¿Debemos Proteger los Productos Locales de la Competencia Extranjera?

¿Debemos Proteger los Productos Locales de la Competencia Extranjera?

Tomado de Capítulo 12 de “Economía al Alcance de Cualquiera” de Roberto López

E1 objetivo de este capítulo es ayudarnos a responder a una pregunta que, desde hace siglos, se repite una y otra vez en todos los países: ¿Deben de protegerse los productos nacionales de la competencia de productos extranjeros? ¿Debemos favorecer los productos locales frente a los importados? ¿Debería el gobierno de Puerto Rico impedir, o limitar la entrada de productos americanos y extranjeros a la Isla? Pollos Picú y pollos To Rico son pollos elaborados en Puerto Rico, que experimentan la competencia de pollos americanos como Cooking Good y Tyson. ¿Debería el gobierno de Puerto Rico proteger la industria local frente a la competencia extranjera?

1. COMO LOS PAISES PROTEGEN SUS INDUSTRIAS

Los gobiernos de casi todos los países usan algún tipo de proteccionismo para limitar la entrada de productos extranjeros a su país. Los mecanismos se usan para esto son: aranceles, cuotas y barreras no arancelarias.

A. Aranceles y Cuotas

Aranceles: Son unas contribuciones que tienen que pagar los productos extranjeros cuando entran por la frontera, cuando pasan la aduana. Si se quiere reducir la entrada de motoras japonesas a EU, se les exige que paguen un 30% de su precio al pasar la aduana. De esta forma la fábrica japonesa tendrá que venderlas un 30% más cara. El público americano comprará menos esas motoras japonesas porque resultan demasiados caras, y comprará más las motoras americanas.

Cuotas: Son otra forma de limitar la entrada de productos extranjeros. El gobierno americano determina que en este año sólo se van a comprar en el extranjero 2 billones de libras de azúcar. Una vez que el servicio de aduanas detecte que ya se importaron los 2 billones, no dejará que se importe más ese año. De esta forma se asegura que el azúcar que se produce dentro EU (principalmente en Hawai) se pueda vender, aunque sea más cara que la extranjera. En el caso del azúcar, EU determina cada año cuánta se va a importar, a comprar de cada país. Esto lo hace para no comprarle toda el azúcar al país que la venda más barata, sino distribuir esas compras entre todos los productores.

B. Cómo protege PR su industria

1. En teoría, PR no puede protegerse

Puerto Rico, en teoría, no puede proteger sus industrias locales, con los poderes que ahora mismo tiene el ELA:

Puerto Rico no puede impedir la entrada de productos americanos porque, a efectos del comercio, PR es como un estado de EU. Y los estados no pueden poner ningún arancel ni cuota a los productos de otros estados. Está prohibida por la constitución de EU cualquier “barrera al comercio interestatal, de un estado a otro.
•    Puerto Rico no puede impedir la entrada de productos no americanos colombianos, japoneses porque sólo el Servicio de Aduanas de los Estados Unidos puede poner aranceles o cuotas a los productos no americanos que vayan a cualquier estado. Los aranceles son competencia del gobierno federal, y no de los estatales.

•    Los arbitrios que el Departamento de Hacienda de PR cobra cuando se trae un producto de fuera de la Isla, no son propiamente aranceles; no son barreras al comercio internacional. Por que los arbitrios que existen en todos los estados de EUtienen que pagarlos igual tanto los productos hechos en PR, como los traídos de afuera. Por lo tanto, no hacen más caros los productos extranjeros que los puertorriqueños. Y si el producto no se fabrica en PR, como es el caso de los carros, entonces los arbitrios no están protegiendo nada.

2.    Pero siempre existe algún modo de protegerse: las Barreras No Arancelarias.

Pero el gobierno de Puerto Rico muchas veces ha encontrado la forma de proteger los productos locales, sobre todo los productos agrícolas.

Por ejemplo, para proteger el azúcar de Puerto Rico, lo que ha hecho es crear un arbitrio que sólo tienen que pagarlo las empresas que producen más de 1,200,000 toneladas al año. Como todo arbitrio, aplica tanto a las empresas de PR como a las de fuera. Pero resulta que en Puerto Rico no hay ninguna fábrica que produzca tal cantidad al año. Con lo cual, resulta que ese arbitrio sólo lo está pagando el azúcar importado, y no el de la Corporación Azúcarera.

Otro ejemplo de proteccionismo en Puerto Rico sería el proyecto de ley que el Representante David Noriega trató de pasar. Es un reglamento para la industria de aves, que prohibiría que en Puerto Rico se vendiera pollo que tenga más de 30 días de muerto. En principio puede parecer que se trata de proteger la salud del consumidor. Pero lo que se quería, y así lo ha reconocido expresamente Noriega, es proteger la industria de pollo puertorriqueña. Y es que todo el pollo que viene de afuera a Puerto Rico es congelado, viene por barco, y no puede ponerse en PR antes de 30 días de muerto.
Con un reglamento parecido se ha impedido que en PR se venda pollo fresco que no sea de PR, pues se exige que todo pollo fresco que se venda aquí tiene que tener menos de 24 horas muerto.

A los huevos de EU que vienen a PR hay que ponerles un sello que diga “US” con letras no menores de 1/4 de pulgada. Esto encarece el huevo y limita la competencia.

Existe una disposición que exige que las botellas de cerveza que se vendan en PR tienen que tener grabadas en el cristal las palabras “No me tire” y “Conserve el ambiente”. Estos mensajes tienen que estar en español, y no pueden estar en la etiqueta de papel, sino en el cristal. La motivación de este reglamento es dificultar la entrada de cerveza importada; porque obliga a los distribuidores de estas cervezas a embotellarlas en la Isla.

No es Puerto Rico el único país que usa estos trucos para proteger una industria, sin poner aranceles. Por ejemplo Francia, para proteger su industria de videos de la competencia japonesa, sin ponerle aranceles, los hacía pasar por unos procedimientos de aduana tan complicados, que los importadores perdían dinero por todo el tiempo que tardaban en sacar su mercancía. En España, se ha puesto como requisito para poder vender computadoras allá, que tienen que tener la “ñ” en el teclado. El gobernador Hernández Colón, apoyó esta medida argumentando que “la ñ está en el corazón de España”. El gobierno español no puede ponerle aranceles a las computadoras alemanas, pues ambos países pertenecen a la Comunidad Económica Europea. Pero los fabricantes de computadoras alemanes, alegan que esto lo que hace es encarecer las computadoras que ellos venden a España, pues tienen que añadirles más trabajo.

II. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO.

A continuación vamos a tratar de explicar los principales argumentos que hay a favor y en contra de proteger los productos locales.

Desde los años 80 está dominando el pensamiento económico la idea de que el proteccionismo es malo para la economía. Pero el debate sobre si se debe o no proteger sigue vivo. Nuestra posición en éstas páginas va a estar un poco más a favor del libre comercio entre países.
Para entender mejor estos argumentos, vamos a escuchar un interesante diálogo entre Armando Protección y Beto Librecambio, dos jóvenes abogados que están comentando las últimas noticias de actualidad. Los dos estudiaron en la Católica, y tomaron varios cursos de economía. Les gusta reunirse de vez en cuando a analizar lo que está pasando en el mundo de los negocios. Escuchemos.

“Si compramos productos de PR nuestro dinero se queda en PR”

B. Librecambio: “Armando, ¿Te enteraste que el Departamento de Agricultura quiere modificar el Reglamento 8, el de la Carne de Ave en PR, para que no se venda aquí pollo que lleve más de 30 días congelado?

A. Protección: Algo he oído. Dicen que es una medida para proteger el pollo de aquí, para que no entre tanto pollo importado. ¿Sabes lo que te digo? Que estoy de acuerdo; tenemos que hacer que la gente compre lo de aquí. Y si aquí hay pollo, y bien rico, ¿para qué vamos a traerlo de fuera? Si compramos pollo extranjero, nuestro dinero se va al extranjero. Cada vez que Puerto Rico importa, que compra algo fuera, nuestro dinero se va a otro país, y nos hacemos un poco mas pobres. Si compramos pollo de PR, nuestro dinero se queda aquí.

B. Librecambio: ¿Pero no has pensado que el dinero que gastamos en PR en importar de otros países, vuelve a PR cuando los otros países nos compran a nosotros? Si nosotros no dejamos que entren los productos de un país, posiblemente este país no dejará que entren allá nuestros productos, y nosotros perderíamos esos ingresos por exportac
iones. Esto quiere decir que sólo se pierde dinero cuando se gasta fuera más de lo que se vende fuera, cuando hay déficit comercial. Pero el que haya importaciones no significa que se pierda riqueza.

Además, acabo de leer un estudio que midió el precio del pollo en cinco supermercados y resultó que el pollo importado es 50 centavos más barato: el de aquí sale a $1.80 por libra y el importado a $1.30
2. “No podemos competir con productos extranjeros más baratos”

A. Protección: Es cierto que los pollos importados son más baratos, no te lo voy a negar. Pero esto se debe a que que son empresas muy grandes, que tienen grandes economías de escala’, tienen una producción muy grande, y sus costos son menores. No sería justo que pusiésemos a los pollos de PR a competir contra los pollos de grandes empresas. Tenemos que limitar en lo posible esa competencia que es tan desigual.

B. Librecambio: Pues yo pienso que si podemos conseguir el pollo más barato en EU, o en otro país, deberíamos comprarlo allí. Porque Puerto Rico sale más beneficiado si puede comprar las cosas en los lugares del mundo donde sean más baratas. No sería bueno para PR tratar de comprar el pollo de aquí, simplemente porque es de aquí. Consumiremos las cosas de aquí que sean más baratas que traerlas de otros países.

A. Protección: Pero, según tu razonamiento, en Puerto Rico no se produciría casi nada, porque siempre habrá un sitio en el mundo que lo haga más barato que en Puerto Rico. Yo sigo pensando que lo que podamos hacer aquí no deberíamos traerlo de afuera.

B. Librecambio: Bueno, es que realmente, yo he usado mal la palabra “barato”. Lo que debería haber dicho es que deberíamos traer del extranjero aquellas cosas que los extranjeros produzcan más 11 “eficientemente”. Eficiente quiere decir que con el mismo dinero pueden obtener más producto. Y en PR tenemos muchas cosas en las que somos más eficientes que otros países, aunque en los otros paises sean más baratas.

A. Protección: Me parece que te estás poniendo demasiado técnico.

B. Librecambio: Sí. Voy a explicarme con un ejemplo. Es posible que los técnicos agrícolas de PR sean más eficientes que los técnicos agrícolas de Bolivia. Esto quiere decir que en una semana trabajando en una finca puedan hacer más que un técnico boliviano. Y aunque el

1 ‘Economías de Escala: es la reducción del costo de producción por unidad de producto, cuando aumenta la cantidad producida. Es decir, si se monta una fábrica de carros, y sólo produce un carro éste carro saldría carísimo, el millones de dólares. Pero si se producen muchos carros, el costo por cada carro se reduciría; pues los costos fijos de montar la fábrica, etc. se dividen entre muchas unidades producidas.
técnico agrícola puertorriqueño cobre el doble de dinero, su productividad ha sido 3 veces mayor. Esto es lo que significa ser más eficiente, que es distinto de ser más barato.

Pues bien, lo que yo quería decirte es que Puerto Rico debe de comprarle a los otros países aquello que los otros países hagan más eficientemente que Puerto Rico. Y Puerto Rico se especializará en hacer aquellas cosas en las que es más eficiente que otros países. Por ejemplo, mi opinión es que Puerto Rico no debe pretender el competir con la mano de obra barata de otros países. Puerto Rico debe dedicarse a aquello que se le da mejor. Me parece que ahora lo que podemos ofrecer aquí son productos que exijan mano de obra técnica y especializada, que es donde nosotros somos más competitivos.

3.    “Cuando importamos mucho, nos estamos haciendo más dependientes M exterior”

A. Protección: Pero ¿no te das cuenta que de esta forma nos vamos haciendo más dependientes del exterior? Ya has visto lo que le ha pasó a Europa por depender tanto del petróleo: cuando los paises árabes decidieron subirle el precio al petróleo, todo el mundo se fue a una crisis económica. ¿Y tú quieres que Puerto Rico dependa en casi todo del extranjero?

B. Librecambio: Es que el ejemplo que has puesto del petróleo es un caso especial. El petróleo prácticamente sólo lo producen en un sitio el Golfo Pérsico, y lo vende sólo una organización la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo . En este caso si que es muy arriesgado andar dependiendo del petróleo, porque si esa gente no te lo vende, prácticamente no tienes dónde conseguirlo.

Pero en casi todos los otros productos que PR importa, si un país no lo ofrece, siempre se le puede comprar a otro. No es tanto el riego de la dependencia.

Y, además, déjame decirte una cosa. Me da la impresión de que, hacia donde está caminando el mundo ahora es hacia una mayor integración comercial entre los países, hacia una globalización de la economía. Es decir, ahora EU no puede desarrollarse sin la colaboración de Alemania y de Japón, que son los que más le compran y le venden. Los gobiernos del mundo se han dado cuenta de que pueden conseguir un mayor desarrollo económico si se compran y se venden unos a otros. Con una economía abierta, con comercio entre los países, se
puede conseguir un mayor nivel de vida que si cada uno pretende producirlo todo dentro de sus fronteras, y no comerciar.

El riesgo de tener una parte grande del país que vive de la exportación e importación es que te tienes que llevar bien con tus vecinos. Pero esto puede ser un estímulo mas para que los países traten de evitar las cosas que les pueden separar.

4.    “Tenemos que poner aranceles a los productos extranjeros para proteger el empleo en PR”

A. Protección: Todo esto suena muy bonito. La fraternidad entre los países, etc. ¿Pero tú piensas que con buenos sentimientos se puede dar empleo a la gente que trabaja para pollos Picú o To Rico, y que los están perdiendo por la competencia extranjera? Mira, si compramos pollo de aquí estamos ayudando a mantener el empleo aquí. Si compramos pollo de Costa Rica, estamos manteniendo el empleo allá.

B. Librecambio: Tienes razón. Pero míralo de esta forma. Si pretendes arreglar el desempleo en PR poniendo barreras a la entrada de productos extranjeros, lo que estás haciendo es traspasándole nuestro problema de desempleo al vecino.

A. Protección: ¿Qué quieres decir con eso?

B. Librecambio: Lo que quiero decir es que si eliminas el desempleo en las montañas de PR a base de no dejar traer pollo de afuera para que la gente tenga que consumir el de aquí, van a perder empleos las zonas donde se produce el pollo que se importa desde PR. Lo que tú has hecho es echarles a ellos tú problema económico.

Y esto no sería una buena solución. En primer lugar, porque los otros países te pueden responder poniendo ellos barreras a tus productos. Es lo que se llama una guerra comercial. Y la historia enseña que en las guerras comerciales acaban perdiendo todos. Cuando empezó la Gran Depresión en EU en 1929, el gobierno trató de eliminar el desempleo en el campo, poniendo unos aranceles muy altos a los productos extranjeros. Los otros países del mundo reaccionaron poniendo también barreras a los productos americanos. La consecuencia fue que casi se anuló el comercio internacional, y esto contribuyó a que la Gran Depresión se extendiera desde EU a todo el mundo: muchos otros países vieron hundirse su producción, porque no podían exportar.
Y en segundo lugar no sería una buena solución porque si hay un problema de desempleo aquí, debemos arreglarlo creando aquí puestos de trabajo, fomentando la inversión. Pero no es justo que quitemos las hojas de nuestro patio, echándolas al del vecino.

5.    “Si no importamos, nos obligamos fabricar las cosas aquí, y diversificamos la economía”

A. Protección: Pues yo sigo pensando que si limitas la entrada de productos extranjeros, entonces vamos a tener que aprender a hacerlos en Puerto Rico. Así haríamos aquí
un poco de todo; tendríamos una economía más diversificada. Mira lo que le pasa a algunos países de Latinoamérica, que se especializan mucho en algún producto. Mira el caso de Brasil, que está muy especializado en producir café. Cuando el precio del café cae el el mercado mundial, todo Brasil entra en problemas económicos. Si PR se abre al exterior va a acabar produciendo sólo productos farmaceuticos y componentes electrónicos. Como tú mismo dijiste, el libre comercio internacional hace que los países se especialicen, se dediquen a hacer lo que se les da bien. Y luego compran al extranjero las demás cosas que necesitan.

Y esto es bien arriesgado: si aparece un nuevo avance tecnológico que deja fuera de uso los componentes electrónicos que producimos aquí, la mitad del país se quedaría sin trabajo; y luego se le uniría la otra mitad. Como decía mi abuela: “no pongas todos los huevos en la misma cesta, porque si se te cae, te quedas sin nada”.

B. Librecambio: Pero es que la especialización a la que lleva el comercio internacional no es tan fuerte. Es decir, la evidencia demuestra que, cuando un país está bastante desarrollado, el abrir sus fronteras no lo lleva a abandonar la fabricación de maquinaria para dedicarse a la la fabricación de ropa. Lo ,e hace es abandonar la fabricación de un tipo de maquinaria, para dedicarse a la fabricación de un tipo de ropa. Estos países no se especializan en un sector de la economía (agricultura, maquinaria, etc.) sino en una línea de productos.

Mira este ejemplo. EU y PR son dos países de economías muy abiertas, es decir, tienen mucho comercio internacional; compran y venden en el extranjero. Y sin embargo no puedes decir que PR y EU son países especializados en unos pocos productos, como Brasil lo está en el café. Ves ahí que el abrir las fronteras no lleva a una especialización tan grande.
6.    Debemos proteger a nuestras industrias nacionales mientras se están desarrollando”

A. Protección: Tú siempre tienes una respuesta para todo, Beto. Pero parece que estuvieran sacadas de un libro de texto. Pero ahora usando tu sentido común, y no tus definiciones de la clase de Economía 202 ¿no te parece razonable que protejamos las empresas de aquí en sus primeros años, hasta que lleguen a hacerse tan eficientes cómo las extranjeras?

Te voy a poner un ejemplo para que me entiendas. Imagínate que eres el coach de un muchachito que promete ser una gran figura del boxeo. Tú lo vas poniendo a pelear con otros muchachos, para que vaya >1~ practicando. Y a medida que va creciendo, lo pones a pelear con gente mayor, hasta que haces de él un profesional. Pero no se te ocurre, cuando tiene 16 años, echarlo a pelear con un veterano de 170 libras. Tú lo vas “protegiendo” hasta que está preparado para pelear con los veteranos.

Pues el gobierno hace lo mismo con las empresas nacionales cuando están empezando. Puede ser que Puerto Rico tenga la capacidad para fabricar aquí máquinas de coser. Pero si alguien monta aquí un fábrica, no va durar ni un año. Porque no puede competir con los precios que traen las máquinas alemanas. Pero la razón de que tengan los precios más altos, es sólo el que es una empresa pequeña, no el que sea ineficiente. Si se protege esa fábrica en los primeros años, se le va a permitir que crezca hasta que pueda reducir sus costos. Cuando ya esté desarrollada, entonces le quitas la protección, para que compita con la máquinas de coser alemanas; y entonces, que gane el mejor.

B. Librecambio: Pues, la verdad es que ese argumento, tiene su lógica. Es decir, en teoría es bueno. Pero cuando se ha llevado a la práctica en muchos países, los resultados han sido malos. Resulta que las industrias que son protegidas “al principio” por el gobierno, luego nunca llegan a sentirse plenamente desarrolladas, y capaces de competir.

Lo que suele ocurrir cuando se protege así a algunas industrias, es que cuando ya han crecido, entonces ya están empleando a mucha gente. Y entonces no hay ningún gobierno que se atreva a quitarle la protección, a permitir que entre la competencia extranjera. Porque toda la gente que trabaja en esa industria son votos que se pierden.
Además, es muy difícil saber, en la práctica, cuando una industria ya está suficientemente desarrollada. SI sólo dejas a pollos Picú y To Rico vender en PR, lo que suele pasar es que esas industrias se acostumbran a no tener competencia, y nuca se estimulan a hacerse más eficientes. Se convierten en industrias dependientes del gobierno, de la protección.

Y esto no es lo peor. Lo más malo es que si sólo dejas a estas pocas empresas vender pollo aquí, lo que va a pasar es que van a subir los precios, porque no tienen competencia. Y por eso mismo no van a cuidar su calidad, porque la gente no tiene dónde elegir. En definitiva, el que va a salir perdiendo es el consumidor.

Pero si me apuras mucho, te diré que si hay que proteger temporeramente a una industria de la competencia extranjera, es preferible usar lo que se llaman subsidios del gobierno, mejor que poner aranceles o cuotas.

A. Protección: ¿Te refieres a que el gobierno le pague una cantidad a las industrias de pollo para que puedan vender el pollo tan barato como el pollo extranjero? Pues, para mí, que eso hace a las empresas tan dependientes o más que el poner aranceles a la competencia extranjera.

B. Librecambio: Es cierto. En cuanto a fomentar la dependencia del gobierno son iguales los aranceles que los subsidios. Pero la ventaja de los subsidios es para el consumidor. Si se subsidia el pollo puertorriqueño, y se deja entrar al extranjero también, los precios se van a mantener bajos y va a haber más variedad, que si sólo dejas a los pollos locales.

A. Protección: Bueno, Beto, esta conversación está de lo más interesante. Pero creo que ya me están esperando en la oficina. Me parece que, por hoy, hemos arreglado suficientemente el mundo. Pero ¿sabes lo que te digo? Me parece que voy a ir a la Católica matricularme en un curso de de economía por las noches, porque estos temas están bien buenos.