder salir de sus excedentes de carros, y bajarán los precios.

En definitiva, si el Fed está interesado en combatir una inflación, lo que hará será tratar de disminuir la demanda agregada, las compras en el país. Para esto le sacará dinero al público, es decir, disminuirá la oferta monetaria en EU. Para disminuir la oferta monetaria, lo que más le gusta hacer al Fed es usar las operaciones de mercado abierto, y vender bonos al público y a los bancos. También, a veces lo que hace es aumentar las tasas de interés, para que la gente tome menos préstamos, y compre menos a crédito. Y otra tercera cosa que podría reducir una inflación, pero que se usa poco, es aumentar el nivel de reservas requeridas que los bancos tienen que mantener sin prestar. De esta forma también hará se reduzca la cantidad de dinero en circulación, y por lo tanto, disminuya la demanda, y por consiguiente disminuya la inflación.

Se dice que la política monetaria es expansiva cuando aumenta la cantidad de dinero en manos del público; y se dice que es estrecha o contractiva cuando tiende a reducir la oferta monetaria.

¿CUAL ES MEJOR: LA POLITICA FISCAL 0 LA MONETARIA?

Esta es una pregunta muy debatida entre los economistas del momento. Pero los políticos, que no hacen mucho caso a los economistas, la que más están usando estos años en todos los paises es la política monetaria. Y esto se debe sobre todo a razones prácticas: es mucho más sencilla de implementar la política monetaria que la fiscal.

Para implementar la política fiscal hay que ir aumentando y disminuyendo los gastos y los ingresos del gobierno; y esto no es nada sencillo. Si un trimestre la economía está un poco débil habría que aumentar los gastos o reducir los ingresos. Y las dos son alternativas muy complicadas. El gobierno tiene un presupuesto de gastos e ingresos que aprueba la Legislatura cada año, después de largos debates. No es fácil ponerse de acuerdo sobre cuánto dinero necesita de verdad el Departamento de Servicios contra la Adicción. Y más difícil es ponerse de acuerdo sobre qué contribuciones se van a cobrar.

Sin embargo la política monetaria se reduce a vender y comprar valores en el mercado y a decidir el nivel de la tasa de descuento. Y esto se puede alterar fácilmente de mes en mes.

Pero las experiencias de 1992 le están dañando la fama a la política monetaria. En este año, la economía estuvo estancada o débil muchos meses. La Reserva Federal trató de ayudar, y bajó la tasa de descuento al nivel más bajo de muchos años. Y el producto nacional a penas creció. Será un tema de discusión muy interesante entre los economistas, el tratar de descubrir por qué no funcionó la política monetaria.

PREGUNTAS DE REPASO

1 ¿Qué es la política monetaria?
2. ¿Qué es la oferta monetaria?
3. Mencione las funciones de la Reserva Federal
4. Explique cómo
se liquida un cheque
5. ¿Explique cómo la Reserva Federal mantiene las reservas requeridas de los bancos
6. Explique cómo el Fed mantiene el efectivo de los bancos
7. ¿Qué es el descuento?
8. ¿Qué es el federal fund market?
9. ¿Quién supervisa a las instituciones financieras?
10. ¿Qué y cuáles son los instrumentos de política monetaria?
11. ¿Cómo se puede combatir una inflación usando la tasa de descuento?
12. ¿Cómo se puede combatir una recesión usando la tasa de reservas requeridas?
13. ¿Qué son los bonos de¡ gobierno?
14. ¿Cómo se hace una subasta de bonos M gobierno?
15. ¿Cómo usar las operaciones de mercado abierto para combatir una recesión?

Cómo Combatir el Desempleo y la Inflación: La Política Fiscal

Introducción: Los Enemigos de la Estabilidad Económica

El bienestar material de un pueblo se ve constantemente amenazado por dos enemigos: el desempleo y la inflación. Estos dos fenómenos son el origen de los quebraderos de cabeza de políticos y economistas de todos los tiempos.

Para poder combatir una enfermedad –en este caso una enfermedad económica-primero tenemos que entender sus causas, para luego poder atajarlas. En los capítulos anteriores hemos estudiado estos dos problemas, así como sus orígenes. Podemos resumir así nuestros hallazgos:

Causas del desempleo.

El origen más común del desempleo es que hay poca actividad económica: la gente no está consumiendo, y las empresas no están produciendo, y por tanto contratan a menos personas. Usando el vocabulario técnico que ahora ya entendemos podríamos decir que muchas veces el desempleo se debe a que hay poca demanda agregada.

Cuando por una temporada de varios meses, en un país la gente está comprando poco y las empresas están produciendo poco, entonces se dice que estamos en una recesión. Recesión significa que la producción de las empresas está disminuyendo y, por tanto, tienen menos ventas y contratan a menos gente. Viene entonces el desempleo, y éste hace que la gente tenga menos ingresos, menos dinero para gastar y comprar la producción de las empresas. Y se entra así en un círculo vicioso.

Por eso se dice a veces que el enemigo público #1 del bienestar material es la recesión, que es a su vez, la causa del desempleo.

Causas de la inflación.

La subida de los precios muchas veces se debe a que hay demasiada demanda agregada: la gente está haciendo demasiadas compras, y las tiendas suben los precios de las mercancías.

Usted estará pensando: “pero también puede haber inflación sin que haya aumento de la demanda; puede haber una inflación de costos”. Muy bien, tiene razón. Pero si la inflación es de costos, (por ejemplo, por una subida del petróleo) puede ser combatida a base de reducir la demanda, de hacer que la gente compre menos.

Por lo visto hasta aquí, tenemos que si un gobierno quiere mantener bajo control a esos dos peligros males económicos, lo que tiene que hacer es controlar la demanda agregada; que no sea ni muy alta ni muy baja.

Una de las funciones del gobierno de un país es ayudar a conseguir para su pueblo el mayor bienestar posible, tanto material como espirtual. Es lo que se llama la “calidad de vida”. Para conseguir un mayor bienestar material, uno de los medios más evidentes es lograr un mayor crecimiento de la riqueza del país: de su producto y de su ingreso nacional.

Pero los gobiernos no se conforman sólo con que el producto nacional crezca, sino que además quieren que crezca establemente. Un crecimiento estable significa que no hay demasiadas subidas ni bajadas. Significa que no haya años en los que la producción crezca mucho, y otros años en los que la producción disminuya. Por esto se dice que uno de los objetivos de los gobiernos es la estabilidad económica. Lo que vamos a ver en estos dos próximos capítulos es cómo puede el gobierno ayudar a un crecimiento estable de la economía, combatiendo el desempleo y la inflación.

Las medidas que un gobierno puede tomar para conseguir un crecimiento estable se denominan Política Económica. Y tradicionalmente se dividen estas medidas en dos categorías:

Política Fiscal

Política Monetaria

En este capítulo nos ocuparemos de describir la política fiscal, y en el próximo la monetaria.

¿Para qué sirve la Política Fiscal?

Después de la caída de la Bolsa de Nueva York en octubre 24 de 1929, Estados

Unidos se vio sumergido en una profunda depresión económica. Los intentos de combatirla que hizo el presidente republicano Hoover, no dieron resultado. Entre 1929 y 1932 el PNB cayó desde $104 billones hasta $58 billones al año, y uno de cada cuatro trabajadores americanos estaba desempleado, una cifra nunca vista, ni antes ni después.

En 1932 salió elegido el demócrata Franklin D. Roosevelt, quien puso en marcha un plan para sacar la economía a flote llamado New Deal. Básicamente consistía en hacer que el gobierno gaste dinero en la nación: contratando muchos empleados públicos, y haciendo obras públicas a gran escala. Se crearon tantas nuevas agencias del gobierno, que ni los legisladores se sabían los nombres de todas. Roosevelt creó las Brigadas Civiles de Conservación, que puso a trabajar a cientos de miles de personas en el mantenimiento de los bosques de la nación, pagándoles un sueldo decente. Sin duda alguna, el construir senderos en los bosques no era la principal necesidad del país en el 1933. Pero la excusa para darle un sueldo a la gente, y mantenerla trabajando.

Posiblemente a usted le extrañará esta forma de “ayudar” a la economía del país: derrochando fondos públicos en trabajos de jardinería. Sin embargo Roosevelt había descubierto, sin darse cuenta, la política fiscal: una serie de medidas que consiguen impulsar la economía del país si se dan una serie de circunstancias.

Pero antes de entrar de lleno a ver cómo funciona la política fiscal, vamos a profundizar un poco más en qué es una recesión, para luego entender mejor cómo combatirla.

La Recesión: El Enemigo #1 de la Economía

¿Qué es la recesión?

En Estados Unidos se dice que la economía está en recesión cuando el Producto Nacional Bruto disminuye durante dos trimestres consecutivos.

Producto Nacional Bruto (PNB) es el valor en dinero de todo lo que se produce en país en un año; es lo que valen en el mercado todos los bienes y servicios que la gente del país produce. Posiblemente sea la medida más usada de la riqueza de un país. El PNB de Puerto Rico en 1990 era de 20 billones de dólares, y el de EU de 5,000 billones: es como la suma de todo lo que producen y venden todas las empresas del país.

En EU el gobierno calcula el valor del PNB cada trimestre. Cuando por dos trimestres consecutivos aparece que el PNB ese trimestre, es menor que el PNB del trimestre anterior, entoncer estamos ante una recesión. En Puerto Rico no se calcula trimestralmente el PNB, por lo que es más difícil saber si hay o no recesión. La Junta de Planificación publica un índice de actividad económica; pero puede darse que el índice esté bajando dos trimestres sin que lleguemos a estar en una recesión. Una recesión significa que las fábricas venden menos, y producen menos, y contratan a menos gente, y la gente ingresa menos por sueldos, ganancias, etc. El gran daño
de la recesión es el aumento en el desempleo. La calidad de vida de un país se perjudica mucho cuando hay gente sin trabajo.

Después de la segunda guerra mundial (1945), en EU ha habido 11 recesiones. En promedio han durado 11 meses; y el PNB ha decrecido un 2.5%. La más dura ha sido la de julio de 1981 a noviembre de 1982, donde el PNB disminuyó un 12% y el desempleo llegó al récord del 11%. En esa recesión fue que Puerto Rico alcanzó su récord de un desempleo del 23%: una de cada cuatro personas que querían trabajar no encontraron trabajo.

¿Cuáles son las causas de una recesión?

Con lo visto hasta aquí ya sabemos que una recesión es una disminución en la actividad económica: las empresas producen menos, y la gente gasta menos. Por lo tanto es lógico pensar que haya dos tipos posibles de causas de una recesión:

1. Disminuye la demanda agregada, las compras de la gente.

2. Disminuye la oferta, la producción de las fábricas

Disminución de la demanda agregada

La recesión puede empezar porque la gente está comprando menos. Tenemos que analizar entonces, por qué razones los que compran están comprando menos.

Los economistas consideran que cuatro tipos de agentes que realizan compras:

1. los consumidores: realizan gastos de consumo

2. el gobierno: hacen compras que llamamos gastos públicos

3. las empresas: son principalmente los que hacen gastos de inversión, compras de maquinaria, edificios y equipos

4. los extranjeros: una parte importante de la producción de un país se venden a otros países. Son las llamadas exportaciones netas.

Cualquier cosa que disminuya las compras de estos cuatros agentes, puede causar una recesión.

Disminución de los gastos de consumo puede deberse a distintas causas:

Suben las tasas de interés. Esto haace que sea más caro tomar préstamos y comprar a crédito. Las tarjetas de crédito se hacen más caras, y la gente decide salir menos a comprar.

Aumenta el desempleo. La gente desempleada consume mucho menos que los que tienen trabajo. Las empresas venderán menos y contratarán a menos gente.

Se prevén malos tiempos. Si el público piensa que se avecinan malos tiempos para la economía, entonces hará menos gastos ahora, retrasará la decisión de cambiar de carro o de casa, no se meterá en deudas.

Los individuos ahorran más. El ahorro puede ser bueno o malo para la economía, dependiendo de las circunstancias. Si los bancos necesitan más dinero para poder prestar a las empresas, entonces es bueno que la gente ahorre en los bancos, para que haya más inversión. Pero si ya los bancos tienen todo el dinero que las empresas necesitan para hacer inversiones, entonces el ahorro es dañino. Porque si la gente ahorra más, está consumiendo menos, y, si esto no se compensa con mayores gastos de inversión, esto puede causar recesión.

Aumentan los precios. Muchas recesiones en la historia se han debido a inflaciones: al subir los precios, la gente puede comprar menos cosas, con el ingreso que tiene. Por ejemplo, una de las recesiones más fuertes, la de 1981, se debió a una subida en el precio del barril del petróleo.

Disminución de los gastos públicos. Durante la primera guerra mundial, el gobierno americano hizo muchos gastos comprando armas a las empresas, para venderlas a sus amigos europeos. Cuando la guerra acabó la reducción de estos gastos militares produjo una pequeña recesión.

Disminución de los gastos de inversión. Gastos de inversión son la compra de bienes de producción, que sirven para fabricar otros bienes. Estos son los gastos más “nerviosos”que hay, los más volátiles y fluctuantes. Unos meses suben mucho, otros caen en picada. Y la razón de este comportamiento es que dependen del estado de ánimo de los empresarios, de los dueños de las empresas. Si un empresario se decide a comprar una maquinaria nueva, o a abrir otra planta porque piensa que las cosas pueden estar bien, tanto en su proyecto en particular, como en la economía en general. Y el optimismo que tenga va a depender de continuas noticias distintas que reciba, y de nuevos datos que le lleguen sobre su proyecto. Por esto, el famoso economista Keynes afirmaba que la inversión depende de “los espíritus animales” de los empresarios.

Disminución de las exportaciones. Las exportaciones son las compras que los extranj
eros realizan de los biens y servicios hechos en nuestro país. Estos datos tienen una característica especial: no dependen de cómo esté la economía de nuestro país, sino de cómo esté la situación en los otros países. En 1981 los países. En 1981 los países de Latino América sintieron los efectos de una recesión que sacudió a EU. Como los Estados Unidos compran una parte importante de la producción de América Latina, al entrar en recesión, los norteamericanos compraban menos, y por lo tanto los latinoamericanos exportaban menos, y su producto nacional disminuyó.

Disminución de la oferta agregada

La oferta agregada es la producción de las empresas del país. Puede disminuir por varias razones:

Disminución de los precios. Durante la Gran Depresión en 1930, los precios agrícolas disminuyero, y esto motivó que muchos agrigultores decidieran no cultivar sus tierras, por que no iban a obtener de las ventas el suficiente dinero. Cuanto más caro se ponga un producto, más le interesa al fabricante producirlo, si su costo no varía.

Aumentan los impuestos. Las empresas tienen que pagar unos impuestos al gobierno. Normalmente el gobierno se lleva un 33% de las ganancias de las empresas. Si el gobierno decide aumentar las contribuciones, puede haber empresas a las que no les interese producir.

Suben las tasas de interés. Las empresas necesitan tomar dinero prestado para hacer inversiones. Y hacen inversiones para aumentar su producción. Las tasas de interés son el precio de alquilar dinero. Si el dinera está más caro, habrá menos inversión, y por tanto, menos producción.

Escasean los recursos. Las empresas, para producir, necesitan recursos: mano de obra, materias primas, terrenos. Estos son los llamados factores de producción. Pero si éstos escasean, o se ponen más caros, las empresas van a producir menos. Ejemplo de esto sería la situación de la Repúbica Dominicana, donde escasea la energía eléctrica, y esto no permite aumentar la producción. También hay gente que dice que el salario mínimo federal, en Puerto Rico resulta tan alto que no permite que se emplee gente en la agricultura, y por eso se está produciendo menos en el campo.

Escasez de financiamiento. Uno de los recursos que necesitan las empresas para funcionar y ampliarse es el dinero. Necesitan financiamiento, para poder comprar materiales, o para ir funcionando mientras que consiguen cobrar sus deudas. La recesión de 1991, en parte se ha visto agravada por una escasez de dinero (técnicamente se dice escasez de crédito). Y la razón de esta escasez fue que los bancos se volvieron demasiado miedosos para conceder préstamos. Este miedo les vino de ver cómo muchos bancos estaban cerrando, debido a unas crisis bancarias que sacudieron a EU durante la década de los 80.

¿Qué provocó la recesión de 1991? ¿Fue la Guerra del Golfo?

En 1991 la economía experimentó una recesión y un estancamiento. En enero de ese año fue la Guerra del Golfo Pérsico contra Iraq. Mucha gente piensa que fue esta guerra la causante de la recesión. Pero cuando se estudia la historia americana, se observa que los mayores crecimientos económicos están alrededor de las épocas de guerra. Durante las guerras de Korea y de Vietnam el PNB creció un 6% y el desempleo cayó por debajo del 4%. Y después de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue que Estados Unidos empezó a ser la primera potencia económica en sustitución de Gran Bretaña.

¿ Cómo puede ser que las guerras, que traen tanta destrucción, beneficen a la economía de un país?

Las guerras han beneficiado a la economía americana, en primer lugar, porque nunca han sido en territorio americano: han sido en Europa o en Asia. Por lo tanto no ha habido destrucción de fábricas o carreteras, o líneas de teléfono; ni tampoco han supuesto grandes pérdidas de vidas de ciudadanos americanos.

Y, sobre todo, cuando hay guerras, el gobierno federal aumenta sus gastos militares. El gobierno le compra las armas a empresas privadas que son fabricantes de armas o aviones o uniformes. Estas empresas aumentan el número de sus empleados, y las ganancias que tienen. Una parte del público tiene entonces más dinero para gastar. Harán más compras, las otras empresas no militares también venderás más. Todo esto hace que la economía crezca.

¿Y por qué con la guerra del Golfo Pérsico sí ha habido una recesión?

Lo que provocó la recesión de 1991 no ha sido la guerra, sino el miedo a la guerra. La gente, que generalmente no ha tomado un curso de economía, pensó que una guerra contra Iraq iba a significar malos tiempos para la economía. En concreto, se temía mucho que el precio del petróleo subiera como lo hizo en 1980, cuando Iran entró en guerra contra Iraq. Como en esa zona de Oriente Medio se produce casi todo el petróleo del mundo, una guerra allá significa escasez de ese “oro negro”y, por tanto, aumento de su precio.

Pero de hecho, en esta guerra el precio del petróleo bajó. Esto se debió a que los otros países árabes, sobre todo Arabia Saudita, aumentaron su producción de petróleo, para compensar lo que estaban dejando de producir Iraq y Kuwait. Hicieron esto para apoyar a los países aliados contra Iraq.

Por lo tanto, esta recesión no se debió a un aumento en el precio del petróleo. Lo que provocó la recesión fue el miedo a que hubiera recesión. Porque cuando la gente tiene miedo a que empiece una recesión, empieza a gastar menos, no vaya a ser que pierda su trabajo, y no pueda pagar las deudas que cogió. En una encuesta realizada a finales de 1990, el 50% de los consumidores pensaba que el tiempo de guerra es mala época para comprar un carro. De hecho, una de las industrias que más ha sufrido la recesión es la de autos. Y en nuestra economía, cuando la gente deja de comprar, las empresas dejan de vender y de contratar gnete, y empieza una recesión. Por esto se puede decir que esta ha sido una recesión psicológica, causada por el miedo de la gente, y no por subidas reales de precios.

¿Cómo funciona la Política Fiscal?

Para entender qué es política fiscal, primero tenemos que entender qué es un déficit y un superávit presupuestario del gobierno.

Todos los gobiernos tienen unos gastos para mantener las agencias gubernamentales, para ayudar a la gente necesitada, y para hacer obras públicas. El mayor gasto de muchos gobiernos es en mantener un ejército. Puerto Rico no tiene que gastar en defensa, porque mantener el ejército es función del gobierno federal. Por eso, su mayor área de gastos es en educación, principalmente en mantener el Departamento de Educación. Visto desde otro punto , la mayoría de los gastos del gobierno de Puerto Rico son en sueldo de los 190,000 empleados púbicos (el 20% de los empleados de Puerto Rico). Por eso se le hace tan difícil recortar gastos cada año para poder cuadrar el presupuesto, como ordena la constitución: habría de despedir gente, cosa que es políticamente un suicidio.

Los ingresos más normales de un gobierno son los impuestos o contribuciones que la gente tiene que pagarle. El gobierno de Puerto Rico ingresa principalmente por 1) Income Tax a individuos, 2) impuestos sobre las ventas (arbitrios, etc.); 3) fondos federales; 4)Income tax a corporaciones, y 5) Otros. Más o menos ingresa un 20% por cada concepto de un total de $5,000 millones de presupuesto.

Se dice que hay un déficit presupuestario cuando los ingresos del gobierno son menores que sus gastos. Y hay superávit presupuestario cuando los ingresos superan a los gastos.

¿Cómo puede ser que un déficit presupuestario estimule la economía?

Vamos a ver que un cierto déficit presupuestario puede estimular la economía cuando está en recesión. A primera vista puede parecer lo contrario: si hay recesión, y la gente está sin empleo y sin dinero, el gobierno no debe estar gastando más de los que ingresa; debe dar ejemplo de austeridad, debe recortar gastos. Esto fue lo que pensó el presidente Hoover en 1930, cuando empezó la Gran Depresión de la economía americana: redujo los gastos públicos. Pues hay gente que piensa que esto fue lo que hizo que, lo que podría haber sido una recesión normal, llegara a ser la Gran Depresión.

¿ Cómo puede ser que un déficit presupuestario estimule la economía? Para entender esto hay que darse cuenta de que los gastos del gobierno hacen que la gente tenga más dinero para gastar, y que los ingresos del gobierno (las contribuciones) hacen que la gente tenga menos dinero para gastar.

Cuando el gobierno construye una carretera, le paga a un contratista para que la haga. El contratista usará ese dinero para comprar materiales a suplidores del país, para pagar sueldos a sus empleados, y para su propia empresa y sus ganancias: la gente tendrá más dinero para gastar. Lo mismo ocurre cuando paga los sueldos de una agencia, y cuando le da cupones de alimentos a las familias: si el gobierno gasta, el público recibe dinero.

Los ingresos del gobierno sacan dinero a la gente. El gobierno ingresa de contribuciones, cuando la gente paga esos impuestos tiene menos ingreso disponible para gastar.

Por lo tanto, cuando el gobierno tiene un presupuesto equilibrado (ingresos = gastos), lo que le da a la gente con los gastos públicos, se lo está sacando con las contribuciones; el gobierno no está haciendo que la gente tenga ni más ni menos dinero que antes. Y por el mismo razonamiento, cuando el gobierno incurre en un déficit (más gastos que ingresos) lo que está haciendo es que la gente tenga más dinero.

Si la economía está en una recesión (desempleo, pocas ventas, etc.), el gobierno puede incurrir en un déficit; de esta forma le está dando más dinero a la gente; la gente hará más compras y las empresas tendrán más ingresos, y emplearán a más gente. Tenemos por tanto explicado cómo un déficit puede estimular la eocnomía.

¿Por qué entonces el gobierno no trata de tener siempre déficit para estimular siempre a la economía?

Usted habrá pensado que, si el gobierno puede aumentar el ingreso de la gente con un déficit, todos lo gobiernos tratarían de tener muchos más gastos que ingresos. Y sin embargo todos hemos visto, en las campañas políticas, cómo todos los candidatos prometen que lucharán por reducir el déficit fiscal o presupuestario. ¿Cómo se explica esto?

Se explica porque si un gobierno mantiene déficit grandes durante mucho tiemo, esto puede provocar una inflación en el país. Si se estimula o se empuja demasiado a la economía, a la demanda agregada, a través de un déficit, puede darse una inflación. La inflación es una subida en el nivel de precios, en el promedio de los precios de los bienes y servicios del país. Para entender cómo un déficit presupuestario grande puede provocar inflación, tenemos que entender qué es lo que hace que suban los precios.

Los precios suben, principalmente debido a dos causas:

Suben los precios porque suben los costos de producir los artículos. Por ejemplo, la inflación del año 1981 se debió a una subida grande del precio del petróleo. También es una inflación de costos cuando suben los precios porque las uniones están reclamando sueldos más altos.

Los precios suben porque hay más demanda que oferta de un artículo. Si mucha gente está interesada en comprar algo, por ejemplo, tablas de surfing, y hay poca gente que las tiene, lo que ocurrirá es que la gente que las vende subirá el precio de las tablas. Porque todo el mundo trata de vender las cosas lo más alto que le aguante el mercado. Y el precio de las tablas subirá aunque a los fabricantes les cuesta lo mismo producirlas. En este caso la inflación no se debió a una subida de costos, sino a un exceso de demanda. Por eso a esta inflación se le llama inflación de demanda.

Ahora se nos hace más fácil entender cómo un déficit presupuestario grande puede provocar una inflación, concretamente, una inflación de demanda. Hemos demostrado que un déficit presupuestario hace que la gente tenga más dinero para gastar. La gente irá más a las tiendas a comprar más productos. Pero la fabricación de productos no aumenta tan rápido cómo aumenta la demanda, porque se tarda en ampliar la capacidad productiva de las empresas. Y, como hemos demostrado, cuando la demanda crece más rápido que la oferta los precios suben, se provoca inflación.

Podemos ver esto desde el lado opuesto, y sacer la siguiente conclusión. Si el gobierno quiere combatir una inflación, puede usar la política fiscal: debe de incurrir en un superávit presupuestario; debe sacarle a la gente por contribuciones, más de los que le está dando con los gastos públicos. De esta forma la gente tendrá menos dinero para gastar, tendrá menos poder adquisitivo, comprará menos cosas. Si la demanda disminuye, si las ventas e
stán flojas, los precios tenderán a bajar.

En la República Dominicana hubo una inflación grande en 1990. Estas subidas de precios provocaron huelgas y violentas manifestaciones. Esta inflación se debió, en un principio, a que el presidente Joaquín Balaguer aceleró un plan de grandes obras públicas: para preparar las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América, y para hacer nuevas represas que produzcan la electricidad que tanto necesita ese país,el gobierno incurrió en déficit grandes que son los que provocaron la inflación.

§§§

¿Qué es la Deuda Externa? El Caso de Latino América

¿QUE ES LA DEUDA EXTERNA?

Si usted lee habitualmente la prensa, se habrá encontrado a menudo con noticias sobre la deuda externa, y posiblemente les haya pasado por encima, por no saber realmente cuál es trasfondo de ese tema tan delicado. Es un asunto económico que puede poner en peligro el panorama político internacional, y las relaciones entre países. En este capítulo vamos a tratar de explicar qué es deuda exterior, y por qué se habla de una crisis de la deuda externa.

Normalmente cuando se habla de deuda externa se habla de la deuda que un gobierno contrae al coger prestado de bancos de otros paises. Es decir, se hace referencia a la deuda externa “pública” o del gobierno de un país. Los gobiernos de Latinoamerica, por ejemplo,
han cogido prestado dinero a bancos americanos y europeos. Mayormente préstamos a 5 y 10 años, hechos en dólares americanos.

Pues bien, desde 1982 hasta ahora a estos países se les está haciendo muy difícil devolver ese dinero a los bancos. Ese año México declaró oficialmente que no pagaría su deuda en los plazos previstos. Lo mismo hicieron después otros países. Empezó lo que se conoce como la “crisis de la deuda externa de Latinoarnérica”

En la tabla 1 podemos ver de cuánto dinero estamos hablando.

Estados Unidos está entre los países más endeudados del mundo. Y ha sido así desde hace muchos años. Vemos por tanto que el tener deuda externa no es algo malo.

La pregunta que surge aquí es, ¿por qué ahora se les está haciendo tan difícil a algunos países pagar su deuda externa? Para responder a esta pregunta, primero tenemos que ver cómo fue que esos países llegaron a contraer una deuda tan grande.

 

FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL ENDEUDAMIENTO EXAGERADO DE ALGUNOS PAíSES

 

A. La subida del petróleo en 1973.

Desde la segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se hacía sin problemas; apenas había inflación. Pero en 1973 los países que producían petróleo (excepto los desarrollados, USA, Inglaterra; y México y Nigeria), se posieron todos de acuerdo y formaron la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y como eran los dueños del 70% del petróleo en el mundo, acordaron subir el precio del petróleo. Ese año el barril pasó de valer $3 a valer $12.

Esto fue un azote bien grande a los otros países pues, el petróleo (y la energía que el petróleo produce) era un componente de muchos de los productos elaborados en todo el mundo. Esto hizo que los costos de la mayoría de los artículos subieran. Se desencadenó una inflación fuerte en todos los países.

Pero además, para los países subdesarrollados, el petróleo era un componente muy importante de sus importaciones, es decir, una gran parte de lo que compraban en el extranjero era petróleo.

Como el petróleo hay que pagarlo con dólares, lo que suelen hacer los países es pagar las importaciones con exportaciones. Es decir, conseguían los dólares para pagar el petróleo y las otras importaciones, de vender sus productos en el extranjero, de exportar.

Pero después de 1973, los países subdesarrollados tenían que gastar demasiado en importar petróleo, y no recibían suficientes dólares de sus exportaciones.

Por eso tuvieron que empezar a pedir prestado dólares a bancos americanos.

B. La crisis económica de 1974 /1975.

Por otro lado, esta subida del crudo provocó que EU cayera en una grave recesión económica.

Recesión económica significa que el Producto Nacional Bruto (PNB) decrece durante 2 trimestres consecutivos. El PNB es como la riqueza producida en un país en un año. Es como la cantidad de dinero que reciben, por su trabajo e inversiones, todos los habitantes de un país en un ano.

EU, durante 1974 1975 atravesó una aguda crisis económica. Como hay menos dinero, los americanos disminuyen sus compras, tanto de productos americanos como de extranjeros. Disminuyeron, por tanto, las importaciones de EU. Como EU es el principal cliente, comprador de muchos países subdesarrollados, estos vieron que sus exportaciones (ventas a EU) disminuían. Esto significa que aún tendrían menos dólares de ingreso. Se les hizo más necesario pedir dólares prestados para poder comprar petróleo.

C. Las ganancias excesivas de los países árabes.

Desde 1973, una catarata de dólares empezó a caer sobre los países de la OPEP debido a la subida del precio del petróleo que ellos vendían.

Literalmente, no sabían qué hacer con tanto dinero. Empezaron a comprar hoteles y centros turísticos en Europa y EU. Tenían predilección especial por los casinos, donde iban a jugar. Compraron barcos de lujo. Se compraron Mercedes chapados en oro, y otras excentricidades.

Pero no gastaban en su país, en crear empresas e industria, en desarrollar su nación. Lo que hicieron fue depositarlo en bancos en Europa y EU, invertirlo en el extranjero.

¿Porque no lo invirtieron en sus propios países? No es fácil invertir tanto dinero en países que no tienen ningún desarrollo. Invertir significa crear nuevas empresas, y ampliar las que ya hay. Pero no es fácil montar una empresa si no hay técnicos, si no hay equipo, si no hay carreteras y comunicaciones telefónicas.
Por lo tanto, gran parte de estos “petrodólares” (los dólares que se pagan a la OPEP por la compra de petróleo) fueron a parar a bancos americanos y europeos, en busca de algún rendimiento.

Tenemos entonces, que en los años 74 y 75 los bancos se vieron con una avalancha de petrodólares. No era tan fácil buscar una inversión buena para tanto dinero.

En aquellos mismos años, como explicamos antes, había unos gobiernos en América Latina sedientos de dólares; que estaban dispuestos a pagar altos intereses por conseguir dólares prestados.

Muchos de esos bancos no tenían experiencia en este tipo de préstamos a gobiernos. No hicieron buenos estudios de riesgos, y prestaron a proyectos poco rentables o incluso inexistentes. En vez de analizar cada proyecto de inversión, simplemente echaban una rápida ojeada a los indicadores económicos del país en cuestión. Además, en la década de los 70, los países de Latinoamérica eran países de mucho crecimiento económico, y con buenas perspectivas de seguir creciendo. Todo esto influyó para que gran parte de la catarata de “petrodólares” fuera a parar a América Latina, en forma de préstamos a sus gobiernos.

D. La recesión de 1980 – 81

En 1979, el “ayatola” Jomeini un líder religioso político, de la secta de los chiítas da un golpe de estado en Irán y derroca al Sha de Persia, Reza Palevi. Declara la Revolución Islámica y la guerra contra Iraq, para recuperar unos terrenos en la frontera. Los dos países entran en el caos. Como están entre los mayores productores de petróleo del mundo, se reduce enormemente la producción mundial del crudo.

Irán en 1979 pasó de producir 6 millones de barriles por día a producir 2 millones. En total la producción de petróleo de la OPEP disminuyó de 32 a 28 millones de barriles por día. La reducción de la oferta de petróleo hizo que aumentara el precio del petróleo a $33 por barril.

Esto provocó en el mundo, en 1980 81 una recesión económica peor que la del 74. La peor desde 1945. Y esto hizo que de nuevo aumentara la deuda externa de los países latinoamericanos. Aumentó por dos razones:
Primero, se produjo una fuerte inflación en EU y Europa. Como Latinoamérica compra allí la mayoría de lo que necesita, esto aumenta el costo de las importaciones necesarias.

Segundo, aumenta directamente las importaciones necesarias porque sube el precio del petróleo, uno de los principales componentes de las compras de estos países en el exterior.

0 se a, que se hace más grande el flujo de dólares que sale de los países latinoamericanos, pero no aumenta el flujo de dólares que entra. Se agudiza entonces la crisis de la deuda exterior de Latino América. La dificultad para pagar esa deuda se hace ahora patente.

Algunos autores afirman que la recesión de 1980 81 no fue tan mala para América Latina. Dicen que la producción cayó tanto en los países occidentales (Europa y Norteamérica) que éstos tuvieron que importar parte de lo que necesitaban. Y que además, los países ex
portadores de petróleo, y algunos países asiáticos, seguían comprándole a Latinoamérica.

ALGUNOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A ALIVIAR LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERIOR ENTRE 1982 Y 1992

 

A. La baja en las tasas de interés en EU.

En 1982 empieza en Estados Unidos un período de bonanza económica. La inflación se reduce y las tasas de interés tienden a bajar. Se calcula que un descenso del 1% en las tasas de interés de los préstamos, hace que Brasil y Argentina ahorre $750 millones al año.

B. La mayor flexibilidad de los que prestan.

¿Pero por qué los bancos han seguido prestándoles estos últimos años si desde 1977 se veía que estaban demasiado endeudados? Los bancos americanos han seguido prestando a Latinoamérica después de 1979, porque si no lo hacían los países iban a ir a la quiebra y no les iban a pagar ni el principal ni los intereses.

Además ocurre lo siguiente: entre los nueve primeros bancos de EU, tenían una cantidad exagerada de préstamos con Latinoamérica.

Si declaraban esos préstamos como pérdidas, esto podría conducir al pánico financiero en Estados Unidos. Algo parecido al crack de la
Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. El público perdería su confianza en el futuro financiero de estos bancos, y correría a sacar su dinero de ellos.

Para evitar la quiebra de los países latinoamericanos y el pánico financiero en EU, lo que los bancos han hecho es renegociar los términos o condiciones de los préstamos:

+ extender o dilatar la vida del préstamo, el período en que ha de ser devuelto.
+ reducir los pagos anuales que tienen que hacer.

A pesar de estas concesiones, algunos países no están pudiendo repagar sus préstamos, y esto hizo que algunos bancos grandes americanos, como BankArnercia y CitiCorp, se vieran en serios problemas.

C. Los préstamos condicionales del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI se fundó en 1948, y una de sus funciones es prestar dólares a los países que tienen déficit en sus balanzas comerciales.

Desde 1983 el FMI ha dicho a algunos países más problemáticos que si quieren recibir dólares del Fondo, tienen que hacer algunos cambios en su economía.

recortar los gastos del gobierno

reducir la inflación, recortando la oferta monetaria, la impresión de billetes.

quitar barreras aduaneras, aranceles y arbitrios

Estos cambios no son nada fáciles de llevar a la práctica:

+ Reducir los gastos del gobierno, para Méjico, por ejemplo, ha supuesto quitarle el subsidio que tenían los frijoles y las tortillas de maíz. Esto hace que estos productos suban mucho de precio y pueden ocasionarse revueltas populares. ¿ Qué es un Subsidio?: A muchos gobiernos les interesa que los productos de primera necesidad se mantengan baratos. Para eso lo que hacen es ‘subsidiarlos’: le pagan a los productores, para que los vendan más baratos. En Puerto Rico, el café está subsidiado: el gobierno se lo compra a los agricultores a un precio más alto del que se vendería en un mercado libre. Pero
estos subsidios a la agricultura hacen que los gobiernos tengan demasiados gastos, y déficit.

+ Reducir la oferta monetaria tampoco es fácil. Cómo todos estos gobiernos tienen problemas para conseguir dinero de las contribuciones, sienten siempre la tentación de imprimir dinero nuevo para hacer frente a sus gastos. Y este aumento de la cantidad de dinero es el que ocasiona la enormes inflaciones que son típicas en algunos países latinoamericanos.

+ Quitar las barreras aduaneras es condenar a muerte a algunas industrias nacionales. Brasil, por ejemplo, tiene una naciente industria de computadoras. Pero esas computadoras no pueden competir todavía en precio y calidad con las computadoras japonesas y americanas. Brasil lo que hace entonces es poner barreras aduaneras a la entrada de computadoras extranjeras.

¿Qué son barreras aduaneras? Son unas limitaciones que ponen los gobiernos al comercio con otros países, normalmente para “proteger” las empresas locales. Son habitualmente de dos tipos:

Aranceles: un impuesto por pasar la frontera.

Cuotas: el gobierno determina la cantidad máxima que puede traer de un producto desde el extranjero.

PREGUNTAS DE REPASO

1 ¿Explique por qué un país tiene que tomar dólares prestados en el exterior?
2. En 1973 sobrevino la “crisis del petróleo”, ¿cómo afecto esto a la deuda externa de
Latinoamérica?
3. En 1974 Estados Unidos entra en una recesión económica, ¿cómo afectó esto a la deuda
externa

de Latinoamérica?

4. ¿Qué hicieron los países de la OPEP con los “petrodólares” que recibieron? ¿Cómo afectó esto a

la crisis de la deuda externa?