Curriculum Vitae
Roberto López Rivera
Educational Background
1990, Master of Business Administration
Catholic University of Puerto Rico, Graduate School of Business
Ponce, Puerto Rico [GPA 3.97. Highest GPA Award]
1985, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Económicas
Oviedo, Spain. (This was considered a master degree by UPR)
Professional Experience
· 2000-present, Estudios Técnicos, Inc. Financial Analyst.
+ Strong experience in financial analysis and loan proposals for a wide spectrum of business: shopping centers, residential projects, manufacturing plants, internet banking operations, hotels, bank branches, casinos, etc.
+ Developed software models, in Excel and Visual Basic, to determine feasibility of: restaurants, residential projects, casinos, shopping centers, pharmacies and parking lots.
+ Helped in the design of Estudios Técnicos’ intranet, based on SQL databases.
+ Business valuation specialist. Certificates of Need and Convenience for health facilities, such as hospitals, MRI, pharmacies, etc.
+ Developed a service of Asset/Liability Management for Credit Unions in Puerto Rico, based on Sendero’s CUPlan
+ Instructor Promoexport courses for the International Trade Certificate
· 1997-2000, H. Calero Consulting Group, Inc., Economist
Litigation Support Specialist: Valuation of loss income for business and individuals in tort cases in local and federal courts. Designer of econometric models, using statistical software SPSS, to forecast macro and micro economic variables. Chief-Editor of PR Economic Pulse, a monthly newsletter.
· 1996-1998, University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Instructor. Department of Finance.
Courses: Money & Banking, Corporate Finance, Investment, Options and Futures. Developed software for personal financial planning, to determine retirement and insurance needs.
· 1992-1996. ProGroup Business Consultants, Financial Consultant.
As a financial consultant I performed several jobs: analysis of commercial credit applications for several banks; feasibility studies for private business; investment counseling for individuals; expert witness in financial valuation; business valuation. Developed a software to analyze business financial statements and to forecasts sales.
· 1995-96, Caribbean University, Bayamón Campus. Chairman of the Department of Business Administration
Administrative duties: hiring of instructors, course assignment, etc. Courses: Business Statistics, Principles of Accounting, Introduction to Economics
· 1987-1992, Catholic University of Puerto Rico, Ponce Campus. Instructor
Department of Accounting, Economics and Finance. Courses: Corporat
e Finance, Introductory Macroeconomics, Money and Banking.
Professional Presentations
· “Accounting for Lenders” 16 hours courses offered to credit officers of Banco Popular
· “How to Compute Loss of Income in Torts Cases” to Law School students
· Economic Analysis: I was Invited Economist to the radio program “Los Analistas”, a weekly analysis of the economic news
· “The Present Monetary Policy Implications”, to university students
· “How to Help Your Children to Study”, offered 11 times to several intermediate and high schools in Ponce (1986-1990).
· “How Do Children Study”, to Physicians’ Spouses Society, Ponce
· “How the Stock Market Works”, to university students
· “Parents’ Role in their Children Academic Success”, regularly offered to the parents of children attending the Study Skill Course I taught. (
· “How Do Children Study”, to UPR-Ponce personnel
· “Economic Consequences of the Persian Gulf War”, to university students
Publications
Books
· Economía al Alcance de Todos. Ponce: 1992. A 117 pages booklet used mainly as a self-sufficient introduction to economics.
· Estudio de las Actitudes de los Padres hacia la Escuela. Ponce: CUPR Print, 1993. This booklet, containing the findings of an extensive in-field research was distributed by the Catholic University to the southern area schools to help them in fulfilling the parents expectations.
Magazine Articles
· “Can an Asian Flu Make Puerto Rico Cough?”, PR Economic Pulse, November 1997.
· “Next Recession to Hit Puerto Rico Will Come from China” PR Economic Pulse, July 1998
· “Aplicaciones del Mercadeo a la Administración Escolar”, Mundo Empresarial, August 1992
· “Una investigación de mercado aplicada a la Administración Escolar”, Revista Mundo Empresarial, no. 1. August 1991
· “Esquema para una Filosofía de la Educación”, Revista Horizontes, year XXIII, no. 65-66 October, 1990
· “Cómo Estudiar Menos (pero Mejor)”, La Perla, March 1987
Other Articles and Papers
· How to Develop a Software for Financial Planning, Department ff Finance, University of Puerto Rico
· Contabilidad para Prestamistas. Banco Popular, August 1995. A 57 pages booklet prepared for training Banco Popular Credit Officers
· Propuesta de Financiamiento para American Muffler Shop. Banco Popular. A 24 pages booklet containing a case study for the training of the bank’s Credit Officers.
Hacia dónde va la Física
/in Curso Historia de la Ciencia, History of Ideas /by Bobby A LopezHacia dónde Va la Física
Newton (1643-1727) descubrió la fuerza de la gravedad, y descubrió que ésta explica tanto el movimiento de los cuerpos celestes como de los terrestres. Formuló la tres leyes de la mecánica clásica (todo tiene inercia, F = m x a, acción = reacción). Aunque descubrió la fuerza de la gravedad, nunca pudo explicar cómo funcionaba, como la masa de la un cuerpo realmente impactaba a otro cuerpo. Esto todavía no está claro.
La ciencia entra en un nuevo paradigma, una nueva forma de ver el mundo: ya no es el paradigma orgánico de Aristóteles, sino un paradigma mecanicista: el universo es un gran máquina. Este paradigma es un paradigma determinista: todo lo que está ocurriendo ahora es el resultado mecánico de cómo estaba el universo hace años.
A principios del siglo 19, Faraday (1791-1867) produjo unas grietas en el sistema newtoniano cuando empezó a estudiar el magnetismo y la electricidad: estas fuerzas no se explicaban con las ideas de Newton.
Pero 1864 James Maxwell (1831-1879) reparó estas grietas, haciendo la segunda gran unificación en la física: descubrió que la electricidad, el magnetismo e incluso la luz, son ondas que viajan por el espacio a la velocidad de la luz: no son corpúsculos, sujetos a mecánica newtoniana. No consiguió incorporar en su teoría la fuerza de la gravedad.
Pero en 1900 Plank descubrió que para explicar algunas cosas de la luz había que suponer que la luz se transmitía en partículas discretas, llamadas “quantos”. Estoy volvía a romper la unidad ¿Cómo puede ser la luz onda y corpúsculo a la vez? Esto además rompía la unidad de la ciencia en cuanto que supondría que hay un set de leyes para explicar las micro-partículas y otro para explicar el resto del unvierso.
Entre 1905 y 1920, Einstein (1879-1955) descubrió el tiempo no es más que una cuarta dimensión del espacio. Con su teoría de la relatividad pudo intuir que la gravedad no es una fuerza como tal, sino una curvatura en el espacio producida por la presencia de masa en el continuo espacio-tiempo. También descubrió que la masa de las cosas no es otra cosa que una forma de energía e = mc2. Por lo tanto, no es tan problemático que una cosa sea onda y corpúsculo a la vez.
A partir de 1925, Einstein dedicó los últimos 30 años de su vida a tratar de encontrar una teoría que unificara la fuerza de la gravedad con la fuerza electromagnética. Nunca lo consiguió.
A principios del siglo 20, sin embargo, empezó a investigarse cómo una cosa podría ser onda y corpúsculo a la vez. Esto dio nacimiento, a partir de unos trabajos de Neils Bohr en 1924 a una nueva forma de ver la física que se llamó la mecánica cuántica. El adjetivo cuántico significa que se usa para analizar “micro-partículas” o realidades en dimensiones muy pequeñas. Pero muy rápidamente se fue desarrollando esta mecánica hasta que sirvió para explicar toda la realidad, micro y macro. Lo más llamativo de esta teoría era la fortaleza de sus predicciones.
La primera implicación interesante de la mecánica cuántica es que la física deja de ser determinista y pasa a ser probabilística: las cosas que existen no están completamente determinadas por cómo eran las cosas en el pasado + una leyes. Ahora resulta que hay fenómenos realmente probabilísticos (con el enfogono de Einstein que era determinista y que pensaba que “Dios no juega a los dados”).
Además, el hecho de que todo el movimiento en el universo pueda verse sólo como probabilidades puede verse como una justificación de le inmaterialidad de la mente humana. Si todos los sistemas físicos solo tienen probabilidades, estas probabilidades no pueden quedarse siempre como probabilidades, en algún momento tiene que haber resultados definitivos. Solo tiene sentido decir que hay un 60% de probabilidad de que Jane pasará el examen de francés si en algún momento va a haber un examen de francés para Jane. La única forma de que las probabilidades tengan sentido es que intervenga una mente humana y entonces aparezca la certeza. Por lo tanto la mente humana no puede ser simplemente un sistema físico, describible por ecuaciones. Por lo tanto, la mente no es material.
Con todo lo anterior, se ha llegado en la Física a lo que se ha llamado el Modelo Estándar, una teoría que aúna y explica la fuerza fuerte, la fuerza débil y la fuerza electromagnética. Pero no logar explicar la fuerza de la gravedad. Y tampoco logar explicar porqué hay cosas que tienen “masa”.
Se ha hipotetizado que exista una partícula todavía no descubierta [nota, fue “descubuerta” en el 2014], llamada el bosón de Higgs, que sería el que explicaría la masa en el universo. Si esta partícula existiera, lo estaría llenando todo, incluso el vacío. Esto querría decir que el universo es en el fondo una sola masa, con distintos patrones de densidad y de momento.
También se ha hipotetizado que exista el gravitrón, una partícula que lleve la fuerza de la gravedad.
Todo esto va a tratar de ser probado en el acelerador de partículas del CERN llamado Large Hadron Collider.
Teoría de la Relatividad Explicada
/in Curso Historia de la Ciencia /by Bobby A LopezTEORíA DE LA RELATIVIDAD EXPLICADA
Octubre 2009
La relatividad es una de las grandes unificaciones de las leyes de la naturaleza que ha habido en la historia
1. Newton había descubierto unas leyes que explicaban tanto en movimiento de los cuerpos celestes como de los terrestres.
2. Maxwell había logrado unificar en un solo set de leyes, la explicación del magnetismo, electricidad e incluso la luz. Así que en 1900 había dos sets de leyes: una para los cuerpo y otra para las ondas.
3. La relatividad logró un set de ecuaciones que explican cuerpos y ondas.
La relatividad se descubrió tratando de resolver unas interrogantes de la física del 1900
No fue tratando de hacer una “unificación”: en aquel momento nadie sentía la necesidad de que hubiera un único set de leyes, para los distintos ámbitos. Lo descubrió tratando de resolver dos problemas primero (más adelante trataría de resolver la gravedad):
1. ¿Por qué no se podía medir la velocidad absoluta de la Tierra respecto al éter?
2. ¿Era la luz una onda o una partícula?
Para explicar mejor el mundo, la Relatividad hizo tres ajustes a la física clásica
Resolviendo estos interrogantes, hizo tres ajustes a física clásica (Newton + Maxwell), y llegó a la nueva física: la relativista.
1. Tratando de resolver la primea pregunta, por qué no se detecta el efecto del éter, llegó a la conclusión había que rechazar que el espacio era algo absoluto, fuera de las cosas, sino que el espacio había que verlo como otra “cosa” más. Las teorías de Newton y Maxwell concebían el espacio como lleno de un “éter”, como si fuera una sustancia, aunque fuera en el vacío. En la mecánica de newtoniana, ese éter explicaba la inercia que experimentaban los cuerpos al cambiar de movimiento. En la electromagnética de Maxwell ese éter explicaba cómo se desplazaban las ondas. Es decir, a principios del siglo 20 se pensaba que el espacio era absoluto, era un transfondo en el que estaban colocadas las cosas, pero que estaban fuera de las cosas.
2. También había que ajustar la Segunda Ley F = m a. Diciendo que, cuando se aplica energía a un objeto, su masa aumenta. Sólo es perceptible para objetos muy pequeños (electrones) o fuerzas muy grandes (cósmicas). De aquí se concluye que la masa se puede transformar en energía (e=mc2) , el fundamento de la bomba atómica.
3. Estableció que había algo absoluto: la velocidad de la luz: no dependía de la velocidad del objeto que la emitiera. No se cumple la suma de velocidades que en Newton se da cuando dos cosas caminan en direcciones opuestas.
Más adelante, incorporó la fuerza de la gravedad a sus ecuaciones, y llegó a la conclusión de que la gravedad es un torcimiento en el espacio, que hace que dos cosas se muevan hacia ellas.
Einstein consiguió un set de ecuaciones que explicaban todos los movimientos en el Universo
La ecuación de Einstein se lee así:
Curvatura de Espacio-Tiempo = Una constante x Distribución de la materia en el espacio- tiempo.
La afirmación que esta ecuación tiene es esta: la curvatura del espacio-tiempo es proporcional a la acumulación de materia-energía. Es decir, donde haya más concentración de materia-energía el espacio estará más curveado. Esto significa que el espacio-tiempo experimenta también la fuerza de la gravedad y de dobla en la presencia de cosas.
¿Qué implicaciones tiene la Relatividad?
1. La Relatividad permitió descubrir que el Universo se está expandiendo y el big-bang
2. La Relatividad permitió entender mejor la naturaleza dual de la luz, y con ello la mecánica cuántica, que explica mejor el mundo que la mecánica clásica.
3. El que la Relatividad haya sido una gran unificación de las leyes de la física (antes cada ámbito tenía sus leyes) ha desatado la sospecha de que el universo está atravesado por una racionalidad fortísima, como si hubiera salido de una mente.
IDEAS SOBRE LA RELATIVIDAD. MATERIAL CRUDO.
Una de las grandes unificaciones de la ciencia la realizó Newton, cuando descubrió unas leyes que unifican la mecánica de los cuerpos celestes con la de los cuerpos terrestres. Son sus tres leyes mecánicas (inercia, masa, acción-reacción) y la de gravitación.
La segunda gran unificación la consiguió en el siglo 19 James Maxwell, que consiguió demostrar que todos los fenómenos con ondas (electromagnéticos) obedecían a 4 ecuaciones. Con esto unificó fenómenos que parecían tan dispares como el magnetismo, la electricidad y la luz.
Hacia el 1900, cuando Einstein empezó a estudiar física, la física tenía dos sets de leyes:
a) la mecánica de Newton explicaba el comportamiento de los cuerpos y
b) la electromagnética de Maxwell explicaba el comportamiento de las ondas.
Lo que Einstein descubrió entre 1905 y 1916 fue un set de ecuaciones que unificaban ambas mecánicas. A esta teoría se la llamó la Teoría de la Relatividad.
Einstein concibió esta teoría, buscando la respuesta a dos preguntas que estaban flotando entre los físicos a principios del siglo 20:
1. ¿Por qué no se podía medir la velocidad absoluta de la Tierra? En 1887 se había hecho un experimento (Michelson y Morley) para medir la velocidad absoluta de la Tierra, comparándola con el éter, o el espacio. En un aparato, llamado inteferómetro, se iban a meter dos rayos de luz y las franjas de interferencia se iban a desplazar por la diferencia entre la velocidad de la tierra y de éter. Pero el experimento no detectó ningún desplazamiento. Y no se sabía por qué. Parecía como si la masa del aparato se contrajera levemente con la velocidad de la tierra y con eso compensara exactamente el desplazamiento de la luz.
2. ¿Es la luz una onda o una partícula? Para esos años se pensaba que la luz era una onda, una energía que viajaba apoyada en el espacio. Pero en 1900, Plank descubrió que la luz se comportaba a veces como un cuerpo: si la luz golpeaba un metal, se desprendía un electrón (efecto foto-eléctrico).
Cómo Einstein respondió a los interrogantes
Einstein le dio mucho pensamiento a esto y acabó dándose cuenta de que para poder explicar estos misterios sobre el comportamiento de la luz había que rechazar (o matizar) algunos postulados de la física newtoniana:
1. había que rechazar que el espacio era algo absoluto, fuera de las cosas, sino que el espacio había que verlo como otra “cosa” más, que experimenta también la fuerza de la gravedad, y se dobla, se contrae y se expande cuando se encuentra con otras cosas. Las teorías de Newton y Maxwell concebían el espacio como lleno de un “éter”, como si fuera una sustancia, aunque fuera en el vacío. En la mecánica de newtoniana, ese éter explicaba la inercia que experimentaban los cuerpos al cambiar de movimiento. En la electromagnética de Maxwell ese éter explicaba cómo se desplazaban las ondas. Es decir, a principios del siglo 20 se pensaba que el espacio era absoluto, era un transfondo en el que estaban colocadas las cosas, pero que estaban fuera de las cosas.
2. había que rechazar la segunda ley de Newton que dice que la masa de un cuerpo siempre es constante, que es siempre la proporción entre la fuerza que recibe un cuerpo, y la aceleración con la que reacciona a esa fuerza (F = m a). Einstein estableció que la masa aumenta a medida que se le aplica más fuerza, más energía. Esto tiene como consecuencia el que la energía se puede transformar en masa, o la masa en energía. Esto quedó expresado en su famosa ecuación E = m c2.
3. estableció que había algo absoluto: la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es la velocidad máxima absoluta que puede alcanzarse en el universo. Y es independiente de la velocidad del cuerpo que se está acercando a la fuente de luz.
Qué significan las ecuaciones de campo de Einstein
Apoyado en estas concepciones, formuló un set de ecuaciones que servían para explicar dónde y cuándo se posicionan las cosas en el universo:
Gµ?= 8p GN Tµ?
Donde:
Gµ? = “Tensor de Einstein” que mide la Curvatura del Espacio-Tiempo
GN = Constante de Gravitación de Newton: 6.6 x 10-11 N (m/Kg)2
Tµ? = “Stress Energy Tensor” que describe cómo la materia y la energía se distribuyen en el espacio y el tiempo
La ecuación de Einstein se lee así:
Curvatura de Espacio-Tiempo = Una constante x Distribu
ción de la materia en el espacio- tiempo.
La afirmación que esta ecuación tiene es esta: la curvatura del espacio-tiempo es proporcional a la acumulación de materia-energía. Es decir, donde haya más concentración de materia-energía el espacio estará más curveado. Esto significa que el espacio-tiempo experimenta también la fuerza de la gravedad y de dobla en la presencia de cosas.
El momento en que Einstein descubrió la Relatividad
Con Besso, su amigo, discurriendo en la oficina de patentes…
They talked for hours, discussing every aspect of the problem, including Newton’s concept of absolute space and time, which seemed to violate Maxwell’s constancy of the speed of light. Eventually, totally exhausted, Einstein announced that he was defeated and would give up the entire quest. It was no use; he had failed.
[…] Then it suddenly hit him, the key to the entire problem. Einstein recalled, “A storm broke loose in my mind.” The answer was simple and elegant: time can beat at different rates throughout the universe, depending on how fast you moved. Imagine clocks scattered at different points in space, each one announcing a different time, each one ticking at a different rate. One second on Earth was not the same length as one second on the moon or one second on Jupiter. In fact, the faster you moved, the more time slowed down.
Qué significa Relatividad en Física
En física, la palabra relatividad tiene un significado opuesto al que tiene en el lenguaje ordinario. En física, el principio de relatividad lo que busca es que todas las leyes de la naturaleza que se encuentren sean válidas en todos los marcos de referencia: en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las circunstancias. Y que no sean dependientes de quién sea el que los observa. En lenguaje corriente, a esto se le llamaría, más que relatividad, absolutividad.
Por lo dicho anteriormente, esta “relatividad” lleva implícita dos cosas:
1. Un principio de simetría: las cosas deben de verse iguales desde cualquier ángulo. Esto de la simetría luego tendrá unas grandes implicaciones para encontrar el GUT o una teoría general unificadora de toda la física.
2. Una cierto principio de conservación: para que todo el mundo que vea una realidad la vea igual, la cantidad de energía debe ser la misma.
El final del Relativismo
/in Curso Relativismo /by Bobby A LopezEl fin del relativismo
por Roberto López
Enero 2009
El relativismo es el peor mal de los que azota al mundo de esta época. Es más que un problema moral. Un problema moral consiste en que el hombre no está haciendo lo correcto y, por lo tanto no pueda progresar. El relativismo es una negación de la posibilidad de conocer la Verdad, que es la negación de la vocación primaria del hombre. Lo que el hombre le añade al resto de la creación es una capacidad de conocer y querer la Verdad. Este es nuestro papel en la creación, esta es nuestra vocación en la Historia.
La hipótesis que vamos a desarrollar aquí es la siguiente: “Se aproxima el fin del relativismo como mentalidad dominante. Esta apuesta se basa en entender qué la forma de ver el mundo que dio origen a la dominación cultural del relativismo, está siendo desplazada por una nueva forma de ver la realidad. ¿Qué forma de ver el mundo fue la que provocó el relativismo y qué nueva forma de ver el mundo está provocando su fin? El relativismo entró en la historia moderna cuando a, partir del siglo 17, se empezó a pensar que la ciencia estaba descubriendo una verdad distinta de la que estaba presentando la religión.
Como en todos los desmoronamientos de “sistemas de pensamiento” (de formas de ver la realidad) esto produce un escepticismo, un nominalismo, un pensar que no podemos conocer la verdad, tan solo las apariencias. El relativismo entró por un resquebrajamiento en la unidad del conocimiento.
Pero a partir del siglo 20 la ciencia está produciendo una serie de descubrimientos que dibujan un universo cada vez más parecido al que dibuja la fe. Esta tendencia se ha estado acelerando en las últimas décadas. Si esto llevase a una nueva reunificación de las racionalidades de la fe y la razón, el relativismo puede tener sus días contados.
Lo quedaría por ver es, cómo la cosmovisión moderna introdujo esa rotura entre la verdad de la fe y la de la razón, y en segundo lugar, en qué dirección está avanzando la ciencia que nos permite decir que esta rotura se está sanando.
Siglos 16-19: se Desmorona la Cosmovisión Aristotélica y Nace la Materialista
¿Qué avances de la ciencia fueron erosionando la visión del mundo que se tenía hasta el siglo 17?
1. La Tierra no es el centro del Universo. La Tierra una partícula insignificante en un lateral del universo
2. El mundo se explica muy bien con leyes naturales. Se están acabando los misterios. No hace tanta falta la hipótesis de Dios y lo sobrenatural para explicar muchas cosas.
3. Los principios de conservación de la materia y la energía apuntan a que el universo es eterno; por tanto, no es creado, no hace falta un creador para explicarlo.
4. El hombre no es más que un animal muy evolucionado, no es la criatura única destinada a cuidar del mundo que nos dice la religión.
5. El presente está determinado por el pasado. No existe la libertad. Por tanto, no hay pecados ni virtudes.
Siglo 20: Se derrumba la cosmovisión mecanicista
1. Relatividad: la materia es una forma de energía. Es espacio y el tiempo no están fuera del universo, sino contenidos en él. Sobre todo, la relatividad unificó las ecuaciones de Newton y Maxwel, y con estas ecuaciones se demostró que el universo se estaba expandiendo.
2. Mecánica cuántica: el mundo no está completamente determinado por las leyes físicas.
3. El Big Bang: el universo tuvo un comienzo
4. Segunda Ley de la Termodinámica: el universo tiene un final.
5. Evolución de las especies: todos los seres vivos son una unidad.
6. DNA y genética molecular: la vida no comienza por mezcla de materiales del padre y de la madre, sino por un traspaso de información, de palabras.
7. Teoría del Todo en la física de partículas: todo el universo se va a poder explicar a partir un solo set de ecuaciones. El universo tiene la estructura de un pensamiento, que se desarrolla direccionalmente.
8. Auto-organización: hasta los seres inanimados tienen una fuerza que los empuja: la Evolución lo abarca todo. Pero no es con el mecanismo darwiniano de la selección natural (que lleva a pensar en una crueldad de la naturaleza) sino que la evolución de los animales es parte de un mecanismo más amplio que se da también en los seres inanimados es una tendencia que hay en la naturaleza a auto-organizarse, haciendo que aparezcan “cosas nuevas y mejores” (propiedades emergentes).
Implicaciones de esta nueva cosmovisión para la teología
Para enteneder estas implicaciones, lo mejor es no pensar en Universo como fuera de Dios (y por lo tanto a Dios como fuera del mundo), sino ver al universo como dentro de Dios. La trascendencia de Dios, como la entiende el cristianismo, no consiste en estar fuera, sino en que Dios es más que el universo que tiene en su seno.
1. El universo tiene un principio y un fin, como afirma la revelación.
2. Ahora queda más claro cómo Dios quiere actuar a través de causas segundas,:
a. la intercesión de los santos;
b. la obligación de hacer apostolado;
c. la composición de la Biblia, usando mucha gente y muchas circunstancias, y no a través de un éxtasis, de una comunicación directa del Cielo;
d. El papel de la Iglesia en la salvación de las almas; etc
3. Podríamos intuir que, si el universo es un pensamiento y tiene un dirección, podría representarse como una comunicación. Si esto lo unimos con lo que nos dice la fe, sobre que el amor es la fuerza que permea todo, podríamos concluir que el universo en un inmenso piropo, un pensamiento de amor.
4. La Misa no es la reunión semanal dé los que piensan parecido. Es un evento cósmico que abarca todo el espacio y todo el tiempo. En ella el hombre le presta su voz a toda la creación, para que cumpla la finalidad de ésta.
5. El motor de la historia no es la lucha de visiones opuestas (una dialéctica), sino un desarrollo orgánico. En el desarrollo orgánico unas partes se apoyan en otras, como un ser vivo se alimenta de otros seres, para así llegar juntos al fin colectivo. No hay dialéctica entre la hierba ya la vaca: ambos se complementan, aunque uno muera.
6. Ahora se entiende mejor el Apocalipsis y su teología de la historia: la historia es una gran Misa donde el hombre lleva consigo a toda la creación.
7. La genética ha demostrado que todos los hombre venimos de una sola familia: no hay sub-especies. Por lo tanto no hay fundamento para divisiones de dignidad.
8. Se va demostrando que lo único propio del hombre es su libertad. Todo lo demás le viene dado por su herencia o por su ambiente. El hombre es un in animal con libertad.
9. El universo, que está hecho para reflejar a Dios, no es realmente un conjunto de piedras orbitando en el espacio; el universo se va pareciendo cada vez más a un ser vivo, como el Ser que pretende reflejar.
10. El universo es totalmente jerárquico: es un sistema donde hay capas que dependen de las capas de abajo pero que las superan.
11. En contraste con la visión nominalista, (expuesta por Occam) el universo no es un reguerete de seres unidos solo por la voluntad de Dios que es cono una fuerza externa. La realidad está ordenada desde dentro.
12. La física cuántica ha demostrado que el universo no es determinista. No todo está predicho en el estado del universo en el pasado.
13. Ahora se entiende un viejo misterio: cómo se compatibiliza el que Dios dirija todo con la libertad del hombre
14. La escatología; en la que todo lo creación está llamada los nuevos cielos y le nueva tierra. ¿Van los perros al Cielo?
17. No sólo el hombre tiene vocación a la santidad, sino toda la creación está llamada a Dios.
Curriculum Vitae RAL
/in About Me /by Bobby A LopezCurriculum Vitae
Roberto López Rivera
Educational Background
1990, Master of Business Administration
Catholic University of Puerto Rico, Graduate School of Business
Ponce, Puerto Rico [GPA 3.97. Highest GPA Award]
1985, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
Universidad de Oviedo, Facultad de Ciencias Económicas
Oviedo, Spain. (This was considered a master degree by UPR)
Professional Experience
· 2000-present, Estudios Técnicos, Inc. Financial Analyst.
+ Strong experience in financial analysis and loan proposals for a wide spectrum of business: shopping centers, residential projects, manufacturing plants, internet banking operations, hotels, bank branches, casinos, etc.
+ Developed software models, in Excel and Visual Basic, to determine feasibility of: restaurants, residential projects, casinos, shopping centers, pharmacies and parking lots.
+ Helped in the design of Estudios Técnicos’ intranet, based on SQL databases.
+ Business valuation specialist. Certificates of Need and Convenience for health facilities, such as hospitals, MRI, pharmacies, etc.
+ Developed a service of Asset/Liability Management for Credit Unions in Puerto Rico, based on Sendero’s CUPlan
+ Instructor Promoexport courses for the International Trade Certificate
· 1997-2000, H. Calero Consulting Group, Inc., Economist
Litigation Support Specialist: Valuation of loss income for business and individuals in tort cases in local and federal courts. Designer of econometric models, using statistical software SPSS, to forecast macro and micro economic variables. Chief-Editor of PR Economic Pulse, a monthly newsletter.
· 1996-1998, University of Puerto Rico, Río Piedras Campus, Instructor. Department of Finance.
Courses: Money & Banking, Corporate Finance, Investment, Options and Futures. Developed software for personal financial planning, to determine retirement and insurance needs.
· 1992-1996. ProGroup Business Consultants, Financial Consultant.
As a financial consultant I performed several jobs: analysis of commercial credit applications for several banks; feasibility studies for private business; investment counseling for individuals; expert witness in financial valuation; business valuation. Developed a software to analyze business financial statements and to forecasts sales.
· 1995-96, Caribbean University, Bayamón Campus. Chairman of the Department of Business Administration
Administrative duties: hiring of instructors, course assignment, etc. Courses: Business Statistics, Principles of Accounting, Introduction to Economics
· 1987-1992, Catholic University of Puerto Rico, Ponce Campus. Instructor
Department of Accounting, Economics and Finance. Courses: Corporat
e Finance, Introductory Macroeconomics, Money and Banking.
Professional Presentations
· “Accounting for Lenders” 16 hours courses offered to credit officers of Banco Popular
· “How to Compute Loss of Income in Torts Cases” to Law School students
· Economic Analysis: I was Invited Economist to the radio program “Los Analistas”, a weekly analysis of the economic news
· “The Present Monetary Policy Implications”, to university students
· “How to Help Your Children to Study”, offered 11 times to several intermediate and high schools in Ponce (1986-1990).
· “How Do Children Study”, to Physicians’ Spouses Society, Ponce
· “How the Stock Market Works”, to university students
· “Parents’ Role in their Children Academic Success”, regularly offered to the parents of children attending the Study Skill Course I taught. (
· “How Do Children Study”, to UPR-Ponce personnel
· “Economic Consequences of the Persian Gulf War”, to university students
Publications
Books
· Economía al Alcance de Todos. Ponce: 1992. A 117 pages booklet used mainly as a self-sufficient introduction to economics.
· Estudio de las Actitudes de los Padres hacia la Escuela. Ponce: CUPR Print, 1993. This booklet, containing the findings of an extensive in-field research was distributed by the Catholic University to the southern area schools to help them in fulfilling the parents expectations.
Magazine Articles
· “Can an Asian Flu Make Puerto Rico Cough?”, PR Economic Pulse, November 1997.
· “Next Recession to Hit Puerto Rico Will Come from China” PR Economic Pulse, July 1998
· “Aplicaciones del Mercadeo a la Administración Escolar”, Mundo Empresarial, August 1992
· “Una investigación de mercado aplicada a la Administración Escolar”, Revista Mundo Empresarial, no. 1. August 1991
· “Esquema para una Filosofía de la Educación”, Revista Horizontes, year XXIII, no. 65-66 October, 1990
· “Cómo Estudiar Menos (pero Mejor)”, La Perla, March 1987
Other Articles and Papers
· How to Develop a Software for Financial Planning, Department ff Finance, University of Puerto Rico
· Contabilidad para Prestamistas. Banco Popular, August 1995. A 57 pages booklet prepared for training Banco Popular Credit Officers
· Propuesta de Financiamiento para American Muffler Shop. Banco Popular. A 24 pages booklet containing a case study for the training of the bank’s Credit Officers.
Ciencia y Fe
/in Cursos Ofrecidos /by Bobby A Lopez/rlopez/cienfe/Materiales de la Clase/
/rlopez/cienfe/Materiales de la Clase/
Página Principal Página Documentos
Los archivos acabados en .pdb (<) son son para leer con Isilo
Roberto López
¿Por qué existe el mal en el Mundo?
/in Curso de Cristianismo /by Bobby A LopezHay una objeción bien fuerte a que exista un Dios bueno: la existencia del mal, en su doble vertiente: los males de la naturaleza (catástrofes, etc) y, sobre todo el mal moral. ¿Cómo puede existir un Dios que sea bueno y todo poderoso y que permita la existencia del mal? Solo se ven dos posibilidades: o Dios no es tan poderoso, y existe un Dios del Mal tan poderoso como Él, o Dios no es tan bueno, y no le preocupa la felicidad de sus criaturas. Esto es lo que se conoce en teología como el “misterio de la iniquidad”(2Ts 2,7), que ha llevado a mucha gente a apartarse de Dios (Lenin, cuando fusilaron a su hermano). Debemos por tanto examinar el origen del mal.
+ Debemos distinguir dos tipos de males: el mal físico y el mal moral. Mal físico es: un terremoto, una inundación, la enfermedad, el calor sofocante, etc. Mal moral es: el que haya gente -nosotros- que no hagamos lo que se debe hacer: el egoísmo, el orgullo, la vanidad.
¿Por qué existe el mal físico?:
+ ¿No podía Dios haber hecho un mundo perfecto, en el que no pudiera existir ningún mal físico? (no incluimos ahora el moral) “En su poder infinito, Dios podría haber creado siempre algo mejor. Sin embargo, en su sabiduría y bondad infinitas, Dios quiso libremente crear un mundo en ‘estado de vía’ hacia su perfección última. Este devenir trae consigo en el designio de Dios, junto con la aparición de ciertos seres, la desaparición de otros; junto con lo más perfecto, lo menos perfecto; junto con las construcciones de la naturaleza también las destrucciones. Por lo tanto, el bien físico exige también el mal físico mientras la creación no haya alcanzado la perfección.” (Cat 310). Las catástrofes, la muerte de criaturas (no la del hombre) se explica porque el mundo está en una evolución hacia su perfección. Llegaremos a un mundo, según el plan de Dios, donde esto no ocurra. Esta es la explicación del mal físico.
+ Pero queda por responder por qué Dios quiso un mundo ‘en estado de vía’ caminando hacia la perfección, en vez de un mundo perfecto. Esto se entenderá mejor cuando se entienda la misión para la que Dios diseñó al hombre: dirigir la creación a su perfección, ganarse el cielo haciendo mejor la tierra.
Por qué existe el mal moral, el pecado:
+ Muchas religiones tratan de dar respuesta a esta pregunta. El Cristianismo, en este sentido, tiene una explicación bastante “original”. El Cristianismo no cree que exista un Principio del Mal, un dios del mal, que ha sido la explicación más común en la historia. El Cristianismo cree que, al principio de la Historia hubo un pecado que ha marcado a la Humanidad y a toda la creación. [De hecho, se dice que “no hay rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal” Cat 309. (cambiar esto de sitio)]
+ Lo que el Cristianismo cree es que, principio de la Historia, ocurrió un “cataclismo moral”. Los primeros hombres que Dios creo fueron puestos a prueba y fallaron y pecaron (como también pasó con algunos Ángeles). La prueba parece que consistió en meterles alguna desconfianza respecto a Dios, y efectivamente, sucumbieron. Ahora no podemos hacernos una idea de la gravedad de lo ocurrido, porque para nosotros el pecado es algo que lo vemos y tocamos todos los días. Pero hay que tener presente que ellos no tenían la naturaleza dañada, como nosotros. Ellos sabían perfectamente quién era Dios y quién ellos y su voluntad no estaba dañada por la concupiscencia. Por lo cual, este pecado fue de pura malicia; los nuestros tienen casi siempre algo de debilidad de la voluntad e ignorancia del entendimiento. Por lo tanto fue un evento grandísimo.
El Dios Todopoderoso… por ser soberanamente bueno, no permitiría jamás que en sus obras existiera algún mal, si El no fuera suficientemente poderoso y bueno para hacer surgir un bien del mismo mal (S. Agustín, enchir. 11, 3). (Cat 312)
Con el tiempo, se puede descubrir que Dios, en su providencia todopoderosa, puede sacar un bien de las consecuencias de un mal, incluso moral, causado por sus criaturas: “No fuisteis vosotros, dice José a sus hermanos, los que me enviasteis acá, sino Dios… aunque vosotros pensasteis hacerme daño, Dios lo pensó para bien, para hacer sobrevivir… un pueblo numeroso” (Gn 45, 8;50, 20; cf Tb 2, 12-18 Vg.). Del mayor mal moral que ha sido cometido jamás, el rechazo y la muerte del Hijo de Dios, causado por los pecados de todos los hombres, Dios, por la superabundancia de su gracia (cf Rm 5, 20), sacó el mayor de los bienes: la glorificación de Cristo y nuestra Redención. Sin embargo, no por esto el mal se convierte en un bien. (Cat 313)
1) ¿Cómo se transmite el pecado original?
+ Pero lo más difícil de entender no es ¿por qué pecaron? Aunque sí es difícil, sino 1) qué consecuencias tuvo ese pecado 2) porqué y como se transmite ese pecado de padres a hijos.
+ Este pecado original ocurrió, por decirlo figurativamente, durante el “proceso de diseño”, fue parte de ese proceso. Lo que Dios estaba creando no era dos individuos, sino la Naturaleza Humana, con todas las características que iba a tener. Por lo tanto, lo que se dañaron no fueron dos personas, si no la naturaleza humana. Con esto se explica la transmisión.
2) ¿Qué consecuencias tuvo ese pecado?
+ Lutero dice que dejó al hombre tan dañado que es incapaz de hacer nada bueno. Qué todo lo que hace es pecar, hasta cuando dos esposos se quieren. (lo que ocurre es que Dios no se lo toma en cuenta). Los católicos creemos que: dejó la naturaleza herida. Y que es distinto la concupiscencia que el pecado. El hombre es capaz de obras buenas.
+ Concretamente nosotros creemos que:
+ 1) Adán rompió con Dios, perdió su amistad, la gracia santificante, y pasó de ser hijo de Dios a ser una criatura más. Con esto le falta un elemento esencial para su felicidad, porque había sido elevado al orden sobrenatural. Por lo que en el orden puramente natural, como animal racional, no puede conseguir la misma felicidad que alcanzan las otras criaturas.
+ 2) Se rompió el equilibrio dentro del hombre: además de la Gracia; y los dones preternaturales, la naturaleza humana quedó herida por los “vulnera pecati”: a) el alma no tendrá ya dominio sobre el cuerpo, es decir, aparecerá la concupiscencia de la carne y la del espíritu; el cuerpo quedará sometido al sufrimiento y a la muerte; la inteligencia, partiendo de la ignorancia más profunda tendrá que recurrir unicamente a los sentidos para enriquecerse; la voluntad, arrastrada por los apetitos inferiores y mal iluminada por la inteligencia, se extraviará y buscará la felicidad donde no está
+ 3) Se rompió el orden del hombre con la creación: el mundo material estaba destinado para ayudar al hombre en su ascensión hacia Dios, y el hombre estaba diseñado para ser “la voz” de la creación en su canto de la Gloria de Dios. Al romper el hombre con Dios, los seres inferiores dejaron de obedecer con prontitud al hombre. Solo con un penoso trabajo logrará tomar algún control del mundo material, y muchas veces las criaturas serán un estorbo para la felicidad del hombre. No es que el mundo material esté corrompido en sí mismo, sino que el hombre y el mundo estaban diseñados como una unidad. Desde el día que el corazón del hombre se apartó de Dios, las cosas quedaron desunidas, desorientadas, reducidas a un estado de valores brutos y sin rumbo.
+ La verdad es que nada ha sido radicalmente alterado pero todo ha sido desunido. El hombre se ve obligado a reunir las piezas de su ser y del mundo, cuando Dios se había ofrecido a ahorrarle ese trabajo. Y esta es la historia de la humanidad hasta hoy: un paciente y largo esfuerzo por dominar la naturaleza y a sí mismo.
Coincidencias antrópicas
/in Curso Relativismo /by Bobby A LopezCoincidencias antrópicas
Enero 2010.
Tomado de: Stephen M. Barr, Modern Physics and Ancient Faith
1. La intensidad de la Fuerza Nuclear Fuerte.
El núcleo de los átomos está compuesto de protones pegados junto a neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es el número de protones que tiene en el núcleo. (si cambia el número de neutrones, sigue siendo el mismo elemento, pero en forma de un isótopo distinto: el carbono 12, tiene 6 protones y 6 neutrones; el carbono 14 tiene los mismos 6 protones, pero 8 neutrones)
Hay uno 100 elementos que ocurren naturalmente en la naturaleza; de éstos, 25 se encuentran en el cuerpo humano y son necesarios para su funcionamiento.
¿Existían estos elementos desde el originen del universo? No. Se han ido cocinando en tres grandes fuegos: el Big-Bang; el interior de las estrellas; la explosión de las estrellas en las super novas. Los elementos se fueron formando porque protones se pegaron a otros protones y neutrones.
Lo primero que existió en el Big Bang fue el hidrógeno 1, que está hecho un solo protón (sin neutrón) en el núcleo. Después se formó el deuterio, o Hidrógeno 2, que en un isotopo de hidrógeno con el núcleo formado por un protón y un neutrón.
Lo que pega a un protón con un neutrón, es la Fuerza Fuerte.
Si la Fuerza Fuerte, hubiera sido un 10% menos fuerte de lo que es, nunca se hubiera formado el deuterio. Y sin el deuterio, no se habrían ido formando los otros elementos que salen de pegar protones al hidrógeno. El universo sería una inmensa nube de hidrógeno sin más elementos. No habría soles ni estrellas. La energía de las estrellas viene de fusionar núcleos. Si éstos no se pueden fusionar, no habría energía.
Si la Fuerza Fuerte hubiera sido un 4% más fuerte, los neutrones se hubieran podido pegar entre ellos y los protones entre ellos, formando como unos di-protones y di-neutrones. La energía de las estrellas se hace fusionando dos protones, para formar deuterio. Pero para esto, hay que convertir un protón en un neutrón, y esto toma mucho tiempo. Si los protones se hubieran podido fusionar directamente, porque la Fuerza Fuerte hubiera sido un poco más fuerte, las estrellas se hubieran consumido rápidamente. No hubiera dado tiempo a que la vida evolucionara.
2. La energía en el átomo de Carbono 12
Una vez que se formó el Helio 4 (dos protones y dos neutrones) no había forma de que se formaran más elementos, porque el Helio 4 no admite ser mezcaldo con nada. Por eso es que en la naturaleza (en la tabla periódica) no existen elementos de 5 partículas (otra partícula uniéndose al Helio) ni de 8 partículas (dos átomos de Helio unidos).
¿Cómo logró la Naturaleza producir algo más que Helio? En el interior de las estrellas hay átomo de Helio chocando unos contra otros sin pegarse. Bueno, realmente se pegan pero durante una tiempo muy breve: una cien-millonésima de una billonésima parte de un segundo (10-17 segundos): no se llevan bien con nadie. Pero si en ese preciso instante brevísimo en el que hay 2 átomos pegados, sucede que se les pega un tercer átomo de Helio y se les pega, entonces forman un nuevo átomo de 6 neutrones y 6 protones: el famoso Carbono 12.
Pero como las probabilidades de que esto se dé son tan pequeñas, esto no produciría la cantidad la cantidad de carbono que de hecho hay en el universo. Para que esto se dé hace falta que este proceso dé como resultado un átomo de Carbono que tenga una energía de exactamente 7.66 MeV, de forma que entre en resonancia con los Helios, y aumente su probabilidad que se dé la fusión.
Si la energía del Carbono 12 hubiera sido un poco mayor o menor, solo existiría en el universo dos elementos Hidrógeno y Helio, y con eso no podría haber vida, que necesita del carbono.
3. La masa del protón
Muchas partículas no son estables: después de un tiempo decaen o se desintegran en otras partículas. La vida media de un neutrón es de 10 minutos. Después de esto, se desintegran en un protón, un electrón y un anti-neutrino. Por su parte, los protones son mucho más estables: su vida media es mayor que la vida del universo.
Para la vida no tiene importancia que el neutrón sea inestable, porque, en la práctica, cuando se une con otros neutrones y protones en los núcleos se convierte en estable.
Sin embargo, si el protón no fuera estable, no se hubiera empezado a hacer ningún elemento en el universo, porque todos empezaron a partir el átomo de Hidrógeno, que consiste en un solo protón aislado.
Y el secreto de que el protón sea estable radica es que es sencillamente 0.15% menos pesado que el neutrón (masa del protón = 938.272 MeV; masa del neutrón 939.565 MeV). De esta forma, la Naturaleza se asegura que un protón no se pueda convertir en un neutrón, porque no tiene masa suficiente para ello.
4. La intensidad de la fuerza electromagnética
Los átomos que conocemos son relativamente estables, porque se equilibran dos fuerzas dentro de sus núcleos:
La Fuerza Fuerte es 100 veces más fuerte que la Fuerza Electromagnética. Esta proporción entre estas dos fuerzas es la que determina cuántos elementos químicos puede haber en la Naturaleza, y de qué tamaño pueden ser.
Como la fuerza electromagnética es 100 veces más débil que la Fuerte, si hubiera más de 100 protones en un núcleo, la fuerza electromagnética de repulsión ganaría, y el núcleo se desintegraría. De hecho, el átomo más grande que existe en la Naturaleza, que es el de uranio, tiene 92 protones.
Si la fuerza electromagnética fuera un 5 veces más fuerte de lo que es (con relación la Fuerza Fuerte), los átomos no podrían llegar a tener tantos protones, y sólo existirían en la naturaleza 20 elementos (en lugar de100) y posiblemente no existirían elementos como el potasio el calcio o el hierro, que son tan importantes para la vida.
[…]
Ideas sobre complejidad
/in Curso Relativismo /by Bobby A LopezIdeas sobre complejidad
Enero 2010
Aspectos de la Teología que se entienden Mejor con la Complejidad
“Self-thinning” is a term that refers to the progressive density-dependent mortality
that occurs within an even-age group of plants as the individuals grow in size.
The Self-Thinning Rule describes the dynamics of self-thinning mathematically:
B = CN-1/2
Where, B = biomass of the population, C = a constant, and N = the density of plants.
When this equation is plotted on a graph of the log biomass (log B) vs. log density
(log N), the result is a straight-line negative slope called the thinning line (Fig 4.1).
This thinning line is a boundary of maximum total biomass for the population at a given density and is considered a carrying capacity. (Tomado de “Population Dynamics”, Ecology Connections, University of Calgary, December 2004)
Information theory and Entropy – Tom Carter – Summary
/in Resúmenes de Lecturas /by Bobby A LopezInformation theory and Entropy
Tom Carter
A. How to measure compexity: as the amount of Unpredicted Information
We want to be able to compare two systems, and be able to say that system A is more complex than system B.
Various approaches to this measure complexity have been proposed, among them:
1. Human observation and (subjective) rating
2. Number of parts or distinct elements (what counts as a distinct part?)
3. Dimension (measured how?)
4. Number of parameters controlling the system
5. Minimal description (in which language?)
6. Information content (how do we define/measure information?)
7. Minimal generator/constructor (what machines/methods can we use?)
8. Minimum energy/time to construct
My first focus will be on measures related to how surprising or unexpected an observation or event is. This approach has been described as information theory.
B. DERIVING A DEFINITION OF INFORMATION: i (P) = LOG(1/P)
We would like to develop a usable measure of the information we get from observing the occurrence of an event having probability p .
We will want our information measure I(p) to have several properties (note that along with the axiom is motivation for choosing the axiom):
1. We want the Information Measure to be a non-negative quantity: I(p) ≥ 0.
2. If an event has probability 1 (it is certain that it will occur), we get no information from the occurrence of the event: I(1) = 0.
3. If two independent events occur (whose joint probability is the product of their individual probabilities), then the information we get from observing the events is the sum of the two informations: I(p1 * p2) = I(p1)+I(p2). (This is the critical property . . . )
4. We will want our information measure to be a continuous (and, in fact, monotonic) function of the probability (slight changes in probability should result in slight changes in information).
We can therefore from this axioms derive the following:
1. I(p2) = I(p * p) = I(p)+I(p) = 2 * I(p)
2. Thus, further, I(pn) = n * I(p) (by induction . . . )
3. I(p) = I((p 1/m)m) = m * I(p 1/m), so
I(p 1/m) = 1 m * I(P) and thus in general I(p n/m) = n m * I(p)
4. And thus, by continuity, we get, for 0 < p < 1, and a > 0 a real number: I(pa) = a * I(p)
From this, we can derive the nice property:
I(p) = −logb(p)
This will be our definition of Information Measure
I(p) = logb(1/p)
[This means that the information enclosed in a event, is inversely correlated to the probability of the event: the more probable the event, the less information it carries]
C. Defining entropy as the average Information per symbol
Suppose now that we have n symbols {a1, a2, . . . , an}, and some source is providing us with a stream of these symbols. Suppose further that the source emits the symbols with probabilities {p1, p2, . . . , pn}, respectively. For now, we also assume that the symbols are emitted independently (successive symbols do not depend in any way on past symbols). What is the average amount of information we get from each symbol we see in the stream?
If we observe N (independent) observations, we will get total information I of:
I = ∑ (N * pi) * log(1/pi)
But then, the average information we get per symbol observed will be:
I/N = (1/N) ∑(N * pi) * log(1/pi) = ∑ pi * log(1/pi)
This will be our (actually Shanon’s) definition of entropy: the average information per symbol in a stream of symbols, or the expected value of information:
H(P) = ∑ pi* log(1/pi)
D. What is the maximum amount of unpredicted information that a system may Have
Using the Gibbs inequality to find the maximum of the entropy function above, we got:
0 ≤ H(P) ≤ log(n)
That is, the maximum of the entropy function is the log of the number of possible events, and occurs when all the events are equally likely.
An example illustrating this result: How much information can a student get from a single grade? First, the maximum information occurs if all grades have equal probability (e.g., in a pass/fail class, on average half should pass if we want to maximize the information given by the grade).
The maximum information the student gets from a grade will be:
Pass/Fail : [log (1/2) = 1] = 1 bit
A, B, C, D, F : log (1/5) = 2.3 bits
A, A-, B+, . . ., D-, F : log (1/7) = 3.6 bits.
Thus, using +/- grading gives the students about 1.3 more bits of information per grade than without +/-, and about 2.6 bits per grade more than pass/fail.
E. Other characteristic of this Definition
1. These definitions of information and entropy may not match with some other uses of the terms. For example, if we know that a source will, with equal probability, transmit either the complete text of Hamlet or the complete text of Macbeth (and nothing else), then receiving the complete text of Hamlet provides us with precisely 1 bit of information.
2. It is important to recognize that our definitions of information and entropy depend only on the probability distribution. In general, it won’t make sense for us to talk about the information or the entropy of a source without specifying the probability distribution.
3. This observation (almost 🙂 accords with our intuition: two people listening to the same lecture can get very different information from the lecture. For example, without appropriate background, one person might not understand anything at all, and therefore have as probability model a completely random source, and therefore get much more information than the listener who understands quite a bit, and can therefore anticipate much of what goes on, and therefore assigns non-equal probabilities to successive words.
[…]
Evolution of Cooperation – Robert Axelrod – Summary
/in Resúmenes de Lecturas /by Bobby A LopezThe Evolution of Cooperation
By Robert Axelrod
Under what conditions will cooperation emerge in a world of egoists without central authority? This question has intrigued people for a long time.
A good example of the fundamental problem of cooperation is the case where two industrial nations have erected trade barriers to each other’s exports. Because of the mutual advantages of free trade, both countries would be better off if these barriers were eliminated. But if either country were to eliminate its barriers unilaterally, it would find itself facing terms of trade that hurt its own economy. In fact, whatever one country does, the other country is better off retaining its own trade barriers. Therefore, the problem is that each country has an incentive to retain trade barriers, leading to a worse outcome than would have been possible had both countries cooperated with each other.
A. Lessons from “the Prisoners’ dilema”
This basic problem occurs when the pursuit of self-interest by each leads to a poor outcome for all.
This maybe illustrated with a game is called the Prisoner’s Dilemma because in its original form two prisoners face the choice of informing on each other (defecting) or remaining silent (cooperating). Each must make the choice without knowing what the other will do.
The rewards are: If both players defect: Both players get $1. If both players cooperate: Both players get $3. If one player defects while the other player cooperates: The defector gets $5 and the cooperator gets zero.
One can see that no matter what the other player does, defection yields a higher payoff than cooperation.
The winner was the simplest of all candidates submitted. This was a strategy of simple reciprocity which cooperates on the first move and then does whatever the other player did on the previous move.
The analysis of the data from these tournaments reveals four properties which tend to make a strategy successful:
In summary, the best strategy is: Don’t be envious, don’t be the first to defect, reciprocate both cooperation and defection, and don’t be too clever.
B. Lessons from World War I: Live and Let Live
This System emerged during the trench warfare of the western front in World War I. In the midst of this bitter conflict, the frontline soldiers often refrained from shooting to kill – provided their restraint was reciprocated by the soldiers on the other side.
C. Conditions for Stable Cooperation
1. The individuals involved do not have to be rational: The evolutionary process allows successful strategies to thrive, even if the players do not know why or how.
2. Nor do they have to exchange messages or commitments: They do not need words, because their deeds speak for them.
3. Likewise, there is no need to assume trust between the players: The use of reciprocity can be enough to make defection unproductive.
4. Altruism is not needed: Successful strategies can elicit cooperation even from an egoist.
5. Finally, no central authority is needed: Cooperation based on reciprocity can be self-policing.
6. For cooperation to emerge, the interaction must extend over an indefinite (or at least an unknown) number of moves. For cooperation to prove stable, the future must have a sufficiently large shadow. This means that the importance of the next encounter between the same two individuals must be great enough to make defection an unprofitable strategy.
7. In order for cooperation to get started in the first place, there must be some clustering of individuals who use strategies with two properties: The strategy cooperates on the first move, and discriminates between those who respond to the cooperation and those who do not.
D. How Cooperation Evolves
Cooperation can begin with small clusters. It can thrive with strategies that are “nice” (that is, never the first to defect), provocable, and somewhat forgiving. Once established in a population, individuals using such discriminating strategies can protect themselves from invasion. The overall level of cooperation tends to go up and not down.
The foundation of cooperation is not really trust, but the durability of the relationship. When the conditions are right, the players can come to cooperate with each other through trial-and-error learning about possibilities for mutual rewards, through imitation of other successful players, or even through a blind process of selection of the more successful strategies with a weeding out of the less successful ones.
E. The Value of Provocability
One of my biggest surprises in working on this project has been the value of provocability and that it is important to respond sooner, rather than later. I came to this project believing one should be slow to anger. The results of the computer tournament for the Prisoner’s Dilemma demonstrate that it is actually better to respond quickly to a provocation.
F. A Self-Reinforcing Ratchet Effect
Once the word gets out that reciprocity works – among nations or among individuals – it becomes the thing to do. If you expect others to reciprocate your defections as well as your cooperations, you will be wise to avoid starting any trouble.
The establishment of stable cooperation can take a long time if it is based upon blind forces of evolution, or it can happen rather quickly if its operation can be appreciated by intelligent players.
There is a lesson in the fact that simple reciprocity succeeds without doing better than anyone with whom it interacts. It succeeds by eliciting cooperation from others, not by defeating them. We are used to thinking about competitions in which there is only one winner, competitions such as football or chess. But the world is rarely like that. In a vast range of situations, mutual cooperation can be better for both sides than mutual defection. The key to doing well lies not in overcoming others, but in eliciting their cooperation.
•••