¿Es la Iglesia un invento humano o de Dios?

Cuando uno compara la Iglesia Católica con otras iglesias, hay varias cosas que saltan a la vista: lo más llamativo es la pretensión de exclusividad: qué es la única que tiene la verdad (al final de la clase entenderemos que esto no es tan extraño, porque la verdad, en el fondo, tiene que ser exclusiva), y que además todo el que quiera salvarse tiene que pertenecer a ella. En el momento actual esto suena como locura. Siendo, sin embargo, la Iglesia una institución de tantos siglos esto nos obliga a examinar esta afirmación con seriedad.

Antes de entrar a analizar el tema de la Iglesia, tenemos que reconocer nuestros pre-juicios. Y uno importante es que, por vivir en una cultura de influencia anglo sajona, vemos muchas cosas desde una óptica protestante. Y en el protestantismo “iglesia” es el conjunto de personas que piensan parecido y que se reunen en una comunidad para estimular su propia fe y ayudarse en su camino. Pero lo que los católicos creemos es que el mismo Cuerpo de Cristo que continúa caminando por la historia haciendo lo mismo que hacía en Palestina: sanar y predicar.
Veamos en qué se basa esta creencia de la Iglesia sobre sí misma.     Lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿en qué se basa la Iglesia para afirmar esto?: ¿cuál es su “base legal”?: ¿en qué parte de la Biblia dice hay que pertenecer a la Iglesia para salvarse?. Al final de la clase veremos que la pregunta apropiada debiera ser: en qué parte de la Iglesia se dice que la Biblia es la palabra de Dios.

I. CÓMO ENTENDIÓ CRISTO SU PROPIA MISIÓN.

No se entiende el mensaje de Jesús si se le separa del contexto de la esperanza del pueblo elegido, tal y como ésta aparece en el Nuevo Testamento. Muchas personas entienden a Jesucristo como una persona que bajó del Cielo, predicó una religión nueva y se fue. Pero realmente Cristo es la parte de la Alianza que le tocaba a Dios.
Analizando lo que Cristo cómo Cristo veía su misión vemos que lo que realmente Cristo viene a anunciar y a instaurar es “el Reino de los Cielos”. El anuncio de Jesús que leemos en el NT se refiere al reino de Dios, pero no a la Iglesia: la palabra reino de Dios aparece 122 en el NT, de ellas 90 en boca de Jesús. Pero en boca de Jesús “reino de Dios” no significa alguna cosa o algún lugar, es el obrar actual de Dios. Y Jesús mismo es la obra de Dios, su venida, su dominio. Por eso Mc 1,15 dice “el Reino de  Dios ha llegado”, o lo que es lo mismo Dios ha llegado. Para entender esto mejor, recomiendo leer “Jesús de Nazareth” del Papa Benedicto 16.

II. CÓMO ENTENDIERON LOS SEGUIDORES DE CRISTO LA MISIÓN DE CRISTO Y LA DE ELLOS.

Para entender mejor qué Cristo entendía por “reino de Dios”, es importante ver cómo se veían a sí mismos los seguidores de Jesús y por qué se empezaron a llamar “Iglesia”.   
La expresión ‘pueblo de Dios’ se aplica en el NT casi exclusivamente al pueblo de Israel, no a la comunidad de seguidores de Jesús. Ésta última se autodesignó como “ekklesía”. Este vocablo griego deriva del veterotestamentario “qahal”, traducida normalmente como “asamblea de pueblo”.
Estas asambleas existían tanto en el mundo griego como en el semita. Sin embargo en la asamblea griega sólo se reunían hombres mientras que en la veterotestamentaria incluía a mujeres y niños. Esto se debe a que la griega se reunía para decidir lo que había que hacer, mientras que la judía se reunía para escuchar lo que Dios tenía que decir y darle su asentimiento, según el modelo de la que se hizo en el Sinaí. Así Esdras hizo una qahal para re-fundar el pueblo. Y después, en el judaísmo tardío, cuando continuaba la dispersión y la esclavitud, fue aumentando la petición por una qahal convocada por Dios que volviera a refundar al pueblo.
Cuando la comunidad de seguidores de Jesús escoge este nombre, está declarando que esta oración se ha cumplido en ellos: Cristo es el Sinaí vivo. Quienes se acercan a él forman la asamblea elegida y definitiva de Dios (Heb 12, 18-24).     Se comprende que no se usara la expresión pueblo de Dios, sino la que indicaba el centro espiritual  y escatológico del concepto de pueblo. En el centro de esta asamblea está el señor mismo que se comunica en su cuerpo y en su sangre.

III. LECCIONES SOBRE LA IGLESIA QUE SE EXTRAEN DE ENTENDER EL UNIVERSO.

Tras lo visto en las clases sobre hacia dónde va la Ciencia, podemos extraer una lección importante: Dios actúa por causas segundas. Lo que Dios quiere conseguir, lo hace usando a sus criaturas. Hemos visto que la creación no fue en el Big-Bang: la creación se está haciendo y todas las criaturas están contribuyendo a construir el universo definitivo. Esto es lo que se llama EVOLUCIÓN. Vimos también que la Redención, ese abrirnos Dios las puertas de la felicidad, del Cielo, todavía se está realizando. Y que la forma que Dios tiene de anunciarse a los hombres es a través de otros hombres. Nosotros no somos cristianos porque analizamos las distintas religiones y esta fue la que más nos convenció. Somos cristianos porque Dios se puso en nuestro camino, usando a nuestros padres o a algunas personas.
Esta es la lógica de la creación, de la redención, de los sacramentos: para que nos llegue la gracia del bautismo necesitamos del agua, para que nos llegue la Eucaristía, necesitamos pan. No es una opción: sin agua, un simple mineral, no podemos bautizarnos, entrar a la familia de Dios.

IV CONCLUSIÓN: QUÉ ES LA IGLESIA.

En resumen, hemos entendido la forma de bregar de Dios, y entendemos que la Iglesia no es solo el resultado de que la gente que piensa igual se une naturalmente para ayudarse, sino que es parte del plan de Jesucristo que quiso que su misión la llevara a cabo esa comunidad, y por eso la dotó de estructura (jerarquía) y le dio unos poderes fortísimos: ser la depositaria del mensaje que él trajo (poder decidir quién está en lo correcto) y ser la depositaria de la gracia del Espíritu Santo: poder repartir los sacramentos: quitar los pecados, traer el cuerpo de Señor a una reunión, etc.
+    Es un instrumento que Cristo ha creado para seguir su misión en la tierra, pero un instrumento tan vinculado a él (porque sigue su misión de predicar y sanar, y tiene sus poderes) que se dice que es realmente su cuerpo. Como se ve esta comunidad es algo mucho más vinculante que una mera comunidad de los que piensan y sienten parecido. Por lo tanto, para nosotros no puede dar igual pertenecer a esta Iglesia que a otra.

Cómo leer un Balance Sheet, Parte 2 -Contabilidad para prestamistas

 Contabilidad para prestamistas

PARTE 2 Capítulo 2

Cómo leer el Balance Sheet, continuación

Liabilities y Equities: la columna de la derecha del Balance Sheet está dividida en dos apartados: a) Liabilities (current y non current) y b) Equities. Hemos bautizado a toda esta columna derecha con un nombre que engloba a estas dos categorías: “Obligaciones”.

 Analicemos entonces lo que significan las distintas cuentas que aparecen en esta columna de Obligaciones:

 Current Liabilities: son deudas que vencen (que hay que pagarlas) en menos de un año.

 Accounts Payable: (Cuentas por Pagar) es la cantidad de dinero que nuestra empresa debía a los suplidores, en la fecha del Balance Sheet. Read more

Qué hace que las cosas tengan valor – Antonio Argandoña – Summary

Teoría del Valor por Antonio Argandoña. Resumido de la GER

.. 52

A. En Adam Smith. 59

B. David Ricardo. 59

C. Jean-Baptiste Say. 60

D. En Carl Marx. 60

E. La Teoría Neoclásica del Valor. 60

A. En Adam Smith

¿Por qué hay cosas que tienen valor? Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio. El primero es «la utilidad de cualquier objeto concreto»; el segundo, «el poder, proporcionado por la posesión de aquel objeto, de comprar otros bienes». La diferencia entre ambos se entiende en la paradoja del “agua y los diamantes”, uno con mucho valor de uso y casi ninguno de cambio y otro al revés.

¿Qué es lo que determina el valor de cambio de las cosas? Es una mezcla de

1) el trabajo incorporado en las cosas, el trabajo materializado en su producción y

2) la cantidad de trabajo que se puede conseguir al entregar ese bien en una economía de cambio;

Aunque, en teoría en el equilibrio ambas coincidirían, parece que a Smith le convencía más la segunda

¿Qué es lo que causa el valor? La cantidad de trabajo incorporado

¿Cómo se mide el valor? Por la cantidad de horas de trabajo (horas en sentido de “sacrificio”).

No le dedicó esfuerzo a responder a ¿en base a qué se ponen los precios? Ya que lo que interesaba a Smith, era la formación de la riqueza, el «conjunto de cosas necesarias y cómodas de la vida». Ésta se fundaba en la cooperación de la naturaleza y el trabajo; siendo la primera algo fijo, era el trabajo el que tenía que explicar el incremento de la riqueza.

B. David Ricardo

Como su maestro, se centró en el valor de cambio. La determinación del valor de cambio viene dada, en Ricardo, por el trabajo incorporado en un bien; no puede tener conexión con la tierra (en su teoría de la renta, la tierra no contribuye a la formación del valor) ni con el capital (que no es sino trabajo acumulado).

¿Cómo se mide el valor? Esa unidad no puede existir sino idealmente, en forma de una mercancía en cuya producción entren el capital y el trabajo en la proporción media de la economía en su conjunto.

Como Smith, tampoco Ricardo pudo fundamentar una teoría de los precios relativos en el valor-trabajo.

C. Jean-Baptiste Say

Con Say, discípulo de Smith, la economía pierde gran parte de su carácter político y su análisis tiene como objeto, simplemente, el estudio de cómo se produce, distribuye y consume la riqueza. Se le considera por esto el primer economista positivo.

¿Qué es lo que causa el valor? Rechazando la teoría del valor trabajo, considera que el valor depende de la escasez y de la utilidad y se traduce en precio al ajustarse a las leyes de la oferta y la demanda. Siendo el valor de la producción el resultado del concurso de los tres factores (trabajo, capital y agentes naturales), que son retribuidos de acuerdo con los servicios prestados, la demanda y oferta de dichos factores vendrá a su vez determinada por la de los bienes de consumo.

La ley de Say dice que toda producción no sólo crea una oferta de bienes, sino que, al pagar a los factores productivos, genera la demanda de dichos bienes. Toda oferta genera su propia demanda.

D. En Carl Marx

La explicación del valor, ampliamente desarrollada en El Capital, ocupa un lugar central en el pensamiento marxista.

¿Por qué hay cosas que tienen valor? Existe un valor de uso (aptitud para satisfacer necesidades específicas, cualitativas y concretas del hombre) y un valor de cambio, que surge cuando contemplamos las mercancías como objeto de comercio.

¿Qué es lo que determina el valor de cambio de una cosa? Aunque aparentemente el valor de cambio es una mera relación de intercambio de carácter cuantitativo, sin embargo, Marx ve en ella la manifestación de un valor intrínseco a las cosas. Por tanto, el valor de una mercancía viene dado, en Marx, por «la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción».

E. La Teoría Neoclásica del Valor

Los neo-clásicos empezaron con un abandono el papel fundamental del valor como explicación de la riqueza (Smith), del coste (Ricardo) o de todo el sistema económico (Marx).

En una primera aproximación, se siguió la teoría de que el valor depende de la oferta y la demanda (Say, Senior). Luego, con el marginalismo (Jevons, Menger), el valor pasó a ser una apreciación subjetiva, psicológica, de la utilidad de las cosas.

Tras todo ello, la teoría del valor ha quedado reducida a una teoría de los precios, abandonando la explicación del valor.

xXx

Zoroastrism: key points – BBC – Summary

 

Zoroaster: born in afghanistan 1200 bc in polytheistic environment 98

The Vision of Zoroaster : rejection of polytheism and class structure. 98

The Bare Essentials of Zoroastrianism
.. 98

Zoroaster: born in Afghanistan 1200 BC in polytheistic environment

  1. Zoroaster was born in Northeast Iran or Southwest Afghanistan in approximately 1200 BCE. He was born into a Bronze Age culture with a polytheistic religion (the worship of many gods), which included animal sacrifice, and the ritual use of intoxicants. This religion was quite similar to the early forms of Hinduism of the Indus Valley.
  2. The precise date of the founding of Zoroastrianism is uncertain. An approximate date of 1200 BCE has been established through archaeological evidence and linguistic comparisons with the Hindu text, the Rig Veda.
  3. The name Zoroaster is a Greek rendering of the name Zarathustra. He is known as Zarathusti in Persian and Zaratosht in Gujarati.

The Vision of Zoroaster : rejection of polytheism and class structure

  1. Zoroaster’s birth and early life are little documented. What is known is recorded in the Gathas – the core of the Avesta, which contains hymns thought to be composed by Zoroaster himself. Born into the Spitama clan, he worked as a priest. He was a family man, with a wife, three sons and three daughters.
  2. Zoroaster rejected the religion of the Bronze Age Iranians with their many gods and oppressive class structure, in which the Karvis and Karapans (princes and priests) controlled the ordinary people. He also opposed animal sacrifices and the use of the hallucinogenic Haoma plant (possibly a species of ephedra) in rituals.
  3. When Zoroaster was thirty years old he had a divine vision of God and his Amesha Spentas during a ritual purification rite. This vision radically transformed his view of the world, and he tried to teach this view to others. Zoroaster believed in one creator God, teaching that only one God was worthy of worship. Furthermore, some of the deities of the old religion, the Daevas (Devas in Sanskrit), appeared to delight in war and strife. Zoroaster said that these were evil spirits and were workers of Angra Mainyu, God’s adversary.

The Bare Essentials of Zoroastrianism

  1. Approximately 3500 years old.
  2. Began in Iran.
  3. Zoroastrianism is one of the world’s first monotheistic religions.
  4. God is called Ahura Mazda (Wise Lord) and he created the world. Ahura Mazda revealed the truth through the prophet, Zoroaster.
  5. The Zoroastrian book of Holy Scriptures is called the Avesta.
  6. The Zoroastrian building for communal worship is known as a Fire Temple or Agiary.
  7. Zoroastrians traditionally pray several times a day.
  8. Zoroastrians are roughly split into two groups: a) the Iranians; b) the Parsis

xXx

Wiclif y Hus – – Summary

 

Wyclif: para defender el derecho del Rey: si no estás en gracia no puedes tener propiedades. 95

De controversia académica por Wiclif a conflicto nacionalista 95

Las ideas de Huss: ‘si eres pecador no eres Iglesia’ como medio de reformar la Iglesia. Ergo la Iglesia visible no salva, estamos predestinados. 96

De Huss + nacionalismo checo = hussismo 96


Wyclif: para defender el derecho del Rey: si no estás en gracia no puedes tener propiedades

Nace en Yorkshire, Inglaterra en 1320. Muere en 1382.

En 1374 fue uno de los delegados a la comisión que se celebró en Brujas para considerar si el rey de Inglaterra estaba cumpliendo con la ley inglesa de 1351 que trataba de conciliar los intereses del Rey de del Papa en los nombramientos de los beneficios eclesiásticos. En esta contienda tomó parte con el Rey, alegando que le rey recibe su poder directamente de Cristo. Hasta este momento había sido sólo un académico, ahora empieza su carrera política.

Los tres principios fijos de todo su vida fueron su reconocimiento de la soberanía real, su sentido de la nacionalidad y su desacuerdo con que la Iglesia pretendiera rentas. Su defensa de los derechos de la corona de Inglaterra frente a la Santa Sede se basaban en conceptos teológicos muy poco claros, y pronto recibió acusaciones de herejía. El obispo de Londres de citó pero un motín público impidió la vista. Otro tribunal no emitió juicio por el apoyo que tenía del rey.

Ataca a la Iglesia de Roma (que en esos momentos esta sufriendo el cisma de Avignon) diciendo que si no estás en gracia no puede tener propiedades ni ejercer funciones eclesiales. Esto, en la práctica, anula la iglesia visible. Y los eclesiásticos están ahora muy relajados. El magisterio y la tradición no sirven sin la Biblia. El Espíritu Santo le enseña a cada uno como interpretarla.

Wiclif no funda secta ni movimiento. No fue condenado porque tenia mucho apoyo popular, pero se le quita el derecho a enseñar en Oxford.

Huss: Las ideas de Wiclif alimentan el nacionalismo checo y se encarnan en una comunidad quasi-católica pre-protestante

De controversia académica por Wiclif a conflicto nacionalista

(+1415) De familia pobre, Huss llega a profesor de Universidad de Bohemia en 1396 Allí llegaron las doctrinas de Wiclef y la Universidad de separó en dos bandos: los que apoyaban las doctrinas de Wiclef (mayormente los checos) y los que se oponían (mayormente los maestros alemanes).

Lo que en un principio no fue más que una disputa meramente académica alcanzó resonancia política a partir de 1400, convirtiéndose en una lucha nacional entre los bohemios, partidarios del rey Wenceslao, al que los Príncipes electores habían privado de la corona imperial, y los alemanes, que después de esta decisión se veían empujados a desempeñar un papel de adversarios nacionales -y no sólo teológicos- de los checos. La situación se complicó más todavía con el cisma de Occidente. Como quiera que el papa Gregorio XII -a cuya obediencia pertenecía Bohemiano apoyó los planes de Wenceslao para recuperar la corona imperial, esperaba éste de sus prelados y de la Universidad una estricta neutralidad respecto al cisma pontificio.

El obispo se declaró a favor de unos del los papas Alejandro V de quien consiguió bulas para prohibir las doctrinas de Wiclef. Pero Huss siguió predicando porque gozaba del apoyo popular del pueblo checo, y alegó que solo debía obediencia espiritual al obispo.

En 1412, es una disputa sobre las indulgencias, aunque convence al pueblo contra la Bula de la Cruzada del Antipapa Juan XXIII en la que se concedían indulgencias para financiar una cruzada contra un príncipe, no logra convencer a los teólogos de la universidad, que le denuncian al Papa y es excomulgado.

El hermano de Wenceslao, el rey Alemán Segismundo le pide que acuda al concilio de Constanza en 1414. El año anterior, el concilio general de Roma había condenado las doctrinas de Wiclef. Este concilio de Constanza condena a Huss. El Rey Segismundo lo entrega al brazo secular para su condena en la hoguera el 6 de julio de 1415.

Las ideas de Huss: ‘si eres pecador no eres Iglesia’ como medio de reformar la Iglesia. Ergo la Iglesia visible no salva, estamos predestinados.

Huss se veía a sí mismo como un reformador de la vida cristiana, que fustigaba implacablemente -y a veces exageradamente- los defectos de la clerecía de su tiempo. No es menos cierto, sin embargo, que incurrió en desviaciones doctrinales graves. La causa mayor de ellas sea tal vez una defectuosa comprensión -no siempre claramente formulada, pero presente en toda su obra- de las relaciones entre santidad y función eclesial, según la cual sostenía que una persona elegida para ser sacerdote, papa, obispo, etc., y que fuese un pecador, no podía ejercer «verdaderamente» su cargo, aunque lo ocupase según el derecho vigente, con lo que venía a negar la visibilidad de la Iglesia

En el desarrollo positivo de su teología Huss. seguía casi siempre a Wiclef, lo cual se ve claramente sobre todo en su forma de entender la predestinación, de carácter determinista y en su doctrina sobre la Iglesia. Para Huss la Iglesia es el conjunto de los predestinados a la salvación, con lo cual niega a la iglesia visible, jerarquizada, su carácter salvífico. Sin embargo, su crítica contra Roma es más moderada que la de Wiclef. También se separa de la doctrina católica acerca de la mariología y de la transubstanciación.

De Huss + nacionalismo checo = hussismo

Huss no se presentó nunca a sí mismo como el fundador de una secta religiosa, pero en 1419 se produjo un levantamiento popular cuando el rey Wenceslao trató de cumplimentar la petición del papa Martín V de proceder contra los hussitas incautándose de sus escuelas e iglesias y encarcelando a alguno de ellos. Al morir Wenceslao los hussitas  radicales se dedicaron entonces a la quema de conventos y a la caza de monjes por todo el país. En 1420 los hussitas fijaron los llamados «Cuatro Artículos de Praga»: libertad de predicar la palabra de Dios, cáliz para los laicos, renuncia del clero a los bienes terrenos y al poder civil, castigo de los pecadores, incluso por la autoridad civil.

Los hussitas radicales, con gran poder de influencia en los estratos sociales más pobres coincidían en rechazar los ritos latinos, la Penitencia, Confirmación, Unción de enfermos, purgatorio, intercesión de los Santos, oraciones por los difuntos. Propugnaban la comunión bajo las dos especies, incluso para los niños, así como la misa en checo. En ellos se unían esperanzas apocalípticas de que el comienzo del reinado de Cristo estaba próximo -por lo que habían
de ser exterminados los malos y observarse la ley de Dios-, junto con utopías de revolución social y odio contenido contra los alemanes. Aceptaron el cisma como algo inevitable y emprendieron conscientemente el camino que llevaba a la fundación de una comunidad independiente y un sistema propio de ciudad-Estado. En definitiva, en el movimiento hussita intervinieron a la vez mezclados un afán religioso de reforma, herejías sectarias, pasiones nacionales, odio de clases, laicismo y anticlericalismo. Se puede decir que en el movimiento hussita queda plasmado el final de la Edad Media.

xXx

Westfalia, Paz de – GER – Summary

Westfalia, Paz de GER

Firmado el 24 oct. 1648, pone fin a la guerra de los Treinta Años que, por su duración y por la enormidad del escenario que abarca, toda Europa central y oriental, fue agotadora y desembocó en crisis económicas en España, Francia y Alemania.

Tres conflictos en la guerra de 30 años: catolicismo-protestantismo; control sueco del Báltico; Francia vs España

En la guerra de los Treinta Años (1618-48) se habían dirimido, fundamentalmente, tres cuestiones:

a) la disputa religiosa en el seno del Imperio alemán entre católicos y protestantes, asociada a la pugna política entre el centralismo del Emperador, fiel a la causa católica, y los príncipes y nobles, partidarios de la Reforma;

b) los intentos de Dinamarca y sobre todo de Suecia de controlar el Báltico, y a su través a todo el mundo germano; y

c) la disputa entre Francia y España, antigua ya de siglo y medio, por la hegemonía europea.

Dos principios fundamentales: orden IMPERIAL universal y teocéntrico versus racionalismo antropocéntrico e independentismo ideológico

Pero junto a estos enfrentamientos parciales, luchan, dos principios fundamentales:

a) el tradicional católico, que defiende una concepción teocéntrica, basada en principios que pudieran considerarse objetivos, universales y permanente; un orden europeo que debe anteponerse a los intereses nacionales en particular; y

b) el racionalista, defendido por los protestantes, pero también por Francia, que pretende el reconocimiento oficial de la diversidad religiosa, ideológica y nacional de Europa, dando a cada soberanía una independencia total respecto de las otras, y negando toda sumisión a principios superiores. Es una concepción antropocéntrica, racionalista, y por consiguiente individualista, lo mismo a escala personal que a escala nacional, y cuya norma de conducta en orden a la paz del mundo no pudiera ser ya otra que una carta de igualdad o una fórmula de coexistencia dentro de la diversidad, capaz de amparar a una serie de verdades subjetivas e independientes.

xXx

The Great Yassa Of Jenghiz Khan – – Summary

The Great Yassa Of Jenghiz Khan

The fragments of the Great Yassa of Jenghiz Khan which have come down to us through Makrizi:

1. An adulterer is to be put to death without any regard as to whether he is married or not.

2. Whoever is guilty of sodomy is also to be put to death.

3. Whoever intentionally lies, or practices sorcery, or spies upon the behaviour of others, or intervenes between the two parties in a quarrel to help the one against the other is also to be put to death.

4. Whoever urinates into water or ashes is also to be put to death.

5. Whoever takes goods (on credit) and becomes bankrupt, then again takes goods and again becomes bankrupt, then takes goods again and yet again becomes bankrupt is to be put to death after the third time.

6. Whoever gives food or clothing to a captive without the permission of his captor is to be put to death.

7. Whoever finds a runaway slave or captive and does not return him to the person to whom he belongs is to be put to death.

8. When an animal is to be eaten, its feet must be tied, its belly ripped open and its heart squeezed in the hand until the animal dies; then its meat may be eaten; but if anyone slaughter an animal after the Mohammedan fashion, he is to be himself slaughtered.

9. If in battle, during an attack or a retreat, anyone let fall his pack, or bow, or any luggage, the man behind him must alight and return the thing fallen to its owner; if he does not so alight and return the thing fallen, he is to be put to death.

10. Jenghiz Khan decided that no taxes or duties should be imposed … upon fakirs, readers of the Al-Koran, lawyers, physicians, scholars, people who devote themselves to prayer and asceticism, muezzins and those who wash the bodies of the dead.

11. He ordered that all religions were to be respected and that no preference was to be shown to any of them. All this he commanded in order that it might be agreeable to God.

12. He forbade his people to eat food offered by another until the one offering the food tasted of it himself, even though one be a prince and the other a captive; he forbade them to eat anything in the presence of another without having invited him to partake of the food; he forbade any man to eat more than his comrades, and to step over a fire on which food was being cooked or a dish from which people were eating.

13. When a wayfarer passes by people eating, he must alight and eat with them without asking for permission, and they must not forbid him this.

14. He forbade them to dip their hands into water and ordered them to use some vessel for the drawing of water.

15. He forbade them to wash their clothes until they were completely worn out.

16. He forbade them to say of anything that it was unclean, and insisted that all things were clean and made no distinction between the clean and unclean.

17. He forbade them to show preference for any sect, to pronounce words with emphasis, to use honorary titles; when speaking to the Sultan or anyone else simply his name was to be used.

18. He ordered his successors to personally examine the troops and their armament before going to battle, to supply the troops with everything they needed for the campaign and to survey everything even to needle and thread, and if any of the soldiers lacked a necessary thing that soldier was to be punished.

19. He ordered women accompanying the troops to do the work and perform the duties of the men, while the latter were absent fighting.

20. He ordered the warriors, on their return from the campaign (battle) to carry out certain duties in the service of the Sultan.

21. He ordered them to present all their daughters to the Sultan at the beginning of each year that he might choose some of them for himself and his children.

22. He put Emirs (princes/generals or noyans) at the head of the troops and appointed commanders of thousands, hundreds, and tens.

23. He ordered that the oldest of the Emirs, if he had committed some offence, was to give himself up to the messenger sent by the sovereign to punish him, even if he was the lowest of his servants; and prostrate himself before him until he had carried out the punishment prescribed by the sovereign, even if it be to put him to death.

24. He forbade Emirs to address themselves to anyone except the sovereign. Whoever addressed himself to anyone but the sovereign was to be put to death, and anyone changing his post without permission was also to be put to death.

25. He ordered the Sultan to establish permanent postal communications in order that he might be informed in good time of all the events of the country.

26. He ordered his son, Jagatai-baen-Jenghiz Khan to see that the Yassa was observed.

From Mirhond (or Mirhovend):

27. He ordered that soldiers be punished for negligence; and hunters who let an animal escape during a community hunt he ordered to be beaten with sticks and in some cases to be put to death.

28. In cases of murder (punishment for murder) one could ransom himself by paying fines which were: for a Mohammedan – 40 golden coins (Balysh); and for a Chinese – one donkey.

From Ibn-Batuta:

29. The man in whose possession a stolen horse is found must return it to its owner and add nine horses of the same kind: if he is unable to pay this fine, his children must be taken instead of the horses, and if he have no children, he himself shall be slaughtered like a sheep.

From Vartang:

30. The Yassa of Jenghiz Khan forbids lies, theft and adultery and prescribes love of one’s neighbor as ones’s self; it orders men not to hurt each other and to forget offences completely, to sparae countries and cities which submit voluntarily, to free from taxes temples consecrated to God, and to respect old people and beggars. Whoever violates these commands is to be put to death.

From Mahakia:

31. (The Yassa prescribes these rules:) to love one another, not to commit adultery, not to steal, not to give false witness, not to be a traitor, and to respect old people and beggars. Whoever violates these commands is put to death.

From various sources:

32. (The Yassa of J. K. prescribes that) a man who chokes on food must be driven out of the camp and immediately killed; and whosoever puts his foot on the threshold of the tent of the commander of an army shall also be put to death.

33. If unable to abstain from drinking, a man may get drunk three times a month; if he does it more than three times he is culpable; if he gets drunk twice a month it is better; if once a month, this is still more laudable; and if one does not drink at all what can be better? But where can such a man be found? If such a man were found he would be worthy of the highest esteem.(Riasanovsky considers this fragment to belong to the Maxims of J.K., maxim 20)

34. Children born of a concubine are to be considered as legitimate, and receive their share of the heritage according to th
e disposition of it made by the father. (Beats the law of primogenture in Europe where only oldest inherited) Much more civilized. The distribution of property is to be carried out on the basis of the senior son receiving more than the junior, the younger son inheriting the household of the father. The seniority of children depends upon the rank of their mother; one of the wives must always be the senior, this being determined chiefly by the time of her marriage.

35. After the death of his father, a son may dispose of the father’s wives, all except his mother; he may marry them or give them in marriage to others.

36. All except the legal heirs are strictly forbidden to make use of any of the property of the deceased.

xXx

The Tang and Song Dinasties – – Summary

The Tang and Song Dinasties from Chaos History Of China

Before song: golden era of tang dinasty (A.D. 618-907)

The Tang period was the golden age of literature and art. A government system supported by a large class of Confucian literati selected through civil service examinations was perfected under Tang rule. This competitive procedure was designed to draw the best talents into government. But perhaps an even greater consideration for the Tang rulers, aware that imperial dependence on powerful aristocratic families and warlords would have destabilizing consequences, was to create a body of career officials having no autonomous territorial or functional power base. As it turned out, these scholar-officials acquired status in their local communities, family ties, and shared values that connected them to the imperial court. From Tang times until the closing days of the Qing empire in 1911, scholar-officials functioned often as intermediaries between the grass-roots level and the government

III. Culturally, the Song (960-1279) refined many of the developments of the previous centuries

  1. Was maintained the Tang ideal of the universal man, who combined the qualities of scholar, poet, painter, and statesman, but also historical writings, painting, calligraphy, and hard-glazed porcelain.
  2. Intellectuals sought answers to all philosophical and political questions in the Confucian Classics. This renewed interest in the Confucian ideals and society of ancient times coincided with the decline of Buddhism, which the Chinese regarded as foreign and offering few practical guidelines for the solution of political and other mundane problems.

JJJ. The Song Neo-Confucian philosophers

Finding a certain purity in the originality of the ancient classical texts, wrote commentaries on them. The most influential of these philosophers was Zhu Xi (1130-1200), whose synthesis of Confucian thought and Buddhist, Taoist, and other ideas became the official imperial ideology from late Song times to the late nineteenth century. As incorporated into the examination system, Zhu Xi’s philosophy evolved into a rigid official creed, which stressed the one-sided obligations of obedience and compliance of subject to ruler, child to father, wife to husband, and younger brother to elder brother. The effect was to inhibit the societal development of premodern China, resulting both in many generations of political, social, and spiritual stability and in a slowness of cultural and institutional change up to the nineteenth century. Neo-Confucian doctrines also came to play the dominant role in the intellectual life of Korea, Vietnam, and Japan.

Relativismo – Ratzinger – Summary

Relativismo según Ratzinger

SITUACIÓN ACTUAL DE LA FE Y LA TEOLOGíA

Conferencia del cardenal J. Ratzinger en el encuentro de presidentes de comisiones episcopales de América Latina para la doctrina de la fe, celebrado en Guadalajara (México)

El relativismo aparece como fundamentación filosófica de la democracia. Ésta, en efecto, se edificaría sobre la base de que nadie puede tener la pretensión de conocer la vía verdadera, y se nutriría del hecho de que todos los caminos se reconocen mutuamente como fragmentos del esfuerzo hacia lo mejor; por eso, buscan en diálogo algo común y compiten también sobre conocimientos que no pueden hacerse compatibles en una forma común. Una sociedad liberal sería, pues, una sociedad relativista.

En el campo de la política, esta concepción es exacta en cierta medida. No existe una opinión política correcta única. Lo relativo -la construcción de la convivencia entre los hombres, ordenada liberalmente- no puede ser algo absoluto. Pensar así era precisamente el error del marxismo. el problema se plantea a la hora de establecer los límites de este relativismo.

La teología pluralista de las religiones

Según el pastor presbiteriano J. Hick, la identificación de una forma histórica única, Jesús de Nazaret, con lo «real» mismo, el Dios vivo, es relegada ahora como una recaída en el mito. Jesús es conscientemente relativizado como un genio religioso entre otros. Lo Absoluto o el Absoluto mismo no puede darse en la historia. Conceptos como Iglesia, dogma, sacramentos, deben perder su carácter incondicionado.

Afirmar que en la figura de Jesucristo y en la fe de la Iglesia hay una verdad vinculante y válida en la historia misma es calificado como fundamentalismo, verdadero ataque al espíritu de la modernidad.

Por el contrario, dialogar, en su acepción relativista, significa colocar la actitud propia, es decir, la propia fe, al mismo nivel que las convicciones de los otros, sin reconocerle por principio más verdad que la que se atribuye a la opinión de los demás. La fe en la divinidad de una persona concreta -nos dice- conduce al fanatismo.

El recurso a las religiones de Asia

En la teología negativa típica de las religiones de Asia, lo divino no puede nunca entrar por sí mismo y desveladamente en el mundo de apariencia en que vivimos, sino que se muestra siempre en reflejos relativos y queda más allá de toda palabra y de toda noción, en una transcendencia absoluta. El relativismo arreligioso y pragmático de Europa y América puede conseguir de la India una especie de consagración religiosa, que parece dar a su renuncia al dogma la dignidad de un mayor respeto ante el misterio de Dios y del hombre.

Bajo el signo del encuentro de las culturas, el relativismo parece presentarse aquí como la verdadera filosofía de la humanidad. Quien se resiste, se opone no sólo a la democracia y a la tolerancia -es decir, a los imperativos básicos de la comunidad humana-, sino que además persiste obstinadamente en la prioridad de la propia cultura occidental, y se niega al encuentro de las culturas, que es notoriamente el imperativo del momento presente.

Ortodoxia y ortopraxis

El antes sacerdote católico P. Knitter ha intentado superar el vacío de una teoría de la religión reducida al imperativo categórico. Su propuesta tiende a dar a la religión una nueva concreción mediante la unión de la teología de la religión pluralista con las teologías de la liberación. El diálogo interreligioso debe simplificarse radicalmente y hacerse efectivo prácticamente, fundándolo sobre un único principio: «el primado de la ortopraxis respecto a la ortodoxia. Knitter afirma: no se puede conocer lo absoluto, pero sí hacerlo. La cuestión, sin embargo, es: ¿es verdadera esta afirmación? ¿Dónde encuentro la acción justa, si no puedo conocer en absoluto lo justo? El fracaso de los regímenes comunistas se debe precisamente a que han tratado de cambiar el mundo sin saber qué es bueno y qué no es bueno para el mundo, sin saber en qué dirección debe modificarse el mundo para hacerlo mejor.

Las religiones de la India no conocían en general una ortodoxia, sino más bien una ortopraxis. Estas religiones no tenían un catecismo general obligatorio. Más bien estas religiones tienen un sistema de acciones rituales que consideran necesario para la salvación, y que distingue al «creyente» del no creyente, un ritual que abarca toda la vida.

En este caso nadie piensa ya en el seguimiento de un ritual. La palabra ha cobrado un significado nuevo, que nada tiene que ver con el auténtico concepto indio. Si se excluye el sentido ritual que se le daba en Asia, entonces la praxis sólo puede ser comprendida como ética o como política.  Un «ethos» viene, sin duda, excluido en la discusión ética relativista: ahora ya no hay nada bueno o malo en sí mismo. Pero si se entiende la ortopraxis en un sentido socio-político, vuelve a plantearse la pregunta por la naturaleza de la correcta acción política. Es un hecho que también en Asia se proponen hoy concepciones de la teología de la liberación como formas de cristianismo presuntamente más adecuadas al espíritu asiático, y que sitúan el núcleo de la acción religiosa en el ámbito político. Donde el misterio ya no cuenta, la política debe convertirse en religión. Y, sin duda, esto es profundamente opuesto a la visión religiosa asiática original.

New-Age

El relativismo de Hick, Knitter y teorías afines se basa, a fin de cuentas, en un racionalismo que declara a la razón -en el sentido kantiano- incapaz del conocimiento metafísico; la nueva fundamentación de la religión tiene lugar por un camino pragmático con tonos más éticos o más políticos. Pero hay también una respuesta conscientemente antirracionalista: el New-Age.

Para los partidarios del New Age, el remedio del problema del relativismo no hay que buscarlo en un nuevo encuentro del yo con el tú o con el nosotros, sino en la superación del sujeto, en el retorno extático a la danza cósmica. Quiere ofrecer un modelo totalmente antirracionalista de religión, una moderna «mística» en la que lo absoluto no se puede creer, sino experimentar. Dios no es una persona que está frente al mundo, sino la energía espiritual que invade el Todo. La razón objetivante nos cierra el camino hacia el misterio de la realidad; la yoidad nos aísla de la abundancia de la realidad cósmica, destruye la armonía del todo, y es la verdadera causa de nuestra irredención. Hay que renovar los ritos primitivos en los que el yo se inicia en el misterio del Todo y se libera de sí mismo. Si la «sobria ebriedad» del misterio cristiano no puede embriagarnos de Dios, entonces hay que invocar la embriaguez real de éxtasis eficaces, cuya pasión arrebata y nos convierte -al menos por un instante- en dioses, y nos deja percibir por un momento el placer de lo infinito y olvidar la miseria de lo finito. Cuanto más manifiesta sea la inutilidad de los absolutismos políticos, tanto más fuerte será la atracción del irracionalismo, la renuncia a la realidad de lo cotidiano.

Ratzinger: El relativismo, «el problema más grande de nuestra época»

ROMA, 26 septiembre 2003 (ZENIT.org) Nuevo libro del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe

Para el cardenal alemán, el relativismo, según el cual, todas las opiniones son verdaderas (aunque sean contrapuestas), tan extendido incluso «dentro de la teología», «es el problema más grande de nuestra época».

La investigación de Ratzinger busca dilucidar «si el relativismo es realmente el presupuesto necesario para la tolerancia, si realmente las religiones son todas iguales, o si se puede conocer la verdad»

«La t
olerancia y el respeto por el otro parece que hayan impuesto la idea de la equivalencia de todas las religiones»

«Sólo si la fe cristiana es verdad, concierne a todos los hombres», de lo contrario se quedaría en simple expresión de una cultura.

Pero, si es posible encontrar la verdad, ¿cuál puede ser la relación entre las diferentes religiones? El cardenal responde con una pregunta: El hombre, «¿no debe ponerse en búsqueda, empeñarse por tener una conciencia purificada y de este modo acercarse –¡al menos esto!– a las formas más puras de religión?».

Por eso, propone, los cristianos no deben «comunicar sólo un conjunto estructurado de instituciones y de ideas, sino buscar siempre en la fe su profundidad más íntima, el verdadero contacto con Cristo».

«Lo que lleva a los hombres hacia Dios es la dinámica de la conciencia y de la silenciosa presencia de Dios en ella y no la canonización de lo existente encontrado de un momento a otro, que exime a los hombres de una investigación más profunda»

Algunos interpretan el hecho de anunciar a Cristo como una ruptura en el diálogo con las demás religiones ¿Cómo es posible anunciar a Cristo y dialogar al mismo tiempo?

MURCIA, 1 diciembre 2002 (ZENIT.org) –Cardenal Ratzinger: Diría que hoy realmente se da una dominación del relativismo. Quien nos es relativista parecería que es alguien intolerante. Pensar que se puede comprender la verdad esencial es visto ya como algo intolerante. Pero en realidad esta exclusión de la verdad es un tipo de intolerancia muy grave y reduce las cosas esenciales de la vida humana al subjetivismo. De este modo, en las cosas esenciales ya no tendremos una visión común. Cada uno podría y debería decidir como puede. Perdemos así los fundamentos éticos de nuestra vida común.

Cristo es totalmente diferente a todos los fundadores de otras religiones, y no puede ser reducido a un Buda, o a un Sócrates, o un Confucio. Es realmente el puente entre el cielo y la tierra, la luz de la verdad que se nos ha aparecido. El don de conocer a Jesús no significa que no haya fragmentos importantes de verdad en otras religiones. A la luz de Cristo, podemos instaurar un diálogo fecundo con un punto de referencia en el que podemos ver cómo todos estos fragmentos de verdad contribuyen a una profundización de nuestra propia fe y a una auténtica comunión espiritual de la humanidad.

Dominus Iesus: Si todo es relativo, el cristianismo no tiene sentido

Presentada la Declaración sobre el carácter único de la salvación de Jesús

CIUDAD DEL VATICANO, 5 septiembre (ZENIT.org).- Si todo es relativo, entonces no sólo el cristianismo, sino incluso todas las religiones, no son más que disquisiciones teóricas inútiles.

Si todo es relativo, si todas las religiones son equiparables, la consecuencia, según constató el cardenal es lógica: «El rechazo a identificar la figura histórica de Jesús de Nazaret con la realidad misma de Dios, del Dios vivo».

La filosofía relativista lleva, en última instancia, a la eliminación de la concepción cristiana de Cristo y de la Iglesia. En efecto, una falsa idea de tolerancia lleva «a marginar a quien se obstina en la defensa de la identidad cristiana y en su pretensión de difundir la verdad universal y salvífica de Jesucristo»

«Esta falsa idea de tolerancia está ligada a la pérdida y a la renuncia a la verdad, que hoy día es experimentada por muchos como una cuestión sin relevancia y de segunda categoría», añadió. Esta tolerancia, que todo lo acepta, y que se despreocupa por la verdad, se disfraza, según desenmascaró el purpurado, por la malformación de conceptos como el de democracia, diálogo o encuentro con las culturas.

Este es el punto débil de la cultura contemporánea: al no existir una búsqueda de la verdad, «la fe ya no se distingue de la superstición, y la experiencia de la ilusión». De este modo, aclaró el cardenal que dirige la Congregación de la Doctrina de la Fe desde hace 19 años, «sin una seria búsqueda de la verdad, el aprecio de las demás religiones se convierte en algo absurdo y contradictorio, pues no existe un criterio para constatar lo que es positivo de una religión, distinguiéndolo de lo que es negativo o fruto de la superstición y el engaño».

«La estima y el respeto por las religiones del mundo, así como por las culturas que han ofrecido un enriquecimiento objetivo a la promoción de la dignidad del hombre y al desarrollo de la civilización, no disminuye el carácter único y original de la revelación de Jesucristo y no limita ni mucho menos la tarea misionera de la Iglesia».

La fuerza de la razón contra el relativismo”, Aceprensa, 17.XI.04

de un coloquio entre el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y el historiador Ernesto Galli della Loggia, catedrático de la Universidad de Perugia, 25 de octubre del 2004, organizado en Roma por el Centro de Orientación Política

El relativismo puede aparecer como algo positivo, en cuanto invita a la tolerancia, facilita la convivencia entre las culturas, reconocer el valor de los demás, relativizándose a uno mismo. Pero si se transforma en un absoluto, se convierte en contradictorio, destruye el actuar humano y acaba mutilando la razón. Se considera razonable solo lo que es calculable o demostrable en el sector de las ciencias, que se convierten así en la única expresión de racionalidad: lo demás es subjetivo. Si se dejan a la esfera de la subjetividad las cuestiones humanas esenciales, las grandes decisiones sobre la vida, la familia, la muerte, entonces ya no hay criterios. Todo hombre puede y debe actuar solo según su conciencia.

Pero “conciencia”, en la modernidad, se ha transformado en la divinización de la subjetividad, mientras que para la tradición cristiana es lo contrario: la convicción de que el hombre es transparente y puede sentir en sí mismo la voz de la razón fundante del mundo. Es urgente superar ese racionalismo unilateral, que amputa y reduce la razón, y llegar a una concepción más amplia de la razón, que está creada no sólo para poder “hacer” sino para poder “conocer” las cosas esenciales de la vida humana.

¿La tradición cristiana es compatible con el concepto de libertad desarrollado en la modernidad, en el laicismo? Es un concepto equivocado de libertad el concepto individualista para el cual solo existe, como portador de libertad, el sujeto, el individuo. Es un planteamiento equivocado desde el punto de vista antropológico porque el hombre es un ser finito, un ser creado para convivir con los demás. En consecuencia, su libertad debe
ser necesariamente una libertad compartida, de modo que se garantice para todos la libertad. Eso supone la renuncia a la absolutización del “yo” e implica la existencia del derecho común, de la autoridad. Es un gran error considerar la autoridad como enfrentada a la libertad. En realidad, una autoridad bien definida es la condición de la libertad.

La racionalidad es un don de Europa al mundo, también querida por el cristianismo. Los Padres de la Iglesia han visto la prehistoria de la Iglesia no en las religiones sino en la filosofía. Estaban convencidos de que “semina verbi” no eran las religiones sino el movimiento de la razón comenzado con Sócrates, que no se conformaba con la tradición.

Esa necesidad de salir de la cárcel de una tradición que ya no es válida abrió las puertas al cristianismo. Tenemos algo que es comunicable y ante lo cual la razón, que lo estaba esperando, sale al encuentro. Es comunicable porque pertenece a nuestra naturaleza humana común. La racionalidad era, por tanto, postulado y condición del cristianismo y permanece como una herencia europea para confrontarnos, de modo pacífico y positivo, con el islam y con las grandes religiones asiáticas.

El segundo punto de la herencia europea es que esta racionalidad se convierte en peligrosa y destructiva para la criatura humana si se transforma en positivista, si reduce los grandes valores de nuestro ser a la subjetividad.

xXx

List of Studies Performed

 

List of Studies Performed

by Roberto López Rivera

as of August 2005

LEGEND:

P: PRINCIPAL AUTHOR

S: SECONDARY AUTHOR

EW: EXPERT WITNESS REPORT (P: for plaintiff; D: for Defendant; X: non litigation)

HDT: HEARING, DEPOSITION OR TRIAL

 

Description

P

S

EW

HDT

Date

Feasibility Study for a Casino in Pichis Convention Center

X

2005

Feasibility Study for a Parking for the Coliseum de Puerto Rico

X

2005

Feasibility Study for a Parking Building in Mayagüez

X

2005

Feasibility Study for the remodeling of a Hotel in Condado

X

2005

Feasibility Study for Hotel Cuestamar in Boquerón

X

2005

Estimate of Damages in Tolic vs Oracle

X

P

2005

Market Size for Mortar in Puerto Rico

X

2005

Land Use Needs for the Municipalities of Ceiba and Naguabo

X

2005

Assessment of Some Credit Facilities to Empresas Inabon; for Bankruptcy Case

X

P

2004

Economic Impact of Condado Trio

X

2004

Economic Effects of the Regulation of Ground Transportation Rates

X

2004

Certificate of Need for a Infinity Laser Center

X

2004

Feasibility Study for an Medical Office and Parking Building in San Juan

X

2004

Feasibility of Developing a Port in Yabucoa

X

2004

Market Study for Roof Tiles

X

2004

Review of Expert Witness Report in Hill View’s El Amal CNC

X

2004

Impact of a Walmart Supercenter in Santa Isabel

X

2004

Certificate of Need for an Ambulatory Facility in Guaynabo

X

2004

Determination of Market Potential for Retail in Tren Urbano Stations

X

2004

Feasibility Study for a Casino in Caguas

X

2004

Assessment of Damages in Casellas vs Joint Underwriting Association

X

P

2004

Feasibility for Parking Facilities for the Puerto Rico’s Coliseum

X

2004

Economic Impact of the Printing Industry in Puerto Rico

X

2004

Best Use for a Rural Property in Rincón

X

2004

Development of a Geographical System for Industrial Site Selection for PRIDCO

X

2004

Economic Impact of Palmas de Mar Community

X< /p>

2004

Market Study for Mortar in Puerto Rico

X

2004

Estimation of Demand for Housing in Puerto Rico

X

2004

Opposition to a Certificate of Need for Hospital Mennonite in Cayey

X

2004

Feasibility Study for a parking Building in Bayamón

X

2004

Socio Economic Study for a Housing Project in Hato Rey

X

2004

Feasibility of a Marina in Aguada

X

2004

Feasibility Study for a Residential Project in Mayagüez

X

2004

Market Size for Construction Materials in Puerto Rico

X

2004

Feasibility Study for an Office Building in Santurce

X

2004

Feasibility Study for a Parking Building in Hospital del Maestro

X

2004

Review of Expert Witness Report in Muñiz vs. Canada Life

X

D

X

2003

Certificate of Need for a Pharmacy in Altamira

X

X

X

2003

Certificate of Need for a Pharmacy in Fajardo

X

X

X

2003

Certificate of Need for a Pharmacy in Campo Rico

X

X

X

2003

Assessment of Anti Trust Allegations in Oscar vs. Coca Cola

X

D

2003

Certificate of Need for a Pharmacy in Condado

X

X

2003

Financial Assessment of Fajardo-Culebra Ferries

X

2003

Economic Impact of Costa Serena Mixed Use Development

X

X

2003

Best Use Study for the Urban Center of Bayamón

X

2003

Feasibility Study for a Casino in Isabela

X

2003

Damage Estimates in Cabo Rojo Town Center vs. Pérez Grajales

X

P

P

2003

Feasibility of a Parking Building in a University Campus

X

2003

Best Use of Multeado Estrella Land Lot in Ponce

X

2003

Analysis of Economic Trends for a Radiological Facility

X

P

2003

Able Sales vs. Compañía de Azúcar: Anti-Trust

X

P

2003

Evaluation of Possible Options for Aquaculture Center

X

2003

Evaluation of Expert Witness Report on Cruz vs General Electric

X

D

2003

Economic Impact of Mandarin Hotel at Palmas del Mar

X

2003

Advocacy for the Use of Tarjeta de Familia in Restaurants

X

2003

Market Study for a Shopping Center in Trujillo Alto

X

2003

Economic Impact and Market Study for Plaza Estrada

X

2003

Determination of PR capacity to absorb new casinos for PRTC

X

2003

Best Use of airports properties for Port Authority

X

2003

Feasibility for Luchetty Industrial Park

X

2003

Feasibility Study for a Parking in Domenech Ave.

X

2003

Economic Profile of Plaza Carolina for Eastdil

X

2003

Economic Profiles of 11 Shopping Centers in PR for PMI Inc.

X

2003

Market Study for a Major Shopping Center in Toa Baja

X

2003

Certificate of Need for a Pharmacy in Los Colobos

X

X

X

2002

Certificate of Need for a Pharmacy in Plaza Carolina

X

X

X

2002

Certificate of Need for a Pharmacy in Hatillo

X

X

X

2002

Certificate of Need for a Pharmacy in Arecibo

X

X

X

2002

Assessment of Anti Trust Threats in Wal-Mart Amigo Merger

X

P

X

2002

Assessment of Antitrust Damages Suffered by Euromodas

X

P

2002

Zoning Proposal for the Coloso Valley

X

X

2002

Certificate of Need for a Pharmacy in Guayama

X

X

2002

Certificate of Need for a Pharmacy in Cupey

X

X

2002

Cost/Benefit Analysis of Road 122

X

2002

Feasibility of Old Harbor Restaurant

X

2002

Financial Assessment of the Administration for Vocational Rehabilitation

X

2002

Financial Valuation of an e-Banking Operation

X

2002

Certificate of Need for Costco Pharmacy

X

X

2002

Business Plan for ICS Manufacturing

X

2002

Economic Impact of the Private Education in Puerto Rico

X

2002

Feasibility Study for a Aquarium in Mayagüez

X

2002

Feasibility of Senior Housing Development in Condado

X

2002

Feasibility Study for Commercial Use in the Convention Center

X

2002

Best Use of Coloso Valley Lands

X

2002

Determination of New Rates for Transportation of Aggregates

X

2002

Course of International Exchange Markets and Incoterms

X

2002

Effects on Competition of the Proposed Wal-Mart/Amigo Merger

X

P

2002

Market Study of a Ralph’s Food warehouse in Fajardo

X

2002

Certificate of Need for an MRI in San Germán

X

2002

Financing Proposal for Rotulos y Señales Inc.

X

2002

Evaluation of Financial Implications of Investing in a Condo Hotel

X

2002

Market Study for a Shopping Center in Palmas del Mar

X

2002

Financial Projections for a Food Processing Operation by Santana Enterprises

X

2002

Economic Impact of Ponce Towne Center

X

X

X

2001

Market Analysis for Ralph Food Warehouse in Fajardo

X

X

X

2001

Feasibility of a Parking Building in Clínica Las Americas

X

2001

Feasibility of Howard Johnson Hotel in Fajardo

X

2001

Feasibility of Hotel Oasis

X

2001

Feasibility of Plaza Esmeralda in Santa Isabel

X

2001

Feasibility of a Microbrewery Operation in San Patricio

X

2001

Financial Assessment of Condado Lagoon Villas

X

2001

Financial Assessment of Guaynabo Cultural District

X

2001

Valuation of a Restaurant Chain

X

2001

Feasibility Study for a Aquarium in Torre de la Fe

X

2001

Business Plan for a Rotative Press

X

2001

Feasibility Study for the Expansion of Gelatto’s Ice Cream Parlors

X

2001

Assessment of some Credit Facilities in Hatton vs. Inabon

X

2001

Feasibility of Airport Hotel

X

2001

Going Concern Valuation of Charlie Auto Sales

X

2000

Impact of the Health Care Reform in Puerto Rico

X

2000

Development of an Asset Liability Management Model for Credit Unions

X

2000

Feasibility of Manihiki Hotel in Rincón

X

2000

Determining Investor Mismanagement in a Trust

X

D

1999

Feasibility of a Gas Station in Carolina

X

X

1999

Front Pay Loss in Gloria García vs Frito Lay

X

P

1999

Branch Location Analysis for Scotia Bank

X

1999

Market Analysis for Tiles Adhesives

X

1999

Loss Profit Determination in Charlie Auto vs. Mitsubishi Motors Caribbean

X

P

1999

Master Plan for Waterfront Development in Aguadilla

X

1999

Business Interruption in Caribe Shipping vs. Ports Authority

X

P

1998

Front Pay Losses in Suarez vs. Pueblo International

X

P

1998

Lost Profit Determination for Aqua Sport vs. El Conquistador Hotel

X

P

1998

Fair Compensation determination for San Juan Pilots

X

1998

Outline of an Economic Model for Puerto Rico for El Nuevo Día

X

1998

Strategic Assessment of Caimito Plant Nursery

X

1998

The Future of the Small Loan Companies in Puerto Rico

X

1998

Determination of Fair Rates for the Casualty Insurance Industry

X

1998

Just Cause in Dismissal in R-G Financial

X

D

1998

Lost Profits Determination in Seahorse Marine Supplies vs. Sun Oil

X

P

1998

Market Study for Paper Recycling

X

1998

Trends in the Fast Food Industry for McDonald’s Corp.

X

1998

Law 75 Business Interruption: Clorox vs. Coils

X

P

1997

Valuation of Damages from a Labor Strike in Seven Up

X

P

1997

Personal Injury Valuation for José M. González Rivera

X

P

1997

Econometric Model for Puerto Rico’s Economy

X

1997

Market Analysis for Handcrafted Dolls

X

1997

Analysis of Employment Discrimination in AT&T

X

P

1997

Economic Losses in Maderas Tratadas vs. Sun Alliance

X

D

1997

Los Profits in Camposanto vs Rivera

X

P

1997

Impact of Calendar Change from Quarter to Semester for a local University

X

1997

Market Study for a Gym in San Juan

X

1997

Personal Injury Valuation for Catalino Ortiz Andino

X

P

1996

Personal Injury Valuation in Carlos Zeda vs. Rexach

X

D

X

1995

Personal Injury Valuation for Juan J. Maldonado

X

P

1995

Personal Injury Valuation in Carmen León vs Héctor Santini

X

P

X

1994

Personal Injury Valuation for Hector Mercado Torres

X

P

1994