¿Qué es la Deuda Externa? El Caso de Latino América
¿QUE ES LA DEUDA EXTERNA?
Si usted lee habitualmente la prensa, se habrá encontrado a menudo con noticias sobre la deuda externa, y posiblemente les haya pasado por encima, por no saber realmente cuál es trasfondo de ese tema tan delicado. Es un asunto económico que puede poner en peligro el panorama político internacional, y las relaciones entre países. En este capítulo vamos a tratar de explicar qué es deuda exterior, y por qué se habla de una crisis de la deuda externa.
Normalmente cuando se habla de deuda externa se habla de la deuda que un gobierno contrae al coger prestado de bancos de otros paises. Es decir, se hace referencia a la deuda externa “pública” o del gobierno de un país. Los gobiernos de Latinoamerica, por ejemplo,
han cogido prestado dinero a bancos americanos y europeos. Mayormente préstamos a 5 y 10 años, hechos en dólares americanos.
Pues bien, desde 1982 hasta ahora a estos países se les está haciendo muy difícil devolver ese dinero a los bancos. Ese año México declaró oficialmente que no pagaría su deuda en los plazos previstos. Lo mismo hicieron después otros países. Empezó lo que se conoce como la “crisis de la deuda externa de Latinoarnérica”
En la tabla 1 podemos ver de cuánto dinero estamos hablando.
Estados Unidos está entre los países más endeudados del mundo. Y ha sido así desde hace muchos años. Vemos por tanto que el tener deuda externa no es algo malo.
La pregunta que surge aquí es, ¿por qué ahora se les está haciendo tan difícil a algunos países pagar su deuda externa? Para responder a esta pregunta, primero tenemos que ver cómo fue que esos países llegaron a contraer una deuda tan grande.
FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL ENDEUDAMIENTO EXAGERADO DE ALGUNOS PAíSES
A. La subida del petróleo en 1973.
Desde la segunda Guerra Mundial, el comercio internacional se hacía sin problemas; apenas había inflación. Pero en 1973 los países que producían petróleo (excepto los desarrollados, USA, Inglaterra; y México y Nigeria), se posieron todos de acuerdo y formaron la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y como eran los dueños del 70% del petróleo en el mundo, acordaron subir el precio del petróleo. Ese año el barril pasó de valer $3 a valer $12.
Esto fue un azote bien grande a los otros países pues, el petróleo (y la energía que el petróleo produce) era un componente de muchos de los productos elaborados en todo el mundo. Esto hizo que los costos de la mayoría de los artículos subieran. Se desencadenó una inflación fuerte en todos los países.
Pero además, para los países subdesarrollados, el petróleo era un componente muy importante de sus importaciones, es decir, una gran parte de lo que compraban en el extranjero era petróleo.
Como el petróleo hay que pagarlo con dólares, lo que suelen hacer los países es pagar las importaciones con exportaciones. Es decir, conseguían los dólares para pagar el petróleo y las otras importaciones, de vender sus productos en el extranjero, de exportar.
Pero después de 1973, los países subdesarrollados tenían que gastar demasiado en importar petróleo, y no recibían suficientes dólares de sus exportaciones.
Por eso tuvieron que empezar a pedir prestado dólares a bancos americanos.
B. La crisis económica de 1974 /1975.
Por otro lado, esta subida del crudo provocó que EU cayera en una grave recesión económica.
Recesión económica significa que el Producto Nacional Bruto (PNB) decrece durante 2 trimestres consecutivos. El PNB es como la riqueza producida en un país en un año. Es como la cantidad de dinero que reciben, por su trabajo e inversiones, todos los habitantes de un país en un ano.
EU, durante 1974 1975 atravesó una aguda crisis económica. Como hay menos dinero, los americanos disminuyen sus compras, tanto de productos americanos como de extranjeros. Disminuyeron, por tanto, las importaciones de EU. Como EU es el principal cliente, comprador de muchos países subdesarrollados, estos vieron que sus exportaciones (ventas a EU) disminuían. Esto significa que aún tendrían menos dólares de ingreso. Se les hizo más necesario pedir dólares prestados para poder comprar petróleo.
C. Las ganancias excesivas de los países árabes.
Desde 1973, una catarata de dólares empezó a caer sobre los países de la OPEP debido a la subida del precio del petróleo que ellos vendían.
Literalmente, no sabían qué hacer con tanto dinero. Empezaron a comprar hoteles y centros turísticos en Europa y EU. Tenían predilección especial por los casinos, donde iban a jugar. Compraron barcos de lujo. Se compraron Mercedes chapados en oro, y otras excentricidades.
Pero no gastaban en su país, en crear empresas e industria, en desarrollar su nación. Lo que hicieron fue depositarlo en bancos en Europa y EU, invertirlo en el extranjero.
¿Porque no lo invirtieron en sus propios países? No es fácil invertir tanto dinero en países que no tienen ningún desarrollo. Invertir significa crear nuevas empresas, y ampliar las que ya hay. Pero no es fácil montar una empresa si no hay técnicos, si no hay equipo, si no hay carreteras y comunicaciones telefónicas.
Por lo tanto, gran parte de estos “petrodólares” (los dólares que se pagan a la OPEP por la compra de petróleo) fueron a parar a bancos americanos y europeos, en busca de algún rendimiento.
Tenemos entonces, que en los años 74 y 75 los bancos se vieron con una avalancha de petrodólares. No era tan fácil buscar una inversión buena para tanto dinero.
En aquellos mismos años, como explicamos antes, había unos gobiernos en América Latina sedientos de dólares; que estaban dispuestos a pagar altos intereses por conseguir dólares prestados.
Muchos de esos bancos no tenían experiencia en este tipo de préstamos a gobiernos. No hicieron buenos estudios de riesgos, y prestaron a proyectos poco rentables o incluso inexistentes. En vez de analizar cada proyecto de inversión, simplemente echaban una rápida ojeada a los indicadores económicos del país en cuestión. Además, en la década de los 70, los países de Latinoamérica eran países de mucho crecimiento económico, y con buenas perspectivas de seguir creciendo. Todo esto influyó para que gran parte de la catarata de “petrodólares” fuera a parar a América Latina, en forma de préstamos a sus gobiernos.
D. La recesión de 1980 – 81
En 1979, el “ayatola” Jomeini un líder religioso político, de la secta de los chiítas da un golpe de estado en Irán y derroca al Sha de Persia, Reza Palevi. Declara la Revolución Islámica y la guerra contra Iraq, para recuperar unos terrenos en la frontera. Los dos países entran en el caos. Como están entre los mayores productores de petróleo del mundo, se reduce enormemente la producción mundial del crudo.
Irán en 1979 pasó de producir 6 millones de barriles por día a producir 2 millones. En total la producción de petróleo de la OPEP disminuyó de 32 a 28 millones de barriles por día. La reducción de la oferta de petróleo hizo que aumentara el precio del petróleo a $33 por barril.
Esto provocó en el mundo, en 1980 81 una recesión económica peor que la del 74. La peor desde 1945. Y esto hizo que de nuevo aumentara la deuda externa de los países latinoamericanos. Aumentó por dos razones:
Primero, se produjo una fuerte inflación en EU y Europa. Como Latinoamérica compra allí la mayoría de lo que necesita, esto aumenta el costo de las importaciones necesarias.
Segundo, aumenta directamente las importaciones necesarias porque sube el precio del petróleo, uno de los principales componentes de las compras de estos países en el exterior.
0 se a, que se hace más grande el flujo de dólares que sale de los países latinoamericanos, pero no aumenta el flujo de dólares que entra. Se agudiza entonces la crisis de la deuda exterior de Latino América. La dificultad para pagar esa deuda se hace ahora patente.
Algunos autores afirman que la recesión de 1980 81 no fue tan mala para América Latina. Dicen que la producción cayó tanto en los países occidentales (Europa y Norteamérica) que éstos tuvieron que importar parte de lo que necesitaban. Y que además, los países ex
portadores de petróleo, y algunos países asiáticos, seguían comprándole a Latinoamérica.
ALGUNOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON A ALIVIAR LA CRISIS DE LA DEUDA EXTERIOR ENTRE 1982 Y 1992
A. La baja en las tasas de interés en EU.
En 1982 empieza en Estados Unidos un período de bonanza económica. La inflación se reduce y las tasas de interés tienden a bajar. Se calcula que un descenso del 1% en las tasas de interés de los préstamos, hace que Brasil y Argentina ahorre $750 millones al año.
B. La mayor flexibilidad de los que prestan.
¿Pero por qué los bancos han seguido prestándoles estos últimos años si desde 1977 se veía que estaban demasiado endeudados? Los bancos americanos han seguido prestando a Latinoamérica después de 1979, porque si no lo hacían los países iban a ir a la quiebra y no les iban a pagar ni el principal ni los intereses.
Además ocurre lo siguiente: entre los nueve primeros bancos de EU, tenían una cantidad exagerada de préstamos con Latinoamérica.
Si declaraban esos préstamos como pérdidas, esto podría conducir al pánico financiero en Estados Unidos. Algo parecido al crack de la
Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. El público perdería su confianza en el futuro financiero de estos bancos, y correría a sacar su dinero de ellos.
Para evitar la quiebra de los países latinoamericanos y el pánico financiero en EU, lo que los bancos han hecho es renegociar los términos o condiciones de los préstamos:
+ extender o dilatar la vida del préstamo, el período en que ha de ser devuelto.
+ reducir los pagos anuales que tienen que hacer.
A pesar de estas concesiones, algunos países no están pudiendo repagar sus préstamos, y esto hizo que algunos bancos grandes americanos, como BankArnercia y CitiCorp, se vieran en serios problemas.
C. Los préstamos condicionales del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI se fundó en 1948, y una de sus funciones es prestar dólares a los países que tienen déficit en sus balanzas comerciales.
Desde 1983 el FMI ha dicho a algunos países más problemáticos que si quieren recibir dólares del Fondo, tienen que hacer algunos cambios en su economía.
recortar los gastos del gobierno
reducir la inflación, recortando la oferta monetaria, la impresión de billetes.
quitar barreras aduaneras, aranceles y arbitrios
Estos cambios no son nada fáciles de llevar a la práctica:
+ Reducir los gastos del gobierno, para Méjico, por ejemplo, ha supuesto quitarle el subsidio que tenían los frijoles y las tortillas de maíz. Esto hace que estos productos suban mucho de precio y pueden ocasionarse revueltas populares. ¿ Qué es un Subsidio?: A muchos gobiernos les interesa que los productos de primera necesidad se mantengan baratos. Para eso lo que hacen es ‘subsidiarlos’: le pagan a los productores, para que los vendan más baratos. En Puerto Rico, el café está subsidiado: el gobierno se lo compra a los agricultores a un precio más alto del que se vendería en un mercado libre. Pero
estos subsidios a la agricultura hacen que los gobiernos tengan demasiados gastos, y déficit.
+ Reducir la oferta monetaria tampoco es fácil. Cómo todos estos gobiernos tienen problemas para conseguir dinero de las contribuciones, sienten siempre la tentación de imprimir dinero nuevo para hacer frente a sus gastos. Y este aumento de la cantidad de dinero es el que ocasiona la enormes inflaciones que son típicas en algunos países latinoamericanos.
+ Quitar las barreras aduaneras es condenar a muerte a algunas industrias nacionales. Brasil, por ejemplo, tiene una naciente industria de computadoras. Pero esas computadoras no pueden competir todavía en precio y calidad con las computadoras japonesas y americanas. Brasil lo que hace entonces es poner barreras aduaneras a la entrada de computadoras extranjeras.
¿Qué son barreras aduaneras? Son unas limitaciones que ponen los gobiernos al comercio con otros países, normalmente para “proteger” las empresas locales. Son habitualmente de dos tipos:
Aranceles: un impuesto por pasar la frontera.
Cuotas: el gobierno determina la cantidad máxima que puede traer de un producto desde el extranjero.
PREGUNTAS DE REPASO
1 ¿Explique por qué un país tiene que tomar dólares prestados en el exterior?
2. En 1973 sobrevino la “crisis del petróleo”, ¿cómo afecto esto a la deuda externa de
Latinoamérica?
3. En 1974 Estados Unidos entra en una recesión económica, ¿cómo afectó esto a la deuda
externa
de Latinoamérica?
4. ¿Qué hicieron los países de la OPEP con los “petrodólares” que recibieron? ¿Cómo afectó esto a
la crisis de la deuda externa?