Cómo Funciona el Mercado de Moneda Extranjera

CONTENIDO

¿Quién Le Pone El Precio A Las Monedas Extranjeras?……………………………….. 2

¿Qué es la depreciación de una moneda?…………………………………………………….. 3

¿Qué es la tasa de cambio?……………………………………………………………………….. 3

¿Qué es el mercado de divisas?…………………………………………………………………. 3

¿Quiénes compran marcos?………………………………………………………………………. 3

¿Quiénes venden marcos?………………………………………………………………………… 4

¿Qué Efectos Tiene Una Subida Del Dólar?………………………………………………….. 5

Un dólar fuerte encarece los productos americanos para los extranjeros.…………. 5

Un dólar fuerte hace que los productos extranjeros se hagan más baratos para los americanos. 5

Un dólar más caro puede producir desempleo y recesión en EU…………………….. 5

Un dólar fuerte ayuda a combatir la inflación en EU.……………………………………. 6

¿Que Es Lo Que Causa Que El Dólar Suba?………………………………………………….. 6

El dólar sube cuando los precios en EU son más bajos…………………………………. 7

El dólar sube cuando las tasas de interés son más altas en EU que en otros países 7

Si el gobierno americano tiene mucho déficit, el precio del dólar en el mercado de divisas puede aumentar.…………………………………………………………………………………………………………….. 8

El Dólar Sube Si Los Extranjeros Tienen Confianza En La Economía Americana. 9



I

magine que su empresa quiere importar un cargamento de carros de golf de Alemania. La fábrica alemana exige que usted haga el pago en marcos, la moneda alemana. Tendrá usted que cambiar sus dólares por marcos, para poder hacer el pago. Normalmente usted irá a su banco para hacer ese cambio. El banco tendrá anunciado en alguna parte de sus oficinas, a cuánto se está cambiando el marco en ese día; es decir, cuántos dólares tendrá que pagar para conseguir un marco.

Cuando usted va a comprar esos marcos (a cambiar sus dólares), se da cuenta de que su precio ha subido, desde que usted hizo el cheque hace dos días. Ayer un marco costaba 54 centavos; hoy está a 59. El oficial del banco le aconseja que no haga el cheque hasta que el banco consiga los marcos. Usted se interesa por saber quién pone el precio de las monedas extranjeras, y cómo el banco suyo las consigue. Con mucha paciencia, pues usted es un buen cliente, el oficial del banco le explica lo siguiente.

Todos los días en EU, y en muchas partes del mundo hay gente interesada en comprar marcos alemanes, y otras monedas extranjeras. Principalmente es gente que quiere comprar productos alemanes que hay que pagar con marcos. También es gente que quiere invertir en Alemania; comprar bonos del gobierno alemán, o Certificados de Depósitos (CD) de un banco alemán, o acciones de una compañía que se venden en la Bolsa de Frankfurt. Para esto necesitan marcos. La mayoría de esta gente acude a su banco para que le consigan marcos.

Pero, ¿de dónde consiguen marcos esos bancos? Pues se los compran a otros bancos (mayormente americanos o alemanes) que tienen moneda alemana. ¿Y de dónde los sacaron estos bancos? Los consiguieron de alemanes que estaban interesados en conseguir dólares. Querían esos dólares para comprar productos americanos o para invertir en EU.

Todos estos bancos, que aceptan moneda extranjera, están conectados entre sí por computadora y teléfonos. Todos los que quieren vender marcos (para conseguir dólares), lo anuncian a través de esa red de comunicación.

Los que quieren comprar marcos, chequean qué ofertas se están haciendo, y le compran al que más barato los esté vendiendo. Si en una mañana, hay muchos bancos que quieren vender marcos (cambiarlos por dólares), y poca gente interesada en comprarlos, los que lograrán venderlos serán los que los estén ofreciendo más baratos. Habrá una competencia entre los que venden marcos para salir de ellos; tratarán de ofrecerlos más baratos que los demás. En esa mañana el precio del marco irá bajando.

Decir que el marco baja es lo mismo que decir que el dólar sube. Expliquémonos. Supongamos que el marco ayer se vendía a 50 centavos, y hoy se vende a 25 centavos. Esto significa que ayer cuando un alemán quería comprar 1 dólar tenía que dar 2 marcos (2DM, DM es el símbolo de marco que viene de Deutsche Mark). Hoy, como el marco bajó a 25 centavos, un alemán tendrá que dar DM 4 para comprar un dólar. El dólar ha subido de precio en el mercado de moneda extranjera.

¿Qué es la depreciación de una moneda?

Se dice que el marco deprecia frente al dólar cuando baja el precio del marco medido en dólares; es decir, cuando hacen falta menos dólares para comprar un marco; cuando pasa de valer 50 centavos a 25.

Si el marco se deprecia, eso hace que el dólar se aprecie, que suba de precio frente al dólar. En el ejemplo anterior, un dólar costaba antes DM 2, y pasa ahora a costar DM 4.

Quien compra marcos está vendiendo dólares (suponiendo que está cambiando dólares por marcos). Por eso si la demanda de marcos aumenta, entonces está aumentando la oferta de dólares. La gente que quiere comprar marcos para viajar a Alemania, está ofreciendo dólares a cambio de marcos. Hay que memorizarse estas reglas de funcionamiento para poder leer con agilidad los temas de mercado de divisas.

¿Qué es la tasa de cambio?

El precio del marco que aparece usualmente en el periódico es el de la última compra que se hizo antes de las 3 p.m., hora de Nueva York. En esta ciudad es donde se hacen la mayoría de las transacciones en moneda extranjera, pues ahí tienen oficinas los principales bancos del mundo. Al precio de las distintas monedas extranjeras se le llama la tasa de cambio.

¿Qué es el mercado de divisas?

A este conjunto de bancos comprando y vendiendo monedas extranjeras se le llama el mercado de divisas. No está físicamente localizado en ningún sitio, como está la Bolsa de Nueva York en Wall Street. Es una red de compradores y vendedores esparcidos por todo el mundo. En promedio cada día se compran y venden divisas en ese mercado por valor de unos 600 billones de dólares. Entre los principales compradores y vendedores de divisas se encuentran los bancos centrales de los gobiernos de los países del mundo, incluyendo la Reserva Federal de Estados Unidos.

¿Quiénes compran marcos?

Principalmente compran marcos en el mercado de divisas (es decir, cambian dólares por marcos: venden dólares) los bancos. Pero si los bancos compran es por que hay clientes suyos que les están pidiendo marcos. ¿Quien puede querer comprarle marcos a su banco?:

· Los
que quieren comprar productos alemanes. Muchas veces cuando el marco aumenta de precio es porque hay mucha gente que quiere comprar en Alemania.

· Los que quieren viajar a Alemania. Para esto necesitan cambiar sus dólares por marcos para pagar el hotel, el restaurante, etc. Incluso aunque en algunos sitios en Alemania le acepten dólares americanos, o traveler’s checks, los dueños de esos negocios luego cambiarán esos dólares por marcos. Serán ellos los que demandarán los marcos.

· Las compañías americanas que quieren invertir en Alemania. Si la General Motors quiere ampliar su planta en Alemania, tiene que contratar constructores y obreros alemanes y pagarles en marcos. También hay compañías americanas que quieren hacer inversiones financieras en Alemania: comprar bonos del gobierno alemán, comprar acciones de una compañía alemana o abrir una cuenta de ahorro allá, o prestarle dinero a alguna empresa alemana. Para todo esto demandarán marcos.

Las compañías alemanas en EU que quieran repatriar —devolver a la patria— algunas de las ganancias obtenidas en América. O los emigrantes alemanes que trabajan en EU, si quieren enviarle dinero a sus familias alemanas.

¿Quiénes venden marcos?

Vender u ofrecer marcos en el mercado de divisas es lo mismo que comprar o demandar dólares. La respuesta a “quiénes venden marcos?” es simétrica a la de “quiénes compran marcos?”:

· Los alemanes que quieren comprar productos americanos.

· Los alemanes que quieren viajar a EU.

· Las empresas alemanas que quieran hacer inversiones en EU.

Se dice que el dólar sube o se aprecia cuando hay que dar más marcos u otra moneda extranjera para conseguir dólares. Esto puede parecer que es una cosa buena: “un dólar fuerte” parece reflejar una economía americana fuerte. Pero algunos de los efectos que tiene un dólar más caro son muy dañinos para EU y Puerto Rico. Algunos economistas dicen que es una de las amenazas más grandes para el crecimiento de la economía americana.

Un dólar fuerte encarece los productos americanos para los extranjeros.

Este es el efecto principal y más dañino de una subida del dólar. Para comprar productos americanos, los extranjeros tienen que comprar primero dólares en el mercado de divisas. Si los dólares suben de precio-aprecian-, para los extranjeros esto equivale a que suban de precio los artículos americanos.

Un dólar fuerte hace que los productos extranjeros se hagan más baratos para los americanos.

Por un razonamiento inverso al anterior, tenemos que un dólar fuerte significa que hacen falta más marcos para comprar un dólar. O lo que es lo mismo, que un dólar sirve para comprar más marcos.

Si $1 = DM 2, entonces DM 1 = $0.50

Si $1 = DM 4, entonces DM 1 = $0.25

Se ve en la tabla que al subir el precio del dólar de DM 2 hasta DM 4, entonces se pueden comprar más marcos con un dólar. Esto significa que con un dólar se pueden comprar más productos alemanes o, lo que es lo mismo, los productos alemanes se han hecho más baratos para los americanos.

Un dólar más caro puede producir desempleo y recesión en EU

Este efecto se deduce de los dos efectos anteriores. Si los productos americanos se hacen más caros a los extranjeros, éstos compraran productos de otros países más baratos. Las exportaciones de EU – lo que los americanos venden al extranjero – se reducirán.

Pero en EU el 15% de lo que se produce se vende al extranjero. Hay muchas empresas que venden parte o toda su producción al extranjero. Si estas exportaciones se reducen estas empresas reducirán sus ingresos, y reducirán su personal: aumentará el desempleo en EU. Si los carros americanos se hacen más caros para los europeos, estos preferirán comprar carros japoneses. Se reducirán las ventas de los fabricantes de autos americanos, y despedirán gente.

Además, al hacerse los productos extranjeros más baratos, los americanos comprarán más productos extranjeros, en vez de productos nacionales. Los carros japoneses bajarán de precio en EU, y más americanos comprarán carros japoneses en vez de americanos. Se reducirán todavía más las ventas de las fábricas americanas.

Además, cuando un americano compra un carro americano ese dinero va a ir a parar a manos de americanos – los fabricantes y trabajadores -. Pero si compra un carro japonés, la mayoría de ese dinero, va a parar a manos de japoneses. Esto hace que el Ingreso Nacional de los americanos se reduzca, y q
ue la gente tenga menos dinero para consumir y por tanto, las ventas de las empresas se reduzcan.

Las empresas que en EU son más sensibles a que el dólar suba son, lógicamente, las que exportan más; y también las que no exportan pero compitan en EU con productos importados. Son mayormente las empresas de carros, textiles, aluminio y papel.

Un dólar fuerte ayuda a combatir la inflación en EU.

Hemos dicho que, si el dólar se pone caro, las divisas extranjeras se ponen baratas y, por lo tanto, se abaratan los productos extranjeros en EU. Como en EU el 20% de lo que se consume son productos extranjeros, entonces se estarán reduciendo los precios de una parte importante de las compras de los americanos. Esto significa que la inflación, que es el crecimiento de los precios, se reducirá.

Después de haber visto los efectos tan fuertes que puede tener una subida del dólar, vamos a ver cuáles son las causas de que el dólar aprecie.

Hemos visto que el precio de una moneda en el mercado de divisas lo pone la oferta y demanda que haya cada día de esa moneda. Por lo tanto, tenemos que siempre que el dólar sube frente al marco, se debe a que ha habido más demanda que oferta de dólares. Esto es lo que se llama la ley de la oferta y la demanda.

Pero lo que nos interesa saber es por qué en una semana puede haber más demanda que oferta de dólares; o lo que es lo mismo, por qué hay más ventas de marcos que compras. ¿Por qué puede haber más gente interesada en comprar dólares que en venderlos?

El dólar sube cuando los precios en EU son más bajos

México, al final de los 70, tenía una gran inflación. Esta se debía que el gobierno mexicano imprimía mucho dinero nuevo para poder pagar sus gastos enormes, por las muchas compañías públicas que tenía, pues casi todas tenían pérdidas. La tasa de inflación en México en esos años estaba entre el 60% y el 70% anual, mientras que en EU estaba, entre 1974 y 1980, en un 7% anual. Como los productos mexicanos se encarecieron tanto, la gente prefería comprar productos americanos. El público estaba, por tanto, muy deseoso de comprar dólares americanos a cambio de pesos mexicanos. Esto fue en parte lo que causó la legendaria depreciación del peso en esos años.

Si una tienda por departamentos en Alemania ve que las computadoras americanas son más baratas que otras iguales, querrán llevar un buen cargamento allá. Para eso tendrá que comprar dólares. La demanda de dólares aumentará, y por tanto su precio frente al marco.

Llegará un momento en que al subir el dólar de precio, la computadora americana se pondrá igual de cara que las otras, y se detendrá su demanda. Se habrá llegado a un equilibrio. Esta es también la ley de oferta y la demanda.

El dólar sube cuando las tasas de interés son más altas en EU que en otros países

Las grandes compañías no dejan su dinero en una cuenta corriente, sin producir nada. Procuran ir invirtiendo ese dinero en distintos activos que rindan intereses: Certificados de Depósito (CD), Bonos del Gobierno, Papel Comercial, Cuentas de Ahorro, etc. Normalmente los intereses que rinden estos activos financieros suelen variar juntos: cuando suben las tasas de interés en el país, suben los rendimientos que dan todos estos instrumentos.

Los financieros de las grandes compañías se encargan de decidir en dónde es que van a invertir su dinero cada día. Estos Chief Financial Officers (CFO) chequean cada día en qué país se están pagando los intereses más altos. Y con una simple llamada, o una orden por computadora, mueven millones de un país a otro en el que se esperan más rendimientos.

Si las tasas de interés en EU suben por encima de las que se están pagando en Alemania, las empresas-japonesas, americanas, alemanas, etc.- venderán los bonos, CD, etc., que tengan en Alemania, y comprarán activos financieros en EU. Así le sacan el máximo rendimiento a su dinero.

Pero para poder invertir en EU, para poder comprar bonos del Tesoro americano, hace falta comprar primero los dólares. Por lo tanto una subida en las tasas de interés en EU, aumentará la demanda de dólares, y esto hará que aumente su precio. El dólar aprecia y el marco deprecia.

Si el gobierno americano tiene mucho déficit, el precio del dólar en el mercado de divisas puede aumentar.

El déficit de un gobierno es el exceso de gastos del gobierno sobre los ingresos del gobierno. En la década de los 80, el déficit del gobierno federal americano aumentó de 40 a 200 billones de dólares, cuando lo normal desde 1950 era que estuviera entre 5 y 15 billones.

Cuando hay más gastos que ingresos, el gobierno tiene que hacer algo para poder pagar todo lo que gastó. En algunos países el gobierno manda imprimir dinero nuevo. Pero esto suele provocar mucha inflación. El gobierno de EU lo que suele hacer es tomar dinero prestado. Como no existe ningún banco que le pueda prestar 200 billones de dólares, lo que hace es vender bonos del gobierno, por ejemplo, de $1,000. Son papeles en los que se promete que se pagará al que lo compre los $1,000 dólares que costó el bono, más unos intereses dentro de 5 años.

Los bancos privados y algunas empresas también emiten bonos para conseguir dinero por algunos años. Si el gobierno tiene mucho déficit tendrá que conseguir mucho dinero vendiendo muchos bonos. Para que la gente se anime a comprar sus bonos tiene que ofrecer intereses más altos. Las empresas privadas tendrán que subir también los intereses de sus bonos, para competir con los del gobierno. Esto lleva a que los intereses en EU tiendan a ser más altos que en otros países.

Como ya hemos visto, cuando los intereses en EU son más altos que en otros países, el público tratará de invertir su dinero en EU donde puede sacarle más rendimiento. Para eso tendrá que comprar dólares, con lo que el precio del dólar subirá.

De hecho, de los $3,000 billones de deuda acumulada que tiene el gobierno americano en 1990, el 14% (420 billones) se los debe a extranjeros. Esto significa que los extranjeros han comprado 420 billones de dólares para poder comprar bonos del gobierno americano. En este sentido se dice que el capital extranjero está ayudando a financiar el déficit presupu
estario americano.

El Dólar Sube Si Los Extranjeros Tienen Confianza En La Economía Americana.

Desde 1982, poco después de llegar el presidente Reagan al poder, la imagen de la economía americana ante el mundo mejoró. Y estuvo creciendo sin parar 7 años, un récord. Como la economía de los países de Europa no estaba tan bien, mucha gente vio a los EU como el mejor lugar para invertir, bien sea comprando empresas (inversiones reales) o comprando activos financieros, y abriendo cuentas en bancos (inversiones financieras). Para poder invertir en EU hay que comprar dólares. La demanda de dólares aumentó y su precio subió.

Es difícil saber si la subida del dólar en los 80 se debió a una causa mala (el déficit del gobierno) o a una causa buena (la imagen atractiva de la economía americana). Posiblemente fueran las dos juntas: Los altos intereses que el gobierno americano estaba pagando en los bonos del Tesoro llamaron la atención de muchos inversionistas, principalmente compañías de seguros y casas de inversión japonesas. A esto se unió el hecho de que las economías europeas no acababan de despegar y, sin embargo la americana lucía sólida.

En conclusión, podemos decir que el mercado de divisas se comporta igual que cualquier otro mercado: todas las causas que puedan hacer más interesante un producto (en este caso, moneda) van a aumentar su demanda y, en consecuencia, su precio.

§§§

¿Qué es el Producto Nacional?

A. “¿Me interesa profundizar más en la definición de Producto Nacional?

B. ¿Cuál es la definición de Producto Nacional Bruto (PNB)?.

C.¿Qué es el PNB Nominal (a precios corrientes) y el PNB Real (a precios constantes)?

D.¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) o el Gross Domestic Product (GDP)?

E.¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?: el problema de la Depreciación.

ii. ¿QUE GASTOS SE EXCLUYEN DEL PNB? 7

A. Se excluyen las compras de bienes intermedios

B. Se excluyen las compras de bienes de segunda mano

C. Se excluyen las compras de acciones y bonos

D. Se excluyen los Pagos de Transferencia M Gobierno

E. Se excluyen las compras de productos extranjeros.

 

 

¿QUE ES EL PRODUCTO NACIONAL?

A. “¿Me interesa profundizar más en la definición de Producto Nacional

Hemos concluido en el capítulo anterior, que el Producto Nacional es el mejor indicador de cómo está la economía. Ahora vamos a profundizar en su estudio.

Quizás usted piense que sólo a los economistas les puede interesar conocer a fondo esas definiciones, para poder hacer los cálculos. Pero realmente a cualquier persona en el mundo de los negocios le interesa conocer un poco más de estos “agregados macroeconómicos”, como se les llama al Producto Nacional y al Ingreso Nacional. Es interesante conocerlos por varias razones:

1) Así se puede entender el vocabulario usado en los medios noticiosos sobre la situación económica.

2) Conociendo bien qué es el Ingreso Nacional y el Producto Nacional y cómo se relacionan, conoceremos muchas cosas de cómo funciona la economía.

3) Así podremos conocer qué factores son los que hacen que aumente la producción en un país. Por ejemplo, aprenderemos que cuando la gente invierte mucho dinero en la Bolsa de Valores para comprar acciones, esto no hace que se produzca más en la nación. 0 aprenderemos que cuando hay guerra, sobre todo si las batallas son fuera del país, el Producto Nacional aumenta y la gente recibe más dinero.
B. ¿Cuál es la definición de Producto Nacional Bruto (PNB)?

Anteriormente expresamos que el Producto Nacional es el valor de todo lo que se ha producido en un país durante un año. Es una buena definición, pero la definición más precisa sería ésta: Producto Nacional Bruto (PNB), es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos por los residentes de un país en un año. Esta definición va a ir aclarándose a lo largo de este epígrafe.

Decimos que el Producto Nacional es el “valor de los bienes producidos en un país en un año”. El Producto Nacional no es lo que se produce, sino el valor de lo que se produce, medido en dinero. Supongamos que en un país se produce en el año solamente una china (y se vende a 10 centavos), y una botella (y se vende a 15 centavos). El Producto Nacional no es “1 china y 1 botella”, sino “25 centavos”. Lo que se suma para obtener el Producto Nacional es el valor en el mercado de los bienes producidos; lo que la gente esté dispuesta a pagar por esos bienes y servicios.

Pero, ¿cómo yo sé cuánto vale el cuadro que hizo aquel pintor? 0 por ejemplo, cuando un maestro da una clase, está dando un servicio a unos estudiantes, está produciendo un bien económico, como cuando un taxi lleva a un pasajero. Sin embargo ¿como sé yo cuál es el valor de ese servicio, de esa clase que dio? Hay una forma de asignarle un valor al cuadro del pintor, y a la clase del maestro. El valor del cuadro es el precio al que se vendió y el valor de la clase es lo que los estudiantes pagaron para que el maestro diera esa clase ‑si era una escuela pública, sería lo que pagó el gobierno,‑‑. En economía, en la Contabilidad Nacional, el valor de lo producido se mide por el precio al que esos productos se vendieron; o, como técnicamente se dice, por su valor en el mercado.

C. ¿Qué es el PNB Nominal (a precios corrientes) y el PNB Real (a precios constantes)?

Posiblemente usted haya notado el problema que tiene el hecho de medir el valor de las cosas producidas a través del precio que tengan éstas en el mercado. El problema es el siguiente: imagine que hay una guerra en el Golfo Pérsico y sube el precio del petróleo. Esto hará que suba el precio de la gasolina y el de la energía eléctrica. Esto aumentará el precio de la mayoría de los productos, porque la energía eléctrica se usa en casi todas las fábricas. Y ¿qué ocurre cuando sube mucho el precio de los productos? Resultará que el PNB de ese trimestre tendrá un aumento muy grande, porque el PNB se mide por el precio de los productos en el mercado. Pero ¿realmente esto quiere decir que el país es más rico ahora simplemente porque subió el precio del petróleo? Evidentemente no.

Esto quiere decir que la definición que hemos dado de Producto Nacional no es muy buena para medir la riqueza de un país; porque si aumentan los precios, aumenta el valor del PNB, y sin embargo, no ha aumentado realmente la riqueza del país.

Los economistas, para arreglar este defecto de la definición del PNB, lo que han hecho es crear una nueva definición más perfecta que se llama PNB real, o PNB a precios constantes. Para calcular el PNB real de 1998 lo que se hace es contar todo lo que se ha producido en este año 1998 pero con los precios que estas cosas tenían en el 1956, o en otro año que se tome como “año base” o año de referencia. De esta forma si los precios suben en 1998, esto no va a hacer que suba el PNB real. Es decir, el PNB a precios constantes no varía si varían los precios: está “vacunado” contra la inflación.

Con un ejemplo se entenderá mejor el concepto de PNB real o a precios constantes. Imaginemos un país donde en el año 1998 sólo se han producido 10 manzanas. Cada manzana en 1998 valía 30 centavos. Pero el precio de las manzanas en 1956 era de 7 centavos. El PNB nominal o a precios corrientes consiste en el valor de la producción de un año con los precios que tenía ese mismo año. Esta fue la primera definición que nosotros vimos de PNB. En nuestro ejemplo el PNB nominal sería: 10 manzanas x 30 centavos/manzanas = 300 centavos.

Pero el PNB real se calcula multiplicando la producción de este año por los precios de¡ año de referencia: el PNB real = 10 manzanas x 7 centavos = 70 centavos.

Usted se preguntará, y ¿qué utilidad tiene este dato del TNB a precios constantes”? Este dato sirve, sobre todo, para ver cuánto realmente ha crecido la producción de un país, eliminando el aumento que se debió a una subida en los precios.

Expliquemos más esto último con otro ejemplo:

Vemos en este caso, que si calculamos el PNB nominal (es decir, cada año con los precios de ese año), tendremos que la economía ha crecido en 1999, que se produce más que en 1998. Pero en este caso, nosotros estamos viendo, que la producción física, el número de manzanas cosechadas ha sido menor que el año anterior. Lo que ha sucedido es que ha aumentado mucho el precio de la manzana, y esto hizo que el PNB a precios corrientes aumentara.

Pero si usamos la definición de PNB real o PNB a precios constantes, tomando como año base el 1998, tenemos que el PNB real en 1998 es $30 y el año siguiente baja a $24. Este número refleja mejor el hecho de que la producción de manzanas ha disminuido.

En nuestro ejemplo ya habíamos notado que la producción disminuyó de 10 a 8 manzanas; y no era necesario hacer ningún cómputo para darse cuenta. Pero en la vida real, donde hay muchos tipos de productos, sólo usando el PNB a precios constantes sabemos cuánto fue el crecimiento real de la economía; el crecimiento que se debió sólo a un aumento en la producción y no a un aumento en los precios.

D. ¿Qué es el Producto Interno Bruto (PIB) o el Gross Domestic Product (GDP)?

Cuando definimos el Producto Nacional Bruto (PNB) como el valor de los bienes finales producidos en un país, estamos cometiendo un error‑, o mejor, estamos siendo imprecisos. Tendríamos que haber dicho producidos por los residentes de un país. Es decir, que lo que producen los extranjeros dentro de Puerto Rico, no se incluye en el PNB de Puerto Rico. Y también, lo que produce una empresa puertorriqueña en Venezuela es parte del PNB de Puerto Rico. En este último caso, no todo lo que vende la empresa puertorriqueña en Venezuela pasa a ser PNB de PR; sólo lo que es propiamente de los dueños puertorriqueños: las ganancias de la empresa, lo que queda después de pagar sus gastos: los salarios, la luz, etc. Estos otros gastos, van a ir a parar a manos de venezolanos y son parte del PNB de Venezuela.

Veamos otro ejemplo para entender mejor que ocurre cuando hay empresas extranjeras operando en nuestro país; para entender en qué Producto Nacional ‑de qué país‑ se contabilizan las ventas de esas empresas.

Supongamos que se vende la Telefónica de PR a una empresa española. Cuando usted pague su factura de teléfono mensual ¿ese dinero va a ser un ingreso para unos españoles? ¿se va a anotar en el PNB de España? La respuesta es: sólo una parte. La mayor parte del dinero que usted paga se va a usar para pagar sueldos a empleados puertorriqueños, gastos de la publicidad, y luz y mantenimiento a empresas puertorriqueñas. Lo que se va a anotar en el PNB de España son las ganancias de la Telefónica: lo que queda cuando se le restan los gastos a los ingresos. En Economía las ganancias son lo que se k paga a los dueños de las empresas para compensarles por el riesgo de invertir su dinero en la empresa.

Vemos por tanto que el PNB no mide lo que se produce en el país, sino lo que se produce por los residentes en el país. Sin importar su ciudadanía o su pasaporte. Un italiano viviendo permanentemente en PR se consideraría puertorriqueño a efectos de las cuentas nacionales.

Pero, por otro lado sería interesante tener una medida de lo que se ha producido en el país, dentro del país, incluyendo lo que producen los extranjeros acá.

Existe otra medida de la riqueza de un país que se llama el Producto Interno Bruto (PIB) (Gross Domestic Product, GDP), que es la que

usan muchos organismos internacionales. El PIB se define como: el valor de los bienes finales producidos en un país, dentro del país en un año. Por tanto se incluye lo que producen los extranjeros en ese país, y no se incluye lo que producen los nacionales en el extranjero.

En PR en 1990 el PNB era de $21 billones, mientras que el PIB era de $30 billones. De hecho, PR es uno de los países del mundo donde hay más diferencia entre su PIB y su PNB ¿Qué significa esto? ¿Qué son esos $9 billones de diferencia? Son principalmente ‑aunque no únicarnente‑ las ganancias de las compañías americanas en Puerto Rico.. Todas las ventas de una farmacéutica americana en Jayuya están incluidas el Producto Interno Bruto de PR, en los $30 billones, porque están producidas dentro de PR. Pero no todas esas ventas van a incluirse en el Producto Nacional Bruto de PR, porque una parte de esos ingresos por ventas de fármacos no van a ir a parar a manos de puertorriqueños, sino que se van a enviar a EU, como ganancias a los dueños americanos ‑a los accionistas‑ de la farmacéutica.

Como reglas prácticas para determinar en qué cuentas nacionales (de qué país) se anota cada gasto; podemos establecer las siguientes:

a) Si el gasto va a parar al bolsillo de un puertorriqueño, se contabiliza como Producto Nacional de PR. Si el dinero es para pagarle a un no‑residente en PR ese dinero no es parte del PNB de PR.

b) Si el gasto es para comprar algo producido dentro de PR, se anota en el Producto Interno de PR, aunque ese dinero vaya a parar a bolsillos de extranjeros trabajando en PR.

E. ¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?: el problema de la Depreciación

Usted tendrá curiosidad por saber por qué llamamos “Bruto” al PNB. Y la razón es porque los gastos de inversión que se usan para sumar el PNB, son la “inversión bruta”, y no la neta. Expliquemos esto.

El Producto Nacional Bruto es la suma de todos los gastos. Un tipo de gastos que se hacen en un país son los gastos de inversión: las compras de maquinaria y edificios; las compras de bienes que se usan para producir otros bienes.

Llamamos inversión bruta a la suma de todas las compras de maquinaria, edificios y equipo que ha habido en el país durante un año.

¿Por qué se llama inversión bruta? Para distinguirlo de la inversión neta. Para entender qué es inversión neta, pensemos lo siguiente. Si contabilizamos como inversión todas las compras de maquinaria, equipo, etc., estamos exagerando el valor real de la inversión de ese año; estamos diciendo que la inversión es mayor de lo que en realidad fue. ¿Por qué? Porque no estamos teniendo en cuenta que el equipo y la maquinaria que ya existían han perdido valor, se han depreciado, durante el año ‑por el uso o por la vejez‑ No hemos tenido en cuenta la depreciación del capital fijo del país (Capital Fijo: es la suma del valor de toda la maquinaria, edificios y equipo que tiene el’ país). Por lo tanto, una medida más real del valor de la inversión producida ‑es decir, gastada‑ en un país es:

Inversión Neta = Inversión Bruta ‑ Depreciación

La inversión neta refleja mejor el valor de los bienes de capital producidos en el país. Por lo tanto podemos definir producto nacional neto:

Producto Nacional Neto (PNN) = PNB ‑ Depreciación

Según esto una mejor medida de la riqueza producida en un país en un año sería la del PNN, porque tiene en cuenta el capital fijo que se gastó ese año. Pero la que siempre se lee en la prensa y en los libros es la del PNB. ¿Por qué? Porque resulta en la práctica muy difícil calcular cuánto ha sido la depreciación del todas las máquinas y edificios del país. Aunque las empresas reportan algunos datos en sus planillas, éstos no son muy representativos. Los economistas tienen que andar haciendo estimados muy subjetivos para calcular la depreciación. Por lo tanto el PNN, aunque es mejor teóricamente, es muy poco confiable. Por eso se usa más el PNB como medida de la producción de un país.

¿QUE GASTOS SE EXCLUYEN DEL PNB?

El PNB es el valor de lo producido en el país en un año. Y el valor de las cosas se mide por lo que la gente paga por ellas. Por lo tanto podemos visualizar el PNB como la suma de todos los gastos que hizo la gente del país y por lo tanto, una forma de calcular la producción del país es sumando todos los gastos realizados por la gente del país en ese año; sumando las compras hechas por todos los individuos.

Pero ocurre que en la práctica hay muchos gastos que no se hacen para comprar productos del país elaborados ese año. Por ejemplo, cuando se compran productos extranjeros, o cuando se compran

productos de segunda mano, que fueron producidos en otro año anterior.

Por lo tanto, es necesario saber qué tipos de gastos no se incluyen en el Producto Nacional. Así podremos saber qué actividades no aumentan la riqueza del país. De aquí sacaremos conclusiones curiosas como que, por ejemplo, si la gente decide gastar mucho dinero en las tiendas, esto hace que el país sea más rico, porque se vende mas y para eso las fábricas tienen que producir más y contratar a más gente.

A. Se excluyen las compras de bienes intermedios

Son bienes intermedios los que se compran para revenderlos o para acabar de elaborarlos. Por ejemplo el algodón que compra un fabricante de ropa es un bien intermedio, porque va a usarlo para producir camisetas. 0 la camisetas que compra una tienda de ropa son un bien intermedio, porque se usan para revenderlos a los clientes. Cuando una persona compra una camiseta, esa es una compra de un bien final, porque no va a revenderla ni a elaborarla más. 0 sea, que para saber si una compra es de un bien intermedio o de un bien final no basta con ver de qué producto se trata; hay que ver la intención con la que se compra.

Pues bien, para calcular el Producto Nacional se van a sumar sólo las compras de bienes finales. No se van a incluir como Producto Nacional las compras de bienes intermedios ¿Y por qué hacemos este discrimen contra los bienes intermedios? ¿A caso no son tan útiles como los finales? Gran parte de las fábricas de un país se dedican a elaborar bienes intermedios ¿por qué la producción de todas esas fábricas no se va a contar como parte del Producto Nacional? La razón de no incluirlos es que
si contamos el valor de los productos intermedios, estaríamos contando su valor dos veces.

Con un ejemplo se entenderá mejor esta idea. Supongamos que en un país sólo se produce en el año una camiseta. Un agricultor vende el algodón al fabricante a $5. El fabricante hace la camiseta y la vende a $10 al detallista, y el detallista se la vende a $20 al consumidor final. Para calcular el Producto Nacional de ese país, sólo se sumará el valor de la camiseta en el mercado: $20. Este es el valor de lo que se ha producido en este país en este año. Pero ¿y los $5 del algodón, y los $10 de la camiseta del fabricante, por qué no se contabilizan? La respuesta es: porque el valor de esa producción ya está incluido en los $20 que paga el consumidor final por la camiseta. Porque el detallista usará $10 de esos dólares en pagarle al fabricante. Y éste usará $5 para pagarle al agricultor.

Si sumáramos todos los bienes ‑intermedios y finales‑ producidos en ese país tendríamos $5+$10+$20= $35. Pero esto no refleja la realidad: la producción real del país es una camiseta de $20. Esta es la razón por la que sólo se cuenta el valor de los bienes finales al calcular el PNB de un país. Porque si sumáramos el valor de todos los bienes ‑intermedios y finales‑ entonces estaríamos contando dos veces los bienes intermedios. Porque el valor de los bienes intermedios está incluido en lo que la gente paga cuando compra los bienes finales.

B. Se excluyen las compras de bienes de segunda mano

Si usted compra un carro de segunda mano, este gasto no se cuenta en el Producto Nacional del país, porque ya fue contado cuando fue vendido al primer dueño. Si incluyésemos esa compra en el Producto Nacional lo estaríamos contando dos veces; estaríamos diciendo que el valor de los carros producidos en el país es mayor de lo real. Lo mismo ocurre con una casa que ya estuvo habitada, y con cualquier bien de segunda mano: son gastos que no se incluyen en el PNB porque ya se incluyeron la primera vez que se vendieron.

C. Se excluyen las compras de acciones y bonos

Mucha gente, para sacarle algún rendimiento a sus ahorros, lo que hacen es “invertir” su dinero en la Bolsa de Valores, comprando acciones y bonos: lo que se llaman valores financieros. Son como unos papeles que cuando uno los compra, le dan el derecho de estar recibiendo unos ingresos ‑llamados intereses o dividendos semestralmente.

Hay un lugar en Nueva York, en la calle Wall (Wall Street) donde la gente se reúne a comprarse y venderse acciones entre ellos. Es lo que se llama la Bolsa de Nueva York. En esa Bolsa cada día la gente gasta unos 6,000 millones de dólares comprando acciones. Y además de la Bolsa de Nueva York, hay otras 14 bolsas en Estados Unidos, donde se gastan billones de dólares cada día.

Sin embargo ninguno de esos dólares gastados se cuentan como parte del Producto Nacional de los Estados Unidos. Y la razón es la siguiente. Recuerde que estamos midiendo la producción de un país por el precio de las cosas producidas; y por lo tanto estamos sumando todos ‑mejor diríamos algunos­ de los gastos hechos en esa nación.

Pero estas compras financieras simplemente son un traspaso de un título de propiedad: las acciones que antes eran de Fulano, las compra Mengano. Cuando uno compra acciones en la Bolsa, normalmente se las está comprando a otros accionistas que ya tenían esas acciones. Cuando usted compra unas chinas en una luz, está haciendo una “compra productiva”, porque hace que alguien cultive las chinas y las lleve hasta usted. Pero cuando compra acciones no hace que nadie produzca nada nuevo; simplemente ha habido un cambio en la propiedad de las acciones, han cambiado de dueño.

D. Se excluyen los Pagos de Transferencia del Gobierno

Los gastos que hace el gobierno, en principio sí se incluyen en el Producto Nacional: cuando le paga a un maestro, o a un policía, o cuando le paga a una empresa para que construya una carretera. Todos estos son gastos que hacen que la gente produzca algo. Es dinero que el gobierno le da a los individuos a cambio de su trabajo. Estos dólares gastados por el gobierno en construir un puente, nos dan el valor del puente, que hay que sumarlo al Producto Nacional.

Pero hay unos gastos que hace el gobierno que no se incluyen en el Producto Nacional. Son pagos de transferencia: las becas, los cupones, el Seguro Social, la ayuda a veteranos, etc. Es un dinero ‑una ayudas‑ que el gobierno le da a los individuos ‑y a veces a las empresas‑, pero que las personas no están dando a cambio al gobierno ningún trabajo en concreto.

Lo que quiere decir transferencias es que, cuando el gobierno gasta este dinero ‑en ayudas a familias con hijos, por ejemplo,‑, no está haciendo que una persona produzca algo, como lo hace cuando le paga el sueldo a un policía.

Si estamos calculando cuánto se ha producido en el país a través de los gastos que se hicieron, es lógico entonces que saquemos o no contemos los gastos de transferencia que hizo el gobierno.

E. Se excluyen las compras de productos extranjeros

Para saber cuánto se produce en un país, estamos sumando cuánto gasta la gente del país. Pero obviamente hay que excluir lo que se llaman importaciones: los gastos en comprar productos extranjeros. En Puerto Rico casi una tercera parte de lo que se consume, se compra en el exterior. Por dar como ejemplo un caso extremo: si un país comprara todo en el extranjero y no hiciera nada, su PNB sería cero. Los gastos en importaciones no cuentan.

Siguiendo esta misma lógica, por otro lado habrá que sumar al PNB las exportaciones. Los gastos de los extranjeros en comprar bienes y servicios de nuestro país.

Resumen del Capítulo

En este capítulo hemos profundizado en la definición de Producto Nacional. Primero hemos visto la importancia de esta definición: se trata de la medida más usada de la riqueza de un país. Y cuando se la entiende bien, se conocen muchos aspectos del funcionamiento de la economía, y se sabe qué actividades son las que hacen que de verdad crezca la producción de un país.

En segundo lugar hemos visto algunas definiciones “paralelas” a la de Producto Nacional: PNB a precios constantes; PNB a precios corrientes; Producto Interno Bruto y Producto Nacional Neto.

En tercer y último lugar hemos señalado algunos gastos que se hacen en el país pero que no se

algunos gastos que se hacen en el país pero que no se cuentan como parte del Producto Nacional.

PREGUNTAS DE REPASO

1. Mencione tres razones por las que es conveniente profundizar en la definición de Producto

2. Defina Producto Nacional Bruto

3. ¿Cómo se mide el valor de los bienes producidos?

4. ¿Por qué se dice que la inflación hace subir al PNB nominal?

5. ¿Por qué se dice que el PNB a precios constantes está vacunado contra la inflación?

6. Defina PNB a precios corrientes

7. Defina PNB a precios constantes

8. ¿Por qué es un error decir que el PNB mide lo producido en un país?

9. ¿Qué es el Producto Interior Bruto?

10. Ponga tres ejemplos de gastos que se incluyen en el PNB y no en el PIB

11. Dé tres ejemplos de gastos que se anotan en el PIB pero no en el PNB de un país

12. ¿Qué reglas prácticas hemos sacado para saber si un gasto se anota en el PIB o en el PNB

13. ¿Qué es inversión neta?

14. ¿Qué es el Producto Nacional Neto (PNN)?

15. ¿Qué se usa más, el PNB o el PNN? ¿Por qué?

16. ¿Qué son bienes intermedios?

17. ¿Por qué no se incluye la producción de bienes intermedios en el PNB?

18. ¿Por qué no se incluyen las compras de bienes de segunda mano en el cómputo en del PNB?

19. ¿Por q
ué no se incluyen las compras de acciones y bonos en el PNB?

20. ¿Qué son pagos de transferencia?

21. ¿Por qué no se incluyen los pagos de transferencias en el PNB?

22. ¿Por qué los gastos en importaciones no se suman al PNB?

CITATION:

LECTURA # 15 de SERIE DE LECTURAS DE ECONOMIA Y FINANZAS PROF. ROBERTO LOPEZ
12 pags. Tomada de: Economía al Alcance de Todos, Cap 3
Versión: Enero 2001

 

Hacia dónde va la Física

Hacia dónde Va la Física

Newton (1643-1727) descubrió la fuerza de la gravedad, y descubrió que ésta explica tanto el movimiento de los cuerpos celestes como de los terrestres. Formuló la tres leyes de la mecánica clásica (todo tiene inercia, F = m x a, acción = reacción). Aunque descubrió la fuerza de la gravedad, nunca pudo explicar cómo funcionaba, como la masa de la un cuerpo realmente impactaba a otro cuerpo. Esto todavía no está claro.

La ciencia entra en un nuevo paradigma, una nueva forma de ver el mundo: ya no es el paradigma orgánico de Aristóteles, sino un paradigma mecanicista: el universo es un gran máquina. Este paradigma es un paradigma determinista: todo lo que está ocurriendo ahora es el resultado mecánico de cómo estaba el universo hace años.


A principios del siglo 19, Faraday (1791-1867) produjo unas grietas en el sistema newtoniano cuando empezó a estudiar el magnetismo y la electricidad: estas fuerzas no se explicaban con las ideas de Newton.

Pero 1864 James Maxwell (1831-1879) reparó estas grietas, haciendo la segunda gran unificación en la física: descubrió que la electricidad, el magnetismo e incluso la luz, son ondas que viajan por el espacio a la velocidad de la luz: no son corpúsculos, sujetos a mecánica newtoniana. No consiguió incorporar en su teoría la fuerza de la gravedad.

Pero en 1900 Plank descubrió que para explicar algunas cosas de la luz había que suponer que la luz se transmitía en partículas discretas, llamadas “quantos”. Estoy volvía a romper la unidad ¿Cómo puede ser la luz onda y corpúsculo a la vez? Esto además rompía la unidad de la ciencia en cuanto que supondría que hay un set de leyes para explicar las micro-partículas y otro para explicar el resto del unvierso.

Entre 1905 y 1920, Einstein (1879-1955) descubrió el tiempo no es más que una cuarta dimensión del espacio. Con su teoría de la relatividad pudo intuir que la gravedad no es una fuerza como tal, sino una curvatura en el espacio producida por la presencia de masa en el continuo espacio-tiempo. También descubrió que la masa de las cosas no es otra cosa que una forma de energía e = mc2. Por lo tanto, no es tan problemático que una cosa sea onda y corpúsculo a la vez.

A partir de 1925, Einstein dedicó los últimos 30 años de su vida a tratar de encontrar una teoría que unificara la fuerza de la gravedad con la fuerza electromagnética. Nunca lo consiguió.

A principios del siglo 20, sin embargo, empezó a investigarse cómo una cosa podría ser onda y corpúsculo a la vez. Esto dio nacimiento, a partir de unos trabajos de Neils Bohr en 1924 a una nueva forma de ver la física que se llamó la mecánica cuántica. El adjetivo cuántico significa que se usa para analizar “micro-partículas” o realidades en dimensiones muy pequeñas. Pero muy rápidamente se fue desarrollando esta mecánica hasta que sirvió para explicar toda la realidad, micro y macro. Lo más llamativo de esta teoría era la fortaleza de sus predicciones.

La primera implicación interesante de la mecánica cuántica es que la física deja de ser determinista y pasa a ser probabilística: las cosas que existen no están completamente determinadas por cómo eran las cosas en el pasado + una leyes. Ahora resulta que hay fenómenos realmente probabilísticos (con el enfogono de Einstein que era determinista y que pensaba que “Dios no juega a los dados”).

Además, el hecho de que todo el movimiento en el universo pueda verse sólo como probabilidades puede verse como una justificación de le inmaterialidad de la mente humana. Si todos los sistemas físicos solo tienen probabilidades, estas probabilidades no pueden quedarse siempre como probabilidades, en algún momento tiene que haber resultados definitivos. Solo tiene sentido decir que hay un 60% de probabilidad de que Jane pasará el examen de francés si en algún momento va a haber un examen de francés para Jane. La única forma de que las probabilidades tengan sentido es que intervenga una mente humana y entonces aparezca la certeza. Por lo tanto la mente humana no puede ser simplemente un sistema físico, describible por ecuaciones. Por lo tanto, la mente no es material.

Con todo lo anterior, se ha llegado en la Física a lo que se ha llamado el Modelo Estándar, una teoría que aúna y explica la fuerza fuerte, la fuerza débil y la fuerza electromagnética. Pero no logar explicar la fuerza de la gravedad. Y tampoco logar explicar porqué hay cosas que tienen “masa”.

Se ha hipotetizado que exista una partícula todavía no descubierta [nota, fue “descubuerta” en el 2014], llamada el bosón de Higgs, que sería el que explicaría la masa en el universo. Si esta partícula existiera, lo estaría llenando todo, incluso el vacío. Esto querría decir que el universo es en el fondo una sola masa, con distintos patrones de densidad y de momento.

También se ha hipotetizado que exista el gravitrón, una partícula que lleve la fuerza de la gravedad.

Todo esto va a tratar de ser probado en el acelerador de partículas del CERN llamado Large Hadron Collider.

Teoría de la Relatividad Explicada

TEORíA DE LA RELATIVIDAD EXPLICADA

Octubre 2009

La relatividad es una de las grandes unificaciones de las leyes de la naturaleza que ha habido en la historia

1. Newton había descubierto unas leyes que explicaban tanto en movimiento de los cuerpos celestes como de los terrestres.

2. Maxwell había logrado unificar en un solo set de leyes, la explicación del magnetismo, electricidad e incluso la luz. Así que en 1900 había dos sets de leyes: una para los cuerpo y otra para las ondas.

3. La relatividad logró un set de ecuaciones que explican cuerpos y ondas.
La relatividad se descubrió tratando de resolver unas interrogantes de la física del 1900
No fue tratando de hacer una “unificación”: en aquel momento nadie sentía la necesidad de que hubiera un único set de leyes, para los distintos ámbitos. Lo descubrió tratando de resolver dos problemas primero (más adelante trataría de resolver la gravedad):

1. ¿Por qué no se podía medir la velocidad absoluta de la Tierra respecto al éter?

2. ¿Era la luz una onda o una partícula?

 

Para explicar mejor el mundo, la Relatividad hizo tres ajustes a la física clásica
Resolviendo estos interrogantes, hizo tres ajustes a física clásica (Newton + Maxwell), y llegó a la nueva física: la relativista.
1. Tratando de resolver la primea pregunta, por qué no se detecta el efecto del éter, llegó a la conclusión había que rechazar que el espacio era algo absoluto, fuera de las cosas, sino que el espacio había que verlo como otra “cosa” más. Las teorías de Newton y Maxwell concebían el espacio como lleno de un “éter”, como si fuera una sustancia, aunque fuera en el vacío. En la mecánica de newtoniana, ese éter explicaba la inercia que experimentaban los cuerpos al cambiar de movimiento. En la electromagnética de Maxwell ese éter explicaba cómo se desplazaban las ondas. Es decir, a principios del siglo 20 se pensaba que el espacio era absoluto, era un transfondo en el que estaban colocadas las cosas, pero que estaban fuera de las cosas.

2. También había que ajustar la Segunda Ley F = m a. Diciendo que, cuando se aplica energía a un objeto, su masa aumenta. Sólo es perceptible para objetos muy pequeños (electrones) o fuerzas muy grandes (cósmicas). De aquí se concluye que la masa se puede transformar en energía (e=mc2) , el fundamento de la bomba atómica.

3. Estableció que había algo absoluto: la velocidad de la luz: no dependía de la velocidad del objeto que la emitiera. No se cumple la suma de velocidades que en Newton se da cuando dos cosas caminan en direcciones opuestas.
Más adelante, incorporó la fuerza de la gravedad a sus ecuaciones, y llegó a la conclusión de que la gravedad es un torcimiento en el espacio, que hace que dos cosas se muevan hacia ellas.
Einstein consiguió un set de ecuaciones que explicaban todos los movimientos en el Universo
La ecuación de Einstein se lee así:
Curvatura de Espacio-Tiempo = Una constante x Distribución de la materia en el espacio- tiempo.
La afirmación que esta ecuación tiene es esta: la curvatura del espacio-tiempo es proporcional a la acumulación de materia-energía. Es decir, donde haya más concentración de materia-energía el espacio estará más curveado. Esto significa que el espacio-tiempo experimenta también la fuerza de la gravedad y de dobla en la presencia de cosas.
¿Qué implicaciones tiene la Relatividad?
1. La Relatividad permitió descubrir que el Universo se está expandiendo y el big-bang
2. La Relatividad permitió entender mejor la naturaleza dual de la luz, y con ello la mecánica cuántica, que explica mejor el mundo que la mecánica clásica.
3. El que la Relatividad haya sido una gran unificación de las leyes de la física (antes cada ámbito tenía sus leyes) ha desatado la sospecha de que el universo está atravesado por una racionalidad fortísima, como si hubiera salido de una mente.
IDEAS SOBRE LA RELATIVIDAD. MATERIAL CRUDO.
Una de las grandes unificaciones de la ciencia la realizó Newton, cuando descubrió unas leyes que unifican la mecánica de los cuerpos celestes con la de los cuerpos terrestres. Son sus tres leyes mecánicas (inercia, masa, acción-reacción) y la de gravitación.
La segunda gran unificación la consiguió en el siglo 19 James Maxwell, que consiguió demostrar que todos los fenómenos con ondas (electromagnéticos) obedecían a 4 ecuaciones. Con esto unificó fenómenos que parecían tan dispares como el magnetismo, la electricidad y la luz.
Hacia el 1900, cuando Einstein empezó a estudiar física, la física tenía dos sets de leyes:
a) la mecánica de Newton explicaba el comportamiento de los cuerpos y
b) la electromagnética de Maxwell explicaba el comportamiento de las ondas.
Lo que Einstein descubrió entre 1905 y 1916 fue un set de ecuaciones que unificaban ambas mecánicas. A esta teoría se la llamó la Teoría de la Relatividad.
Einstein concibió esta teoría, buscando la respuesta a dos preguntas que estaban flotando entre los físicos a principios del siglo 20:
1. ¿Por qué no se podía medir la velocidad absoluta de la Tierra? En 1887 se había hecho un experimento (Michelson y Morley) para medir la velocidad absoluta de la Tierra, comparándola con el éter, o el espacio. En un aparato, llamado inteferómetro, se iban a meter dos rayos de luz y las franjas de interferencia se iban a desplazar por la diferencia entre la velocidad de la tierra y de éter. Pero el experimento no detectó ningún desplazamiento. Y no se sabía por qué. Parecía como si la masa del aparato se contrajera levemente con la velocidad de la tierra y con eso compensara exactamente el desplazamiento de la luz.
2. ¿Es la luz una onda o una partícula? Para esos años se pensaba que la luz era una onda, una energía que viajaba apoyada en el espacio. Pero en 1900, Plank descubrió que la luz se comportaba a veces como un cuerpo: si la luz golpeaba un metal, se desprendía un electrón (efecto foto-eléctrico).
Cómo Einstein respondió a los interrogantes
Einstein le dio mucho pensamiento a esto y acabó dándose cuenta de que para poder explicar estos misterios sobre el comportamiento de la luz había que rechazar (o matizar) algunos postulados de la física newtoniana:
1. había que rechazar que el espacio era algo absoluto, fuera de las cosas, sino que el espacio había que verlo como otra “cosa” más, que experimenta también la fuerza de la gravedad, y se dobla, se contrae y se expande cuando se encuentra con otras cosas. Las teorías de Newton y Maxwell concebían el espacio como lleno de un “éter”, como si fuera una sustancia, aunque fuera en el vacío. En la mecánica de newtoniana, ese éter explicaba la inercia que experimentaban los cuerpos al cambiar de movimiento. En la electromagnética de Maxwell ese éter explicaba cómo se desplazaban las ondas. Es decir, a principios del siglo 20 se pensaba que el espacio era absoluto, era un transfondo en el que estaban colocadas las cosas, pero que estaban fuera de las cosas.
2. había que rechazar la segunda ley de Newton que dice que la masa de un cuerpo siempre es constante, que es siempre la proporción entre la fuerza que recibe un cuerpo, y la aceleración con la que reacciona a esa fuerza (F = m a). Einstein estableció que la masa aumenta a medida que se le aplica más fuerza, más energía. Esto tiene como consecuencia el que la energía se puede transformar en masa, o la masa en energía. Esto quedó expresado en su famosa ecuación E = m c2.
3. estableció que había algo absoluto: la velocidad de la luz. La velocidad de la luz es la velocidad máxima absoluta que puede alcanzarse en el universo. Y es independiente de la velocidad del cuerpo que se está acercando a la fuente de luz.
Qué significan las ecuaciones de campo de Einstein
Apoyado en estas concepciones, formuló un set de ecuaciones que servían para explicar dónde y cuándo se posicionan las cosas en el universo:
Gµ?= 8p GN Tµ?
Donde:
Gµ? = “Tensor de Einstein” que mide la Curvatura del Espacio-Tiempo
GN = Constante de Gravitación de Newton: 6.6 x 10-11 N (m/Kg)2
Tµ? = “Stress Energy Tensor” que describe cómo la materia y la energía se distribuyen en el espacio y el tiempo
La ecuación de Einstein se lee así:
Curvatura de Espacio-Tiempo = Una constante x Distribu
ción de la materia en el espacio- tiempo.
La afirmación que esta ecuación tiene es esta: la curvatura del espacio-tiempo es proporcional a la acumulación de materia-energía. Es decir, donde haya más concentración de materia-energía el espacio estará más curveado. Esto significa que el espacio-tiempo experimenta también la fuerza de la gravedad y de dobla en la presencia de cosas.
El momento en que Einstein descubrió la Relatividad
Con Besso, su amigo, discurriendo en la oficina de patentes…
They talked for hours, discussing every aspect of the problem, including Newton’s concept of absolute space and time, which seemed to violate Maxwell’s constancy of the speed of light. Eventually, totally exhausted, Einstein announced that he was defeated and would give up the entire quest. It was no use; he had failed.
[…] Then it suddenly hit him, the key to the entire problem. Einstein recalled, “A storm broke loose in my mind.” The answer was simple and elegant: time can beat at different rates throughout the universe, depending on how fast you moved. Imagine clocks scattered at different points in space, each one announcing a different time, each one ticking at a different rate. One second on Earth was not the same length as one second on the moon or one second on Jupiter. In fact, the faster you moved, the more time slowed down.
Qué significa Relatividad en Física
En física, la palabra relatividad tiene un significado opuesto al que tiene en el lenguaje ordinario. En física, el principio de relatividad lo que busca es que todas las leyes de la naturaleza que se encuentren sean válidas en todos los marcos de referencia: en todos los tiempos, en todos los lugares, en todas las circunstancias. Y que no sean dependientes de quién sea el que los observa. En lenguaje corriente, a esto se le llamaría, más que relatividad, absolutividad.
Por lo dicho anteriormente, esta “relatividad” lleva implícita dos cosas:
1. Un principio de simetría: las cosas deben de verse iguales desde cualquier ángulo. Esto de la simetría luego tendrá unas grandes implicaciones para encontrar el GUT o una teoría general unificadora de toda la física.
2. Una cierto principio de conservación: para que todo el mundo que vea una realidad la vea igual, la cantidad de energía debe ser la misma.

El final del Relativismo

 

El fin del relativismo

por Roberto López

Enero 2009

El relativismo es el peor mal de los que azota al mundo de esta época. Es más que un problema moral. Un problema moral consiste en que el hombre no está haciendo lo correcto y, por lo tanto no pueda progresar. El relativismo es una negación de la posibilidad de conocer la Verdad, que es la negación de la vocación primaria del hombre. Lo que el hombre le añade al resto de la creación es una capacidad de conocer y querer la Verdad. Este es nuestro papel en la creación, esta es nuestra vocación en la Historia.

La hipótesis que vamos a desarrollar aquí es la siguiente: “Se aproxima el fin del relativismo como mentalidad dominante. Esta apuesta se basa en entender qué la forma de ver el mundo que dio origen a la dominación cultural del relativismo, está siendo desplazada por una nueva forma de ver la realidad. ¿Qué forma de ver el mundo fue la que provocó el relativismo y qué nueva forma de ver el mundo está provocando su fin? El relativismo entró en la historia moderna cuando a, partir del siglo 17, se empezó a pensar que la ciencia estaba descubriendo una verdad distinta de la que estaba presentando la religión.

Como en todos los desmoronamientos de “sistemas de pensamiento” (de formas de ver la realidad) esto produce un escepticismo, un nominalismo, un pensar que no podemos conocer la verdad, tan solo las apariencias. El relativismo entró por un resquebrajamiento en la unidad del conocimiento.

Pero a partir del siglo 20 la ciencia está produciendo una serie de descubrimientos que dibujan un universo cada vez más parecido al que dibuja la fe. Esta tendencia se ha estado acelerando en las últimas décadas. Si esto llevase a una nueva reunificación de las racionalidades de la fe y la razón, el relativismo puede tener sus días contados.

Lo quedaría por ver es, cómo la cosmovisión moderna introdujo esa rotura entre la verdad de la fe y la de la razón, y en segundo lugar, en qué dirección está avanzando la ciencia que nos permite decir que esta rotura se está sanando.

Siglos 16-19: se Desmorona la Cosmovisión Aristotélica y Nace la Materialista

¿Qué avances de la ciencia fueron erosionando la visión del mundo que se tenía hasta el siglo 17?

1. La Tierra no es el centro del Universo. La Tierra una partícula insignificante en un lateral del universo

2. El mundo se explica muy bien con leyes naturales. Se están acabando los misterios. No hace tanta falta la hipótesis de Dios y lo sobrenatural para explicar muchas cosas.

3. Los principios de conservación de la materia y la energía apuntan a que el universo es eterno; por tanto, no es creado, no hace falta un creador para explicarlo.

4. El hombre no es más que un animal muy evolucionado, no es la criatura única destinada a cuidar del mundo que nos dice la religión.

5. El presente está determinado por el pasado. No existe la libertad. Por tanto, no hay pecados ni virtudes.

Siglo 20: Se derrumba la cosmovisión mecanicista

1. Relatividad: la materia es una forma de energía. Es espacio y el tiempo no están fuera del universo, sino contenidos en él. Sobre todo, la relatividad unificó las ecuaciones de Newton y Maxwel, y con estas ecuaciones se demostró que el universo se estaba expandiendo.

2. Mecánica cuántica: el mundo no está completamente determinado por las leyes físicas.

3. El Big Bang: el universo tuvo un comienzo

4. Segunda Ley de la Termodinámica: el universo tiene un final.

5. Evolución de las especies: todos los seres vivos son una unidad.

6. DNA y genética molecular: la vida no comienza por mezcla de materiales del padre y de la madre, sino por un traspaso de información, de palabras.

7. Teoría del Todo en la física de partículas: todo el universo se va a poder explicar a partir un solo set de ecuaciones. El universo tiene la estructura de un pensamiento, que se desarrolla direccionalmente.

8. Auto-organización: hasta los seres inanimados tienen una fuerza que los empuja: la Evolución lo abarca todo. Pero no es con el mecanismo darwiniano de la selección natural (que lleva a pensar en una crueldad de la naturaleza) sino que la evolución de los animales es parte de un mecanismo más amplio que se da también en los seres inanimados es una tendencia que hay en la naturaleza a auto-organizarse, haciendo que aparezcan “cosas nuevas y mejores” (propiedades emergentes).

Implicaciones de esta nueva cosmovisión para la teología

Para enteneder estas implicaciones, lo mejor es no pensar en Universo como fuera de Dios (y por lo tanto a Dios como fuera del mundo), sino ver al universo como dentro de Dios. La trascendencia de Dios, como la entiende el cristianismo, no consiste en estar fuera, sino en que Dios es más que el universo que tiene en su seno.

1. El universo tiene un principio y un fin, como afirma la revelación.

2. Ahora queda más claro cómo Dios quiere actuar a través de causas segundas,:

a. la intercesión de los santos;

b. la obligación de hacer apostolado;

c. la composición de la Biblia, usando mucha gente y muchas circunstancias, y no a través de un éxtasis, de una comunicación directa del Cielo;

d. El papel de la Iglesia en la salvación de las almas; etc

3. Podríamos intuir que, si el universo es un pensamiento y tiene un dirección, podría representarse como una comunicación. Si esto lo unimos con lo que nos dice la fe, sobre que el amor es la fuerza que permea todo, podríamos concluir que el universo en un inmenso piropo, un pensamiento de amor.

4. La Misa no es la reunión semanal dé los que piensan parecido. Es un evento cósmico que abarca todo el espacio y todo el tiempo. En ella el hombre le presta su voz a toda la creación, para que cumpla la finalidad de ésta.

5. El motor de la historia no es la lucha de visiones opuestas (una dialéctica), sino un desarrollo orgánico. En el desarrollo orgánico unas partes se apoyan en otras, como un ser vivo se alimenta de otros seres, para así llegar juntos al fin colectivo. No hay dialéctica entre la hierba ya la vaca: ambos se complementan, aunque uno muera.

6. Ahora se entiende mejor el Apocalipsis y su teología de la historia: la historia es una gran Misa donde el hombre lleva consigo a toda la creación.

7. La genética ha demostrado que todos los hombre venimos de una sola familia: no hay sub-especies. Por lo tanto no hay fundamento para divisiones de dignidad.

8. Se va demostrando que lo único propio del hombre es su libertad. Todo lo demás le viene dado por su herencia o por su ambiente. El hombre es un in animal con libertad.

9. El universo, que está hecho para reflejar a Dios, no es realmente un conjunto de piedras orbitando en el espacio; el universo se va pareciendo cada vez más a un ser vivo, como el Ser que pretende reflejar.

10. El universo es totalmente jerárquico: es un sistema donde hay capas que dependen de las capas de abajo pero que las superan.

11. En contraste con la visión nominalista, (expuesta por Occam) el universo no es un reguerete de seres unidos solo por la voluntad de Dios que es cono una fuerza externa. La realidad está ordenada desde dentro.

12. La física cuántica ha demostrado que el universo no es determinista. No todo está predicho en el estado del universo en el pasado.

13. Ahora se entiende un viejo misterio: cómo se compatibiliza el que Dios dirija todo con la libertad del hombre

14. La escatología; en la que todo lo creación está llamada los nuevos cielos y le nueva tierra. ¿Van los perros al Cielo?

  1. Si el mundo en un sistema complejo, sabemos que no está destinado a alcanzar un óptimo; no tiene una tendencia al crecimiento lineal. Esta idea se adapta mejor a la visión de la historia que la fe nos pinta: el mundo no está llamada a alcanzar el paraíso en esta propia Tierra. De hecho el Apocalipsis nos dice que el final acontecerá en un momento de baja de la historia.
  2. Se entiende mejor que la Iglesia tenga que se a la vez, jerárquica y carismática: que tenga que estar escuchando a la misma vez hacia abajo, a ver que el Espíritu Santo suscita, como hacia arriba, a ver qué dice la jerarquía. De hecho, el papel de cualquier jerarquía o liderato en una organización, es el de validad la consonancia entre las iniciativas que vienen de abajo, y la misión de la organización. La fuerza está abajo, la visión arriba.

17. No sólo el hombre tiene vocación a la santidad, sino toda la creación está llamada a Dios.

  1. Es común que pensemos que la inteligencia humana es, en el fondo, capacidad de procesar información. La persona más inteligente, según esto, es la que logra extraer más consecuencias más rápidamente tanto de las observaciones particulares como de las leyes generales. Pero este tipo de inteligencia es, en el fondo, una evolución de la inteligencia de los animales que también procesan información. No puede ser esto la inteligencia que nos hace criaturas espirituales. El efecto más propio del espíritu del hombre no su capacidad de procesar información, es su libertad,. La libertad es algo muy sutil y transparente: es la capacidad de seguir o no seguir un estímulo surgido de nuestra naturaleza (materia + historia). Por eso, la libertad solo ocupa un “bit” de información: es un 0 ó un 1; aceptamos o no aceptamos. Todo lo que no es libertad le viene al hombre de su parte material (herencia + experiencia; es decir: ADN + aprendizaje). Una consecuencia de esto, es que es muy difícil saber qué en una persona es fruto de su libertad y qué le vino dado, le vino con se equipaje de ADN + experiencias. La verdad de una persona es lo que esa persona haya hecho con su libertad (de esto es de lo único que será juzgado al final). Es prácticamente imposible saber que hay de verdadero en los éxitos y fracasos de una persona. Por eso es que nos prohíbe juzgarnos ni si quiera a nosotros mismos.

 

Ciencia y Fe

/rlopez/cienfe/Materiales de la Clase/

Página Principal    Página Documentos

Los archivos acabados en .pdb (<) son son para leer con Isilo

Roberto López

 


¿Por qué existe el mal en el Mundo?

Hay una objeción bien fuerte a que exista un Dios bueno: la existencia del mal, en su doble vertiente: los males de la naturaleza (catástrofes, etc) y, sobre todo el mal moral. ¿Cómo puede existir un Dios que sea bueno y todo poderoso y que permita la existencia del mal? Solo se ven dos posibilidades: o Dios no es tan poderoso, y existe un Dios del Mal tan poderoso como Él, o Dios no es tan bueno, y no le preocupa la felicidad de sus criaturas. Esto es lo que se conoce en teología como el “misterio de la iniquidad”(2Ts 2,7), que ha llevado a mucha gente a apartarse de Dios (Lenin, cuando fusilaron a su hermano). Debemos por tanto examinar el origen del mal.

+ Debemos distinguir dos tipos de males: el mal físico y el mal moral. Mal físico es: un terremoto, una inundación, la enfermedad, el calor sofocante, etc. Mal moral es: el que haya gente -nosotros- que no hagamos lo que se debe hacer: el egoísmo, el orgullo, la vanidad.
¿Por qué existe el mal físico?:
+ ¿No podía Dios haber hecho un mundo perfecto, en el que no pudiera existir ningún mal físico? (no incluimos ahora el moral) “En su poder infinito, Dios podría haber creado siempre algo mejor. Sin embargo, en su sabiduría y bondad infinitas, Dios quiso libremente crear un mundo en ‘estado de vía’ hacia su perfección última. Este devenir trae consigo en el designio de Dios, junto con la aparición de ciertos seres, la desaparición de otros; junto con lo más perfecto, lo menos perfecto; junto con las construcciones de la naturaleza también las destrucciones. Por lo tanto, el bien físico exige también el mal físico mientras la creación no haya alcanzado la perfección.” (Cat 310). Las catástrofes, la muerte de criaturas (no la del hombre) se explica porque el mundo está en una evolución hacia su perfección. Llegaremos a un mundo, según el plan de Dios, donde esto no ocurra. Esta es la explicación del mal físico.
+ Pero queda por responder por qué Dios quiso un mundo ‘en estado de vía’ caminando hacia la perfección, en vez de un mundo perfecto. Esto se entenderá mejor cuando se entienda la misión para la que Dios diseñó al hombre: dirigir la creación a su perfección, ganarse el cielo haciendo mejor la tierra.
Por qué existe el mal moral, el pecado:
+ Muchas religiones tratan de dar respuesta a esta pregunta. El Cristianismo, en este sentido, tiene una explicación bastante “original”. El Cristianismo no cree que exista un Principio del Mal, un dios del mal, que ha sido la explicación más común en la historia. El Cristianismo cree que, al principio de la Historia hubo un pecado que ha marcado a la Humanidad y a toda la creación. [De hecho, se dice que “no hay rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal” Cat 309. (cambiar esto de sitio)]
+ Lo que el Cristianismo cree es que, principio de la Historia, ocurrió un “cataclismo moral”. Los primeros hombres que Dios creo fueron puestos a prueba y fallaron y pecaron (como también pasó con algunos Ángeles). La prueba parece que consistió en meterles alguna desconfianza respecto a Dios, y efectivamente, sucumbieron. Ahora no podemos hacernos una idea de la gravedad de lo ocurrido, porque para nosotros el pecado es algo que lo vemos y tocamos todos los días. Pero hay que tener presente que ellos no tenían la naturaleza dañada, como nosotros. Ellos sabían perfectamente quién era Dios y quién ellos y su voluntad no estaba dañada por la concupiscencia. Por lo cual, este pecado fue de pura malicia; los nuestros tienen casi siempre algo de debilidad de la voluntad e ignorancia del entendimiento. Por lo tanto fue un evento grandísimo.
El Dios Todopoderoso… por ser soberanamente bueno, no permitiría jamás que en sus obras existiera algún mal, si El no fuera suficientemente poderoso y bueno para hacer surgir un bien del mismo mal (S. Agustín, enchir. 11, 3). (Cat 312)
Con el tiempo, se puede descubrir que Dios, en su providencia todopoderosa, puede sacar un bien de las consecuencias de un mal, incluso moral, causado por sus criaturas: “No fuisteis vosotros, dice José a sus hermanos, los que me enviasteis acá, sino Dios… aunque vosotros pensasteis hacerme daño, Dios lo pensó para bien, para hacer sobrevivir… un pueblo numeroso” (Gn 45, 8;50, 20; cf Tb 2, 12-18 Vg.). Del mayor mal moral que ha sido cometido jamás, el rechazo y la muerte del Hijo de Dios, causado por los pecados de todos los hombres, Dios, por la superabundancia de su gracia (cf Rm 5, 20), sacó el mayor de los bienes: la glorificación de Cristo y nuestra Redención. Sin embargo, no por esto el mal se convierte en un bien. (Cat 313)
1) ¿Cómo se transmite el pecado original?
+ Pero lo más difícil de entender no es ¿por qué pecaron? Aunque sí es difícil, sino 1) qué consecuencias tuvo ese pecado 2) porqué y como se transmite ese pecado de padres a hijos.
+ Este pecado original ocurrió, por decirlo figurativamente, durante el “proceso de diseño”, fue parte de ese proceso. Lo que Dios estaba creando no era dos individuos, sino la Naturaleza Humana, con todas las características que iba a tener. Por lo tanto, lo que se dañaron no fueron dos personas, si no la naturaleza humana. Con esto se explica la transmisión.

2) ¿Qué consecuencias tuvo ese pecado?
+ Lutero dice que dejó al hombre tan dañado que es incapaz de hacer nada bueno. Qué todo lo que hace es pecar, hasta cuando dos esposos se quieren. (lo que ocurre es que Dios no se lo toma en cuenta). Los católicos creemos que: dejó la naturaleza herida. Y que es distinto la concupiscencia que el pecado. El hombre es capaz de obras buenas.
+ Concretamente nosotros creemos que:
+ 1) Adán rompió con Dios, perdió su amistad, la gracia santificante, y pasó de ser hijo de Dios a ser una criatura más. Con esto le falta un elemento esencial para su felicidad, porque había sido elevado al orden sobrenatural. Por lo que en el orden puramente natural, como animal racional, no puede conseguir la misma felicidad que alcanzan las otras criaturas.
+ 2) Se rompió el equilibrio dentro del hombre: además de la Gracia; y los dones preternaturales, la naturaleza humana quedó herida por los “vulnera pecati”: a) el alma no tendrá ya dominio sobre el cuerpo, es decir, aparecerá la concupiscencia de la carne y la del espíritu; el cuerpo quedará sometido al sufrimiento y a la muerte; la inteligencia, partiendo de la ignorancia más profunda tendrá que recurrir unicamente a los sentidos para enriquecerse; la voluntad, arrastrada por los apetitos inferiores y mal iluminada por la inteligencia, se extraviará y buscará la felicidad donde no está
+ 3) Se rompió el orden del hombre con la creación: el mundo material estaba destinado para ayudar al hombre en su ascensión hacia Dios, y el hombre estaba diseñado para ser “la voz” de la creación en su canto de la Gloria de Dios. Al romper el hombre con Dios, los seres inferiores dejaron de obedecer con prontitud al hombre. Solo con un penoso trabajo logrará tomar algún control del mundo material, y muchas veces las criaturas serán un estorbo para la felicidad del hombre. No es que el mundo material esté corrompido en sí mismo, sino que el hombre y el mundo estaban diseñados como una unidad. Desde el día que el corazón del hombre se apartó de Dios, las cosas quedaron desunidas, desorientadas, reducidas a un estado de valores brutos y sin rumbo.
+ La verdad es que nada ha sido radicalmente alterado pero todo ha sido desunido. El hombre se ve obligado a reunir las piezas de su ser y del mundo, cuando Dios se había ofrecido a ahorrarle ese trabajo. Y esta es la historia de la humanidad hasta hoy: un paciente y largo esfuerzo por dominar la naturaleza y a sí mismo.

Coincidencias antrópicas

 

Coincidencias antrópicas

Enero 2010.

Tomado de: Stephen M. Barr, Modern Physics and Ancient Faith

1. La intensidad de la Fuerza Nuclear Fuerte.

El núcleo de los átomos está compuesto de protones pegados junto a neutrones. Lo que diferencia a un átomo de otro es el número de protones que tiene en el núcleo. (si cambia el número de neutrones, sigue siendo el mismo elemento, pero en forma de un isótopo distinto: el carbono 12, tiene 6 protones y 6 neutrones; el carbono 14 tiene los mismos 6 protones, pero 8 neutrones)

Hay uno 100 elementos que ocurren naturalmente en la naturaleza; de éstos, 25 se encuentran en el cuerpo humano y son necesarios para su funcionamiento.

¿Existían estos elementos desde el originen del universo? No. Se han ido cocinando en tres grandes fuegos: el Big-Bang; el interior de las estrellas; la explosión de las estrellas en las super novas. Los elementos se fueron formando porque protones se pegaron a otros protones y neutrones.

Lo primero que existió en el Big Bang fue el hidrógeno 1, que está hecho un solo protón (sin neutrón) en el núcleo. Después se formó el deuterio, o Hidrógeno 2, que en un isotopo de hidrógeno con el núcleo formado por un protón y un neutrón.

Lo que pega a un protón con un neutrón, es la Fuerza Fuerte.

Si la Fuerza Fuerte, hubiera sido un 10% menos fuerte de lo que es, nunca se hubiera formado el deuterio. Y sin el deuterio, no se habrían ido formando los otros elementos que salen de pegar protones al hidrógeno. El universo sería una inmensa nube de hidrógeno sin más elementos. No habría soles ni estrellas. La energía de las estrellas viene de fusionar núcleos. Si éstos no se pueden fusionar, no habría energía.

Si la Fuerza Fuerte hubiera sido un 4% más fuerte, los neutrones se hubieran podido pegar entre ellos y los protones entre ellos, formando como unos di-protones y di-neutrones. La energía de las estrellas se hace fusionando dos protones, para formar deuterio. Pero para esto, hay que convertir un protón en un neutrón, y esto toma mucho tiempo. Si los protones se hubieran podido fusionar directamente, porque la Fuerza Fuerte hubiera sido un poco más fuerte, las estrellas se hubieran consumido rápidamente. No hubiera dado tiempo a que la vida evolucionara.

2. La energía en el átomo de Carbono 12

Una vez que se formó el Helio 4 (dos protones y dos neutrones) no había forma de que se formaran más elementos, porque el Helio 4 no admite ser mezcaldo con nada. Por eso es que en la naturaleza (en la tabla periódica) no existen elementos de 5 partículas (otra partícula uniéndose al Helio) ni de 8 partículas (dos átomos de Helio unidos).

¿Cómo logró la Naturaleza producir algo más que Helio? En el interior de las estrellas hay átomo de Helio chocando unos contra otros sin pegarse. Bueno, realmente se pegan pero durante una tiempo muy breve: una cien-millonésima de una billonésima parte de un segundo (10-17 segundos): no se llevan bien con nadie. Pero si en ese preciso instante brevísimo en el que hay 2 átomos pegados, sucede que se les pega un tercer átomo de Helio y se les pega, entonces forman un nuevo átomo de 6 neutrones y 6 protones: el famoso Carbono 12.

Pero como las probabilidades de que esto se dé son tan pequeñas, esto no produciría la cantidad la cantidad de carbono que de hecho hay en el universo. Para que esto se dé hace falta que este proceso dé como resultado un átomo de Carbono que tenga una energía de exactamente 7.66 MeV, de forma que entre en resonancia con los Helios, y aumente su probabilidad que se dé la fusión.

Si la energía del Carbono 12 hubiera sido un poco mayor o menor, solo existiría en el universo dos elementos Hidrógeno y Helio, y con eso no podría haber vida, que necesita del carbono.

3. La masa del protón

Muchas partículas no son estables: después de un tiempo decaen o se desintegran en otras partículas. La vida media de un neutrón es de 10 minutos. Después de esto, se desintegran en un protón, un electrón y un anti-neutrino. Por su parte, los protones son mucho más estables: su vida media es mayor que la vida del universo.

Para la vida no tiene importancia que el neutrón sea inestable, porque, en la práctica, cuando se une con otros neutrones y protones en los núcleos se convierte en estable.

Sin embargo, si el protón no fuera estable, no se hubiera empezado a hacer ningún elemento en el universo, porque todos empezaron a partir el átomo de Hidrógeno, que consiste en un solo protón aislado.

Y el secreto de que el protón sea estable radica es que es sencillamente 0.15% menos pesado que el neutrón (masa del protón = 938.272 MeV; masa del neutrón 939.565 MeV). De esta forma, la Naturaleza se asegura que un protón no se pueda convertir en un neutrón, porque no tiene masa suficiente para ello.

4. La intensidad de la fuerza electromagnética

Los átomos que conocemos son relativamente estables, porque se equilibran dos fuerzas dentro de sus núcleos:

  1. La Fuerza Electromagnética hace que dos protones, que tienen carga positiva, se repelan entre sí.
  2. La Fuerza Fuerte hace que los protones, y las demás partículas, de atraigan entre sí.

La Fuerza Fuerte es 100 veces más fuerte que la Fuerza Electromagnética. Esta proporción entre estas dos fuerzas es la que determina cuántos elementos químicos puede haber en la Naturaleza, y de qué tamaño pueden ser.

Como la fuerza electromagnética es 100 veces más débil que la Fuerte, si hubiera más de 100 protones en un núcleo, la fuerza electromagnética de repulsión ganaría, y el núcleo se desintegraría. De hecho, el átomo más grande que existe en la Naturaleza, que es el de uranio, tiene 92 protones.

Si la fuerza electromagnética fuera un 5 veces más fuerte de lo que es (con relación la Fuerza Fuerte), los átomos no podrían llegar a tener tantos protones, y sólo existirían en la naturaleza 20 elementos (en lugar de100) y posiblemente no existirían elementos como el potasio el calcio o el hierro, que son tan importantes para la vida.

[…]

Ideas sobre complejidad

Ideas sobre complejidad

Enero 2010

Aspectos de la Teología que se entienden Mejor con la Complejidad

  1. Si el mundo en un sistema complejo, sabemos que no está destinado a alcanzar un óptimo; no tiene una tendencia al crecimiento lineal. Esta idea se adapta mejor a la visión de la historia que la fe nos pinta: el mundo no está llamada a alcanzar el paraíso en esta propia Tierra. De hecho el Apocalipsis nos dice que el final acontecerá en un momento de baja de la historia.
  2. Se entiende mejor que la Iglesia tenga que se a la vez, jerárquica y carismática: que tenga que estar escuchando a la misma vez hacia abajo, a ver que el Espíritu Santo suscita, como hacia arriba, a ver qué dice la jerarquía. De hecho, el papel de cualquier jerarquía o liderato en una organización, es el de validad la consonancia entre las iniciativas que vienen de abajo, y la misión de la organización. La fuerza está abajo, la visión arriba.
  3. No sólo el hombre tiene vocación a la santidad, sino toda la creación está llamada a Dios.
  4. La materia es más que las cosas tangibles, la materia no es más que una forma de estar la energía. Todo lo material es energía. Este hecho tiene varias consecuencias interesantes:
    1. Todo está conectado. Más aún, posiblemente todo lo material pueda verse como manifestaciones variadas de una única energía. Esto explica mejor el que los animales y las plantas existan para ser usados por otros animales, que limitan o incluso eliminan su “desarrollo como individuos”. Cuando una vaca mata con su rabo a una mosca que la estaba molestando, no puede pensarse que la muerte ha venido a frustra la vida se ese individuo-mosca, que posiblemente tenía crías que también se morirán porque su mamá nunca llegó con alimento para ellas. Tanto la mosca con las crías siguen estando en la naturaleza bajo otro formato. Los únicos individuos que tienen una existencia que tiene que justificarse a sí misma, son las personas. Esto no impide que gran parte del sentido de la vida de una persona se entiende por su conexión con los demás. La existencia de un niño que muere muy pequeño no se justifica enteramente por la cantidad de amor que haya “generado” en su vida. Hace falta, para entender su existencia, verla en el contexto de toda la historia y de la conexión de esta vida físicamente-truncada con las otras vidas.
  5. Una de las principales lecciones que nos quiere dar la Biblia en su relato de la creación es enseñarnos que la explicación del mal que hay en el mundo no es que haya un dios del mal (junto al un dios del bien). La creación toda proviene del Dios del Bien que, además, es el único Dios: no existe un dios del mal. Sí existen agentes del mal, pero fueron creados por el Dios Bueno, por lo tanto, en el fondo, tienen que servir para un propósito bueno. De hecho la Biblia es el mejor lugar para entender del gran misterio que inquieta a todos los hombres de todas las épocas: por qué existe el mal. Se puede decir que todas las religiones pretenden dar una respuesta a esta pregunta de la razón del ser del mal. Por eso los hombres se interesan por la religión, entre otras causas, cuando experimentan el mal muy de cerca. Una de las religiones más recientes, el evolucionismo materialista o simplemente el materialismo, consiste, en esencia, en una explicación coherente de la existencia del mal.
  6. La física cada vez nos revela más claro que la estructura del universo es la de un pensamiento. También nos revela la cosmología, que tuvo un comienzo, y la termodinámica, que tiene un final. La complejidad nos revela que el ser humano, lejos de ser un accidente evolutivo, es “el esperado”. Todo lo anterior nos permite hipotetizar que el universo es, en el fondo, un inmenso piropo, un pensamiento de amor, lanzado, posiblemente, de una persona a otra. La fe, por su lado, nos confirma que la creación es un fruto gratuito de un amor.
  7. Es común que pensemos que la inteligencia humana es, en el fondo, capacidad de procesar información. La persona más inteligente, según esto, es la que logra extraer más consecuencias más rápidamente tanto de las observaciones particulares como de las leyes generales. Pero este tipo de inteligencia es, en el fondo, una evolución de la inteligencia de los animales que también procesan información. No puede ser esto la inteligencia que nos hace criaturas espirituales. El efecto más propio del espíritu del hombre no su capacidad de procesar información, es su libertad,. La libertad es algo muy sutil y transparente: es la capacidad de seguir o no seguir un estímulo surgido de nuestra naturaleza (materia + historia). Por eso, la libertad solo ocupa un “bit” de información: es un 0 ó un 1; aceptamos o no aceptamos. Todo lo que no es libertad le viene al hombre de su parte material (herencia + experiencia; es decir: ADN + aprendizaje). Una consecuencia de esto, es que es muy difícil saber qué en una persona es fruto de su libertad y qué le vino dado, le vino con se equipaje de ADN + experiencias. La verdad de una persona es lo que esa persona haya hecho con su libertad (de esto es de lo único que será juzgado al final). Es prácticamente imposible saber que hay de verdadero en los éxitos y fracasos de una persona. Por eso es que nos prohíbe juzgarnos ni si quiera a nosotros mismos.
  8. Hay un criterio que tiene que cumplir la explicación de la realidad que finalmente se consiga: que sea compatible con el ateísmo. Y esto es así porque sabemos, por la fe, que Dios no puede obligar a nadie a aceptarle. Esto implica que, en cualquier explicación del universo siempre habrá la posibilidad para el que quiera negar a Dios de hacerlo racionalmente. La cosmovisión evolucionista que se está dibujando al presente, cumple con este criterio.
  9. ¿Cómo se compatibiliza que haya surgido la vida –que es una tendencia al orden- con el que exista la segunda ley de la termodinámica –que prescribe una tendencia al desorden? La explicación radica en que la vida no viola la segunda ley porque lo que la segunda ley realmente dice es que para poder ir del desorden hacia el orden hay que consumir energía útil, es decir, hay que aumentar la entropía en el universo. Y esto efectivamente se da: la vida existe por el consumo de energía solar. Una implicación que tiene esta visión de la segunda ley es que, para que pudiera haber vida en el universo hizo falta toda el desarrollo anterior que acabó permitiendo la existencia de estrellas como nuestro sol: nuestro universo no es tan grande: es el necesario para que pueda llevarse a cabo su propósito.
  10. A la verdad no se llega por el choque dialectico entre los que tienen la razón y los que no. A la verdad se camina en directo, porque estamos diseñados para ella. Por lo tanto, no debemos usar como estrategia para encontrar la verdad sobre el universo, el atacar los argumentos de los que dicen que el universo no habla de una inteligencia creadora. Debemos de seguir como estrategia el usar las verdades reveladas como guía para orientar nuestros pasos en la búsqueda de la verdad natural. Con esto, veremos, entre otras cosas, que hasta podemos aprovechar muchas verdades descubiertas por los que no tienen fe, para caminar juntos hacia una verdad a la que estamos llamados todos.

“Self-thinning” is a term that refers to the progressive density-dependent mortality

that occurs within an even-age group of plants as the individuals grow in size.

The Self-Thinning Rule describes the dynamics of self-thinning mathematically:

B = CN-1/2

Where, B = biomass of the population, C = a constant, and N = the density of plants.

When this equation is plotted on a graph of the log biomass (log B) vs. log density

(log N), the result is a straight-line negative slope called the thinning line (Fig 4.1).

This thinning line is a boundary of maximum total biomass for the population at a given density and is considered a carrying capacity. (Tomado de “Population Dynamics”, Ecology Connections, University of Calgary, December 2004)