Posts

¿Quién inventó el empleado?

El pagar a las personas por las horas pasadas en el lugar de trabajo (en lugar de por la cantidad de trabajo realizado) fue un invento de la revolución industrial. Cuando se inventaron las casas de máquinas (factorías) era más importante para los dueños que hubiera gente siempre junto a ellas, alimentándolas, que el medir el trabajo de cada individuo. Se empezó a pagar por horas.
Con esto se inventó el empleado, que es una pieza de un sistema mecánico de producción: una extensión de las máquinas.
Igual que no permitimos que una persona quiera vivir como una planta (encerrado, respirando y bebiendo) no debemos permitir que existan empleados. Todos debemos ser dueños de nuestro trabajo y vivir, por tanto, de sus frutos, en proporción a su valor.

Let everyone knows what everyone earns

Let everyone knows what everyone earns

Let everyone knows what everyone earns

The modern invention of privacy is getting too expensive in the digital age. And there is no natural right to conceal how much money one makes. In addition, publicizing each one wealth is the unbeatable way to ensure each one pays his due taxes: by having all his neighbors watching his returns
Nada debe ser gratis

Nada debe ser gratis

Nada debe ser gratis

Si una comunidad decide ayudar al consumo de un cierto bien, el modo no debe ser ofrecerlo gratis, sino ayudar a las personas a pagar el precio de mercado de ese bien.

De esta forma no se pierde ese pedazo de información tan útil para la vida que es el “precio”: lo que otros están dispuestos a sacrificar por conseguir una cosa. Esto ayudará, entre otras cosas, a que no se consuma más de algo que lo justo.

¿Quién es más un anciano o un niño?

¿Quién es más un anciano o un niño?

No se puede saber quien vale más, si un anciano o un niño: las jerarquías humanas, y en general, las orgánicas, no son lineales ni piramidales. En algunos aspectos somos más y en otros menos que otros.
El compararse con otros no tiene sentido. Sólo tiene sentido el compararse con la vocación, con el camino vital de cada uno. Así es que sabremos si estamos bien o no.

Pregunta mal hecha: el tamaño del gobierno

Pregunta mal hecha: el tamaño del gobierno

En la modernidad, el tamaño del gobierno era la principal pregunta política, porque se entiende al gobierno como a una corporación, como una persona jurídica que podría desplazar a las personas naturales si crece demasiado.
Pero esta pregunta tiene una repuesta natural. ¿Cuántos taxes? Los necesarios para llevar a cabo las tareas comunes. Los taxes no se pagan a una única institución, sino a todas las que nos ayuden.
El gobierno es una institución natural (un jefe) que crean las personas para poder llegar más lejos a través de tareas comunes que tienen que ser coordinadas.
No pagamos taxes porque alguien tenga poder. Los pagamos para que tenga  poder: el poder de servirnos en las tareas comunes.
¿Qué cosas debemos hacer en comunidad en vez de individualmente? Las que se hagan mejor comunitariamente. Y la comunidades entre sí, crearán otras meta-comunidades, para que hagan cosas mejor. Y así hasta crear comunidades planetarias.
Y no habrá una única comunidad planetaria (un Imperio Terráqueo) , sino que habrá muchas, para fomentar distintos aspectos del desarrollo de las personas: (alimentarios, culturales, deportivos, etc )

¿Por qué hay gente que regala su trabajo?

¿Por qué hay gente que regala su trabajo?

Para lograr que alguien haga algo, no hay que pagarle: basta con mostrarle que, lo que va a hacer, es valioso, es apreciado por los demás.
Tumbemos la construcción economicista de que el trabajo es un servicio que se compra con un salario.

No debemos el desarrollo a la Ciencia

No le debemos el desarrollo a la Ciencia

Lo que nos entusiasma de la Modernidad es el aumento en la mal llamada “calidad de vida” (es una cantidad).
Pero este progreso no lo debemos a la Ciencia, sino a la Técnica, que es la aplicación del conocimiento a la producción de resultados.
Pero, además, el crecimiento tecnológico no hubiera sido posible sin la acumulación de capital provocada por el crecimiento económico.

No a la jubilación

No a la jubilación

No debiera haber un sistema de retiro: no debemos retirar a nadie. Que todo el mundo trabaje hasta que se enferme.
Lo que sí debe haber es un ‘sistema’ (un apoyo de la comunidad)  para cuidar enfermos: esto es lo natural.

el juguetero que inventó el capitalismo

El juguetero que inventó el Capitalismo

El capitalismo no lo empezó Adam Smith en 1776, con la Riqueza de las Naciones, sino Mathew Boulton, un ‘fabricante de juguetes’ quien, 10 años antes, inventó la primera fábrica con líneas de producción: una forma de trabajar donde los obreros son extensiones de las máquinas. Así son todavía los empleados de las empresas modernas.

Muerte al empleado

La forma moderna de organizarse varios hombres para trabajar es la corporación, donde el empleado le vende sus servicios a una compañía que le dice lo que tiene que hacer, formando una máquina de individuos.
La forma de organizarse del futuro será una de tipo “asociativo” -no corporativo- dónde las personas no venden su trabajo sino que se involucran ellas, porque son dueñas de sus decisiones y de las consecuencias de esas decisiones (la pérdida o ganancia).