La física cuántica, cómo surgió

Generalización de la hipótesis cuántica

Ideas tomadas de Arana: Materia Universo Vida.

En 1900 Plank había descubierto (o hipotetizado) que la energía de la luz no se transmitía de forma continua sino en cantidades discretas o “paquetes” a los que llamó cuantos.

Apoyado en esto, Einstein publicó en 1905, unos meses antes de publicar la Teoría Especial de la Relatividad, un paper sobre la naturaleza de la luz, explicando cómo era posible el efecto foto-eléctrico: que la luz hiciera saltar electrones de algunos metales, como si fueran golpeados por partículas.

La naturaleza de la luz es el problema físico más estudiado en la historia. Newton había propuesto una explicación corpuscular de la luz (admitiendo que tiene algo de ondulatorio). Pero en el siglo 19 todos los científicos se fueron convenciendo de que la luz era un onda electromagnética.

Lo que Einstein venía a decir es que la luz se comporta también como si fuera una partícula. Una vez que esto se aceptó. Se fue considerando si además de la luz, esta discontinuidad se aplicaría también al movimiento, en especial al de los electrones dentro de un átomo.

Esto, cuando Plank lo descubrió y en los siguientes años, era algo muy incómodo para los científicos. Pero, sabiendo que luego resultó que todo la física y la química se ha podido explicar con este modelo cuántico o discreto ¿por qué resultaba tan incómodo este descubrimiento para la física de esos años y para su mismo descubridor, Plank? Por que “la ciencia moderna, desde el descubrimiento del cálculo infinitesimal, se basaba en la idea de que todas las relaciones causales son continuas” (Plank 1960).  Poincaré, uno de los científicos de más prestigio en su época, escribía en 1912 “Su brillante genio [de Newton] había visto bien (…) que el estado de un sistema móvil, o más generalmente, del universo, solo podía depender de su estado inmediatamente anterior, y que en la naturaleza todas las variaciones deben de hacerse de una manera continua […] Y bien, hoy se discute esta idea fundamental, se pregunta si no hará falta introducir discontinuidades no aparentes sino esenciales en las leyes naturales” (Poincaré 1912).

El problema filosófico de fondo es que la ciencia moderna jamás han tratado de explicar en qué consiste el movimiento, es decir, cómo lo que es de una manera puede llegar a ser de otra. Lo que ha hecho la ciencia de establecer una escala con infinitas gradaciones intermedias entre el punto de partida y el de llegada, de forma que se mantenga lo que siempre fue de la misma manera antes y después del cambio. Pero si la energía y el movimiento se dan “a saltos” ¿qué es lo que permanece en el cambio?  Y por tanto ¿sobre qué ecuaciones se apoyarán los físicos sus ecuaciones? Esto es lo que se preguntaba Plank, Poincaré y los científicos de principios del siglo XX.

En 1910 Rutherford descubrió experimentalmente el núcleo atómico y propuso el modelo del átomo como sistema solar: un núcleo siendo circundado por unos electrones que separados. Esto lo hizo aplicando la física newtoniana de movimientos. Pero este modelo no explicaba por qué los electrones no acababan cayendo sobre el núcleo a medida que consumía la energía para girar.

Neil Bohr aplicó los principios de Plank y concluyó que los electrones solo circundan al núcleo en orbitas “permitidas”, discretas, con los niveles de energía discretos. Si el átomo ganaba energía lo electrones pasaban a una órbita más alejada del núcleo; si perdía energía, se acercaba al núcleo. Por primera vez, la física cuántica había sido aplicada a la materia y no solo a los cuantos de ondas electromagnéticas.

Fe y ciencia una vision panorámica desde el siglo 19 – Estevao Fachini

Fe y ciencia una vision panorámica desde el siglo 19.

por Ing Estevao Fachini, Ph D

Noviembre 2009

¿Cuál es el uso adecuado del sexo?

¿Cuál es el uso adecuado del sexo?
¿Qué se puede hacer y que no, en este campo? ¿Por qué se dice que está mal la homosexualidad, las relaciones prematrimoniales, la masturbación? ¿Es porque lo dice la Biblia?

Para responder adecuadamente a esta pregunta hay que encontrar la respuesta a otra pregunta más fundamental: ¿qué es lo que hace que una acciones sean buenas y otras no? ¿cuál es el origen de la moralidad?
Las repuestas dadas a esta pregunta a lo largo de la historia se pueden clasificar en tres grupos:
A) Dios: Dios decide que cosas son buenas y cuáles malas
B) Las cosas: Las cosas son así
C) El hombre: se pone de acuerdo en cada cultura para definir lo que se va a aceptar en esa sociedad y lo que no.

La respuesta cristiana es que la moralidad –la bondad- de los actos depende de cuánto se ajusten al orden natural.

Se dice que algo es bueno si está alineado con el diseño general del universo, si cumple con las leyes naturales (no sólo con la ley natural). Para poder determinar cuál es el buen uso del sexo, necesitamos establecer cuál es el orden natural de este instinto, de esta atracción.
Existen varios placeres físicos en la naturaleza física del hombre: sexo, comer, dormir, beber. Todos están puestos para facilitar que el hombre realice algunas funciones especialmente importantes. Si no existiera el placer en comer o dormir, el hombre estaría retrasando siempre esas funciones.
¿Cuál es la finalidad del instinto sexual? Facilitar al hombre que se una a una mujer, no solo físicamente, sino institucionalmente formando una familia. ¿Pero es ésta una función natural? Es una función social necesaria para el cuerpo de la sociedad, no para cada individuo. El hombre es un animal especialmente complejo, que tarda mucho en desarrollarse. Y para desarrollarse equilibradamente necesita que los primeros años de su vida transcurran bajo el cuidado de unos adultos que le ofrezcan amor. Si esto no está, la persona se desarrolla con carencias.
Para que esto funcione hace falta que el hombre y la mujer se comprometan a vivir juntos establemente. No serviría una unión temporera, como tienen los animales, porque nadie renunciaría a su profesión por una unión temporera. Piensen en lo irracional que es el matrimonio: un muchacho que acaba de ganar la libertad se somete a una nueva esclavitud a compartir la chequera a vivir con una persona de otro sexo, lo que implica que sus intereses son completamente distintos. Fuera de bromas, pensemos seriamente en lo fuerte que es que un hombre y una mujer se comprometen a vivir juntos a formar una familia. Para poder vencer todos estos obstáculos, para vencer esta tendencia a la independencia, el diseñador de la naturaleza ha puesto el instinto sexual: un instinto a compartir la vida y el cuerpo con una mujer. Este es el sentido del instinto sexual: facilitar la procreación dentro del un matrimonio.
Si hemos entendido esto podemos dejar aqui la charla, ya tenemos aquí la regla de oro de la moralidad sexual: es bueno cualquier uso del sexo que esté orientado a la procreación dentro del matrimonio, a la procreación humana (fuera del matrimonio es procreación animal).

Vamos a aplicar esta regla a algunas situaciones concretas, para que veamos lo mucho que ilustra:
¿No es la pornografía (o simplemente, el usar imágenes provocativas de mujeres como reclamo comercial en anuncios) no es disfrutar de una belleza que Dios ha puesto en la mujer? Respuesta: Es usar de esa atracción, pero con otro fin: capturar la atención. Esto, además trivializa el atractivo de una mujer, que se usa simplemente como mercancía. Esto aplica a usar la excusa de una playa para exhibir los atributos femeninos.
La homosexualidad: para entender la moralidad de la homosexualidad hay que distinguir entre tendencia homosexual y conducta homosexual. Tendencia es sentir la atracción hacia otra persona del mismo sexo. Conducta homosexual es dejarse llevar por esa tendencia y tener relaciones con otro del mismo sexo. La conducta está mal, la tendencia no. Una persona puede sentir las tendencias más desordenadas que se puedan imaginar, pero si no se deja llevar ni se goza en esas tendencias, no está haciendo nada malo.
Pero, el vivir toda la vida reprimiendo unas tendencias ¿no es insano, anti-natural, dañino, malo? Lo natural en una naturaleza dañada como la nuestra, en una naturaleza que perdió su diseño original, es vivir toda la vida combatiendo tendencias desordenadas. La gran mayoría de los hombres tenemos que vivir toda nuestra vida con tendencias adúlteras, y eso nos es para cogernos pena. El problema de fondo es que mucha gente cree que el fin de la vida es el placer, y decirle a alguien que no va a tener fuente de placer es condenarlo, es quitarle el fin de la vida, es inhumano.

ALGUNAS CUESTIONES DE CASTIDAD MATRIMONIAL
Aplicando este mismo principio de que el uso adecuado del sexo es dentro del matrimonio y orientado o abierto a la procreación. Eso significa que no hay espacio para el sexo anal. No hay espacio para el onanisno: para arrojar el semen fuera de la vagina ni cualquier comportamiento que impida el final natural del acto conyugal.
Para Lutrero el acto conyugal es un pecado que Dios no toma en cuenta, entonces uno puede realizarlo pero no puede disfrutarlo. Para nosotros es un acto sagrado: Dios está ahí con nosotros, y lo hacemos siguiendo una regla que él estableció. Siempre que respetemos el final natural del acto, podemos adornarlo con cosas que lo realcen: una música, un vino, un juego. Porque Dios está ahí si no estamos cerrando el acto a la vida. Pero cuando dos esposos hacen el sexo con protección lo que están haciendo es masturbarse mutuamente
No significa que uno trate de tener hijos en cada relación. No es mejor cristiano el que más hijos tenga. Se trata de dejar el acto conyugal “abierto”, de que haya en cada relación un cierto riesgo (de no pretender mantener el control total sobre el acto, para que si Dios quiere pueda ser un acto creador. Se trata de darle a Dios su espacio, y no pretender nosotros tener un control completo de nuestra vida.
Por vivir nosotros en un mundo donde Dios está arrinconado, se nos mete la idea de que nosotros tenemos que tomar control completo de nuestra vida. Entonces para ver si podemos tener un hijo, sumamos y restamos a ver si tenemos los recursos. Y esto a Dios le da pena, y a nosotros nos lleva al desasosiego: al miedo a perder el trabajo, a la vergüenza por no tener a cierta edad ciertos bienes, etc. Si no salimos de esta trampa, y contamos con que Dios sabe más, y Él dirige nuestra vida, sino rompemos esa forma de pensar, llega primero la tibieza y luego la frialdad.
Vivimos en uno de esos ciclos históricos en los que las costumbres se degradan y el tono moral de todo el mundo, no solo de los pervertidos, se pone más bajito. Y puede ser que subjetivamente no nos demos cuenta de que se nos mete la impureza simplemente con “estar” en el mundo (ver la tv, caminar por la calle, ir a la playa, etc). El problema es que, aunque subjetivamente no nos demos ni cuenta, objetivamente hace daño a nuestra alma porque enfría en nosotros el amor y hace que, a la larga, las cosas no nos sepan a nada, perdamos la sensibilidad, necesitemos cada vez más carga en las cosas para que nos atraigan (en las cosas de todo tipo: proyectos del trabajo, personas, objetos personales, un carro, etc). Este embotamiento de la sensibilidad hace que disfrutemos menos la vida.
¿Cómo no perder la sensibilidad cuando estamos en un ambiente negativo? Examinándonos con valentía cada semana y pidiendo perdón a Dios y ayuda a la Virgen.
En general, hemos de ver la pureza como algo positivo, que nos hace disfrutar cada vez más de la vida y ver a Dios a nuestro lado.

Entendiendo la Física Cuántica

Entendiendo la Física cuántica

Nov 2009

El mayor  proyecto Científico de la historia, con 31 países gastando 6 billones es una máquina para comprobar las afirmaciones de la física cuántica.

La física cuántica comenzó cuando en el año 1900 Max Plank descubrió que la luz se comportaba también cono una partícula y no solo cono una onda. Al principio nadie le hizo mucho caso, porque esto iba contra la euforia que había en el ambiente por la gran unificación de James Maxwell, que había conseguido un set de ecuaciones que explicaban todas las ondas, incluida la luz, y se pensaba que el futuro estaba en olvidarse de las partículas, como de algo muy rudimentario.

El que vino a salvar esta observación de que la luz estaba hecha de partículas fue Albert Einstein. De hecho, fue por esto por lo que se ganó el premio Nobel y no por su teoría de la relatividad. Descubrió que cuando la luz golpea la materia, no es como cuando una onda, como el sonido, golpea la materia. Para empezar, un haz de luz no impacta a billones de electrones, sin solo a unos pocos. Y los electrones salen del átomo como si les hubiera golpeado una bolita. La energía con la que salen no depende de la longitud de la onda. De esta interacción entre la luz y la materia, se sacaron conocimientos útiles. De aquí salió que se le podía poner sonido a las películas, una revolución. Salió también que la luz ultra violeta puede producir cáncer de piel. Elaborando sobre esta relación entre la luz y la materia, fue que más adelanta postuló la famosa ecuación E = m c que relaciona la energía con la masa. Aunque tradicionalmente se ha interpretado esta ecuación como que “todo es energía” la realidad es que lo que originariamente quiso decir es “todo es masa”: hasta la luz tiene masa. Esto vino a romper la tendencia que había iniciado Maxwell hacia “ondización” de la física.

En los años 1920 Neils Bohr, un físico danés, demostró que no solo la energía se movía en “cuantos” o paquetes, sino que la materia también se movía en quantos: demostró que un electrón solo podía orbitar en orbitas específicas: no continuas sino discretas o separadas. El 90% de un átomo es espacio vacío.

En 1924 Louise De Broglie demuestra que, de hecho, la materia de comporta a veces como si fuera una onda: puede entrar por dos agujeros a la vez. Esto ha servido para construir microscopios que emiten electrones y PET, máquinas para ver el cuerpo humano por dentro emitiendo positrones.

En 1927 Werner Heisenberg un físico alemán extrajo de los anteriores descubrimientos una consecuencia muy perturbadora: no se puede saber, si siquiera en la teoría, dónde está una partícula y la velocidad que lleva; o sabemos la posición o sabemos la velocidad, pero no los dos a la vez. Tan solo podemos dar probabilidades. Lo que esto venía a decir es que, en el fondo, la realidad material no está completamente determinada, es decir, que una parte de la realidad material no sigue unas leyes fijas, que la posición de una cosa no está completamente determinada por la situación del universo en un momento anterior. Einstein fue de los que más protestó contra esto (Dios no juega a los dados).

Erwin Schrödinger, un físico austríaco, descubrió la ecuación que explica la posición y velocidad de cualquier cuerpo material. Esta ecuación era una ecuación de onda, por lo que se pensó que se volvía a la tendencia “maxwelliana” de que todos son ondas. Pero resultó que no, que la realidad, más que ser ondas, es partículas.
Esta ecuación que da la posición de cualquier objeto en el tiempo, resultó tener un componente probabilístico: lo que da esta ecuación es una “probabilidad” de la situación de un objeto.

Es importante resaltar que esta probabilidad cuántica no es, como clásicamente se define la probabilidad, una limitación de nuestro conocimiento. En este caso se tata de que “realmente” no está determinado en todos sus detalles.

Y sin embargo, la física cuántica es la teoría científica más probada experimentalmente y con más éxito en toda las historia de la ciencia.

Pero también muy interesante son sus implicaciones filosóficas.

La primera implicación interesante de la mecánica cuántica es que la física deja de ser determinista y pasa a ser probabilística: las cosas que existen no están completamente determinadas por cómo eran las cosas en el pasado + una leyes. Ahora resulta que hay fenómenos realmente probabilísticos (con el enfogono de Einstein que era determinista y que pensaba que “Dios no juega a los dados”).

Además, segunda implicación, el hecho de que todo el movimiento en el universo pueda verse sólo como probabilidades puede verse como una justificación de le inmaterialidad de la mente humana. Si todos los sistemas físicos solo tienen probabilidades,  estas probabilidades no pueden quedarse siempre como probabilidades, en algún momento tiene que haber resultados definitivos. Solo tiene sentido decir que hay un 60% de probabilidad de que Jane pasará el examen de francés si en algún momento va a haber un examen de francés para Jane.  La única forma de que las probabilidades tengan sentido es que intervenga una mente humana y entonces aparezca la certeza. Por lo tanto la mente humana no puede ser simplemente un sistema físico, describible por ecuaciones. Por lo tanto, la mente no es material.

Templanza

El que existe una realidad inmaterial junto con la material es algo que han reconocido prácticamente todos los seres humanos de todas las épocas. La existencia de dioses, ángeles, espíritus, etc ha sido universalmente creída. Los materialistas han sido, excepto en el siglo 20, algunos pensadores profesionales, como Demócrito o Lucrecio.
Otra forma de pensar que no es tan universal, pero que es muy común, es pensar que la materia es una realidad mala, fruto de un principio malo y que el espíritu es un chispazo de algo bueno, que hay en nosotros.

La doctrina católica, sin embargo, afirma la primacía del espíritu sobre la materia, pero afirmando a la vez la dignidad de la materia, negando la visión de que la materia es fruto del mal y el espíritu un chispazo del Bien. En la visión cristiana, el universo es una jerarquía de seres, que son distintos para poder reflejar entre todos a Dios. Dios es tan sólido como una roca, tan sutil como el aire, tan rápido como un cheeta, tan fuerte como un rinoceronte. El Génesis nos enseña que Dios vio que todo era bueno (en directa oposición a la cultura babilónica del momento), y además, Dios se hace hombre y toma materia y carne. Considera, además, la doctrina católica, que el cuerpo es templo del Espíritu Santo y que está llamado a un destino eterno.
Por lo tanto es cristianismo no desprecia la realidad material. Lo que sí hace es reconocer que el hombre cometió un pecado original y que esto ha tenido como consecuencia un desorden en el hombre que hace que a veces sienta una atracción desordenada por lo material o lo sensible. Esto hace que el cristianismo pregone que el hombre tiene que estar siempre evaluando la atracción que siente hacia lo material para distinguir cuándo es buena y cuándo es perniciosa.
Vivimos en una época en la que las posibilidades de extraer placer del mundo material se han multiplicado: comidas, vista, sensaciones. Esto de por sí no es malo. Pero ha coincido con un apagamiento de la fe, y ha llevado a que, de hecho, mucha gente sienta que lo único que hay es el mundo material y que, por lo tanto, el placer es el fin del hombre. Porque ya Santo Tomás lo dijo: si no existiera el espíritu, el fin del hombre sería el placer.
Por lo tanto se impone a nosotros una necesidad especial de vivir la virtud de la templanza. Vivir una virtud no es solo un acto de la voluntad, un esforzarse, sino también un acto de la inteligencia, un examinarse, para detectar, con la luz de Dios, cuando estamos amando desordenadamente algo.
La templanza no es, por tanto, represión, sino moderación sin anormalidades. Procura un equilibrio que garantice el desarrollo integral del ser humano.
La templanza produce, como su efecto propio, dar a la persona una armonía en su alma, en su vida. Y la armonía, por definición, es belleza y esto, por definición es algo que atrae a los demás. La templanza, por lo tanto, es un activo apostólico.
Uno de sus principales campos en las comidas y bebidas. Pero también en el oído, lo que necesitamos de música. En las posiciones.

Hacia dónde va la Astronomía

ASTRONOMÍA, A DONDE VA
Julio 23, 2009
Debate sobre si el universo es finito o infinito


Desde los griegos ha existido un debate intenso sobre si el universo tiene un pasado infinito o finito. Aristóteles pensaba que el universo tenía un pasado infinito. A muchos filósofos judios, cristianos y musulmanes, esto no les convencía porque era poco compatible con el concepto de creación.
En 1610 Keppler, uno de los primeros científicos modernos, basándose en observaciones sobre la noche, hipotetizó que el universo era finito.

Ya en el siglo 20, en 1910 el astrónomo Slipher descubrió que las “nebulas” (lo que luego resultaron ser otras galaxias) se estaban alejando de la tierra. Esto se determina analizando el “espectro” de la luz que emiten. Si este espectro cambia con el tiempo hacia el rojo (el extremo del espectro de la luz) significa que los objetos se están alejando unos de otros. Esto no era compatible con la cosmología del momento, que veía un universo lleno más o menos uniformemente de estrellas. Por lo tanto nadie le hizo caso, ni él mismo.

En la década de los 1920, Einstein formuló su Teoría General de la Relatividad. Aunque Einstein creía personalmente en un universo estático. Pero según su teoría, la fuerza de la gravedad actuando sobre en universo durante millones de años, debiera de haber hecho que éste colapsara sobre sí mismo. Para explicar por qué esto no ha ocurrido, se inventó una fuerza, llamada “constante cosmológica lambda” que sería como una fuerza de repulsión que mantiene estirado el universo. Al final de sus días, Einstein reconoció que lambda fue el mayor blooper de su vida. Porque en 1924, un astrónomo ruso, llamado Alexander Friedmann, desarrolló unas ecuaciones a partir de la teoría general de la relatividad, y concluyó que en universo tiene que estar expandiéndose, y que no era posible el universo estático propuesto por Einstein.

A partir de 1924, usando un telescopio en el monte Wilson en California, el astrónomo Hubble descubrió que las galaxias que estaban más lejos de la Tierra eran las que se movían más rápido, es lo que luego se llamó Ley de Hubble. Esto lo hizo observando el espectro de la luz que emiten, y viendo que en las más lejanas había un mayor, desplazamiento hacia el rojo “red-shift”.


Con estas observaciones, en 1931 el matemático Lemaitre, que era un sacerdote católico belga, propuso por primera vez que el universo provenía de un estado extremadamente denso y caliente, al que él llamó el átomo primitivo. El basó su hipótesis en los trabajos de Einstein, al que conocía. Sin embargo Eintein seguía fijo en su idea de un universo estable.

En 1949 se estaba dando un debate encendido entre los astrónomos, unos apoyando la expansión del universo y otros el universo estable. El término “Big Bang” lo empleó por primera vez el astrónomo Alfred Hoile, quien apoyaba el modelo estable y atacaba en modelo de expansión. Sarcásticamente llamó a la teoría del átomo primitivo, “esa idea del big bang”.


Evidencias a favor del big bang

En los años 50 los astrónomos estaban divididos entre uno y otro campo. Pero poco a poco las evidencias fueron apoyando a los partidarios del Bib Bang.
En primer lugar se vio que las galaxias más jóvenes solo estaban en los límites del universo, cuando la teoría del universo estable predecía que estarían distribuidos uniformemente por todo el universo.

En segundo lugar, se observó que hay en el universo una sobreabundancia de hidrógeno y helio, que son los elementos más livianos. Hay más hidrógeno y helio del que debiera de haber si el universo fuera estable. Pero si el universo explotó, es lógico que primero que se  formaran fueran elementos ligeros, y que solo empezaran aparecer elementos pesados (el carbono, por ejemplo) una vez que el universo se empezó a enfriar y a condensar en estrellas.

El triunfo final del la teoría del Big Bang vino, en tercer lugar, cuando se descubrió el “backgroud radiation” en 1965. Se descubrió que, de todas las partes del universo llegan a la Tierra unas micro-ondas. La luz viene en varias longitudes de onda: desde los rayos gama, con una longitud muy pequeña, pasando por la luz visible, y llegando al final a las ondas de radio que son las que más miden. Entre la luz visible y las ondas de radio están las micro-ondas. Pues bien, esta radiación que se detectó, por su estructura y su uniformidad no puede ser emitida por ningún cuerpo concreto. Además, esta radiación tiene un espectro que se parece mucho al espectro teórico de un cuerpo en estado de equilibrio termal (llamado blackbody). Y el único estado de equilibrio termal que conocemos es el que tuvo en universo muy al principio de su existencia, si el universo proviene de un estado original muy denso y caliente.

Estas tres piezas de evidencia, que en los últimos años no han hecho más que reforzarse, han hecho que el big bang se haya convertido en el modelo cosmológico más aceptado al momento.

Interpretación filosófica del big-bang
Lemaitre, el creador de la teoría, que era sacerdote, se enfogonaba cuando trataban de identificar su explicación del big-bang con la idea religiosa de la creación. Él decía “esto es matemática, no religión”.
¿Podemos decir notros que el Big-Bang demuestra que hubo un acto creador? No. La creación, por haberse llevado a cabo antes del tiempo, es un suceso fuera del alcance de la ciencia. Nosotros conocemos de la creación por la fe.
¿Tenemos que afirmar, entonces, que la razón y la fe son dos luces que iluminan áreas distintas de la realidad? No. Tenemos que afirmar, y esta es la visión cristiana del conocimiento, que la razón y la fe ven una misma y única realidad. Pero que la fe puede ver cosas MAS ALLÁ de la razón. Son dos focos que alumbran, en la misma dirección, pero con intensidades distintas.
La implicación práctica de esta visión, es que, por de pronto, lo que sabemos por la fe no puede contradecirse con lo que sabemos por la razón. No existe un set de reglas de juego para dentro de la iglesia y otro para los negocios y otro para la política.

 

Hacia dónde va la Genética

HACIA DÓNDE VA LA GENÉTICA
mayo 2009
Hasta el año 1866, 7 años después de Darwin publicara el Origen de las Especies, se había creído que los hijos provenían de una “mezcla” de químicos del papá y la mamá. En 1866 Gregor Mendel descubrió que el material de los padres no se mezclaba, sino que cada uno sometía unas características, y se cogían algunas del papá y otras de la mamá.

En 1950, con Watson and Cricks, se entendió bien cómo funcionaba la herencia cuando se descubrió que no eran las proteínas las que llevaban la información genética, de padres a hijos, sino una molécula, a la que se la llamó, DNA. Cuando se entendió finalmente cómo funcionaba esta molécula se descubrió algo maravilloso: la vida está regida por un programa  o código de información.

Para entender la magnitud de esto, tenemos que entender lo que es información. Se dice que una señal es “información” cuando la señal es independiente de la materia que la transporta. Una nube gris es “señal” de lluvia, pero no es “información”, porque el color gris es dependiente de la capacidad de echar agua que tiene esa nube. Las señales de humo de un indio sí son información, porque no dependen de qué humo sea, sino de unos ritmos que han sido previamente acordados con otros indios.  Pues bien, se descubierto que lo que el DNA lleva es “información”, algo independiente de su sustrato químico. Y se descubrió que el proceso de reproducción es un proceso de pasar información (replicación) no de mezclar los químicos del padre y la madre.

De hecho, no solo la reproducción, sino casi todo el funcionamiento del cuerpo de los hombres y animales se hace pasando información de este “programa” que es el DNA, a las proteínas, que se encargan de hacer las principales funciones que un viviente: alimentación, movimiento, estructuración, etc. Dentro de cada una de los 300 trillones de células del cuerpo humano hay una molécula que mide 6 pies y contiene 3 billones de letras (aunque solo existen. Y la “actividad de vivir” consiste en que dentro de las células se ven formando proteínas a base de “leer” la información que existe en el DNA del núcleo de la célula. Las proteínas se encargan, después de hacer todo lo que el cuerpo necesita: regular su temperatura, coger oxígeno de la respiración, defenderse de cuerpos extraños, alimentarse, etc.

Para tener una idea de la cantidad de operaciones que se hacen considérese estos tres datos:
1) la operación de respirar, de llevar oxígeno a las células del cuerpo, comienza por poner unos quinientos aminoácidos en cada una de los trillones de moléculas de hemoglobina que tiene el cuerpo. Para hacer esto hay que hacer muchísimas operaciones de replicación de DNA.
2) Una computadora personal de hoy en día puede realizar hasta unas 3 millones de operaciones por segundo (esto si tiene un procesador de 3 GHz, que es común)
3) Para poder realizar la operación de empezar a respirar, hace falta el poder computacional que tienen todas las 250 millones de computadoras personales que se fabrican en el mundo en un año.


Esta  forma de organizarse que tiene la Naturaleza parece querer decir que en la “estructura de la vida” primero existe un código o programa que luego organiza a una materia. Esta idea fue grabada  en piedra por Francis Crick, unos de los padres del DNA en 1958 cuando estableció el “Dogma Central de la Biología Molecular” que dice que la transferencia de información se da siempre desde el DNA a las proteínas y nunca de las proteínas al DNA.
Lo que la genética ha descubierto es que, de hecho, es que un cuerpo vivo es, en el fondo, una enorme computadora, y que la vida es procesamiento de información, es PALABRA, código, programa, instrucción, racionalidad.
Todo esto pareciera apuntar a que hay una racionalidad previa que organiza la materia, en vez del argumento materialista de que la racionalidad del hombre no es más que una forma sofisticada de organizarse la materia.
OTROS HALLAZGOS, RELACIONADOS A LA EVOLUCION
Tenemos casi el mismo Dna que los ratones. Hay evolución.
Venimos todos los humanos de una misma  madre: somos todos, realmente, una familia.

 

Ecologia, lecciones de la

 

Hacia dónde va la Ecología

Julio 2009

La ecología ha descubierto que:

  1. Las poblaciones (de hormigas, de leones, de bacterias) tienen una “inteligencia”, una capacidad de auto-regulación muy superior a la de los individuos que la componen. Esta “inteligencia” la usan, por ejemplo, para limitarse a sí mismas (a las poblaciones) al tamaño óptimo para todo el ecosistema. Hay que usar con prudencia la palabra “inteligencia” para no caer en panteísmos; aunque Mariano Artigas habla de inteligencia inconsciente.
  2. Los animales tienen variadísimas formas de reproducirse: desde el salmón que viaja miles de kilómetros para desovar en lo alto de un río, donde deja miles de huevos y después muere, hasta el elefante que produce una cría cada varios años y la cuida con esmero por muchos años hasta que madura. Lo interesante es que siempre el resultado final es siempre el mismo en toda Naturaleza: cada individuo produce en promedio 1 hijo que vive suficiente para poder producir otro hijo. Tiene que ser así porque si no las poblaciones o se extinguirían o explosionarían.
  3. Los pájaros que habiten mayores latitudes (más al norte o más al sur) ponen más huevos que los que habitan en áreas tropicales, con mejor ambiente.
  4. La proporción de machos y hembras en una población se va cambiando para lograr una mejor adaptación de los individuos. En épocas en las que hay menos recursos, los animales tienden a producir más hembras, que consumen menos.
  5. Otro ejemplo de selección del género en una especie: Un caso que sucede con frecuencia: una especie de mosca malaya tiene al presente menos machos de lo normal: solo 35%. Se aparean por la noche. Se vio que los machos más buscados por las hembras eran los que tenían los ojos más separados. Luego se descubrió que estos son los que tienen más capacidad de producir en su esperma cromosoma Y (el que hace a un macho) con normalidad. En esta especie los machos tenían un defecto que les hacía producir poco cromosoma “Y”. Estas moscas estaban tratando de compensar por ese defecto, buscando machos con los ojos más separados, que eran machos con más cromosoma Y. Ninguna mosca puede hacer análisis del material genético de su partner. Pero su comportamiento como colectivo, como población es más inteligente que su comportamiento como individuo.
  6. En la mayoría de las especies, las hembras escogen el macho, y los machos pelean entre ellos para acercarse a la hembra. Esto se explica por una tendencia que hay inscrita en los seres vivos de tratar de conseguir la mayor cantidad y calidad de prole. Esto se consigue así: Los machos, como no cargan a su prole, mejoran su descendencia apareándose con el mayor número de hembras posibles. Las hembras la mejoran escogiendo al macho más saludable (no pueden aumentar la prole apareándose muchas veces, porque no se reproducen durante el “embarazo” o crianza). Por esto: los machos luchan y las hembras escogen al ganador que es un indicador de salud. Esta “astucia” supera cualquier “razonamiento” que pueda hacer un individuo.
  7. Los bosques “respiran” como si fueran organismos: las hojas de los árboles le pasan azúcares a los microbios que están en la tierra. La tierra le pasa agua y nutrientes a los árboles. En la noche unos ríos de aire se forman entre los árboles, llevándose el dióxido de carbono. Las plantas secuestran dióxido de carbono de la atmósfera y lo pasan, en parte al suelo.
  8. El tamaño de las poblaciones está auto-regulado por la Naturaleza. Si se introduce una pareja de moscas en una botella, el número de hijos que tenga cada pareja (fecundidad) es inversamente proporcional a la densidad de la población en la botella. Fuera del laboratorio, las ciervas en el estado de New York salen más veces embarazadas y tienen más crías después de una época de caza que sin la caza. Se ve con facilidad que las plantas controlan su población creciendo menos cuando hay mucha densidad, de esta forma se tienen menos descendientes. De estas formas las poblaciones crecen o disminuyen hasta a adecuarse a carrying-capacity del entorno donde estén. Si un cambio ambiental: una tormenta, un cambio de corrientes, etc, reducen externamente las poblaciones por debajo de su carrying capacity, entonces comienza siempre un periodo de rápido crecimiento poblacional. Cuando en el 1770 se pasó la moda de regalarse halcones islandeses entre los nobles de Europa, entonces su población dejó de tener fluctuaciones (grandes subidas y bajadas) para estabilizarse.
  9. Hay una inteligencia en las especies para decidir cuándo deben de nacer más machos o más hembras. Se sabe que los machos tienen más éxito reproductivo cuando hay abundantes recursos y puede vivir bastante. Las hembras consumen menos recursos, y pueden tener hijos en circunstancias más adversas. Pues se ha demostrado recientemente que los animales, en épocas de abundantes recursos tiene ha tener más hijos machos que hembras. Es una tendencia ligera, porque si fuera por mucho, no habría reproducción. Hasta en el hombre se ha estudiando esto en matrimonios polígamos en África: las esposas inferiores, que tienen a ser más pobres, tienden de tener más hijas hembras.
  10. forage

Un método para descifrar los verbos en latín

(puede bajarlo en PDF aquí)

Un método para descifrar los verbos en latín


Qué es un Verbo

U

n verbo es una palabra que expresa una acción: comer, pensar, empacar.

Las primeras palabras que usó un ser humano en la historia[1] posiblemente fueron “nombres”: hijo, árbol, comida. Después posiblemente fueron verbos o acciones: correr, venir, bajar. Y después los adjetivos y adverbios (bonito, etc) para expresar características de las cosas y de las accioens

A medida que fue evolucionando el lenguaje, las palabras para designar acciones fueron adquiriendo matices, para diferenciar, por ejemplo, si la acción ya había pasado o si pasará (pretérito o futuro), o se la ejecutaban una o varias personas (singular o plural), si la acción se refería al que hablaba (yo como) o al que escuchaba (tú comes), etc.

Al presente existen, en la mayoría de los lenguajes desarrollados del mundo, unos matices definidos sobre los aspectos que puede tener una palabra de acción, un verbo. La siguiente tabla los explica.


MATICES QUE PUEDE TENER LA ACCIÓN EN UN VERBO

Matiz

Tipos de matiz

Qué indica este matiz

Ejemplo

TIEMPO

Presente

Pasado

Futuro

Indica si la acción se realiza en el pasado, presente o futuro

Comí (pasado) o comeré (futuro)

TERMINACIÓN

(TEMA)

Perfecto

Imperfecto

Señala si la acción se acabó (se perfeccionó): “él comió”, o continúa (está imperfecta o inacabada): “el comía”.

Una acción puede ser acabada pero estar en el futuro: “habré comido”. O estar en el pasado pero estar inacabada (imperfecta): “comía”.

NÚMERO

Singular

Plural

Indica cuántas personas realizan la acción: una sola (singular) o varias (plural).

Comía” (una persona); “comían” (más de una persona)

PERSONA

Primera

Segunda

Tercera

Una acción puede referirse a la persona que habla (primera persona); a la (o las) que escucha (segunda persona); o a otras personas (tercera)

Como” (el que habla: primera persona). “Comes” el que escucha: segunda). “Come: tercera.

DIRECCIÓN

(VOZ)

Activa

Pasiva

Indica si la persona de la que se habla es: a) el que ejercita la acción (“yo subía”): voz activa; o, b) el que la recibe (“yo era subido”): voz pasiva

FUERZA

(MODO)

Indicativo

Subjuntivo

Imperativo

Un verbo puede usarse con distintas fuerzas: para indicar; un mandato “vete”; un simple afirmación “voy”; una posibilidad o deseo “cuando yo venga”.

Para quienes entiendan de matemáticas, se puede decir que cualquier verbo se define con un punto en un espacio de 6 coordenadas. La palabra “comeré” tiene 6 coordenadas que la definen: tiempo: futuro; persona: primera; voz: activa; tema: imperfecto; modo: indicativo; número: singular.

El cuadro de la siguiente página indica todos los matices que puede tener la palabra “amar”. Esto es lo que se llama: conjugar un verbo o, más modernamente, el “paradigma” de un verbo.


TODAS LAS FORMAS POSIBLES QUE PUEDE TENER UN VERBO EN CASTELLANO[2]

TIEMPO

NÚMERO

PERSONA

ACTIVO

PASIVO

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

IMPERF.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

PRESENTE

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

SINGULAR

1

amo

he amado/amé

ame

haya amado

soy amado

he sido amado

sea amado

haya sido amado

2

amas

has am/amaste

ames

hayas amado

eres amado

has sido amado

seas amado

hayas sido am

3

ama

ha amado/amó

ame

haya amado

es amado

ha sido amad

sea amado

haya sido amado

PLURAL

1

amamos

hemos amd./

amemos

hayamos amad.

somos amados

hemos sido amd.

seamos amados

hayamos sido a.

2

amáis

habéis am./

améis

hayáis amado

sois amados

habéis sido amd.

seáis amados

hayáis sido

3

aman

han amado/

amen

hayan amado

son amados

han sido amados

sean amados

hayan sido am

PASADO

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

SINGULAR

1

amaba

había amado

amara/amase

hubiera/ese am

era amado

había sido am.

fuera amado

hubiera sido am.

2

amabas

habías amado

amaras/amases

hubieras /eses a.

eras amado

habías sido am.

fueras amado

hubieras sido a.

3

amaba

había amado

amara/amase

hubiera/ese am.

eras amado

había sido am.

fuera amado

hubiera sido a.

PLURAL

1

amábamos

habíamos am.

amáramos/emos

hubiéramos am

éramos amados

habíamos sido a.

f
uéramos amad.

hubiéramos s. a.

2

amabais

habíais amd.

amarais/seis

hubierais amado

erais amados

habías sido ama.

fuerais amados

hubierais sido a.

3

amaban

han amado

amaran/amasen

hubieran amado

eran amados

habían sido ama.

fueran amados

hubieran sido a.

FUTURO

Futuro Imperfect.

Futuro Perfecto

Futuro Imperfect,

Futuro Perfecto

SINGULAR

1

amaré

habré amado

seré amado

habré sido ama.

2

amarás

habrás amd.

serás amado

habrás sido am

3

amará

habrá amd

será amado

habrá sido ama.

PLURAL

1

amaremos

habremos am.

seremos amados

habremos sido a.

2

amareis

habréis amado

seréis amados

habréis sido am.

3

amarán

< span style="font-size: 10pt;" lang="ES-TRAD">habrán amado

serán amados

habrán sido am.


TODAS LAS FORMAS POSIBLES QUE PUEDE TENER UN VERBO EN LATÍN

TIEMPO

NÚMERO

PERSONA

VOZ:

ACTIVO

PASIVO

MODO

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

TEMA

IMPR.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

IMPERF.

PERFECTO

PRESENTE

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

Presente

Pret. perfecto

yo amo

yo he amado/amé

que yo ame

yo haya amado

yo soy amado

he sido o fui amado

que yo sea amado

yo haya sido amado

SINGULAR

1

amo

amavi

amem

amaverim

amor

amatus sum

amer

amatus sim

2

amas

amavisti

ames

amaveris

amaris

amatus es

ameris

amatus sis

3

amat

amavit

amet

amaverit

amatur

amatus est

ametur

amatus sit

PLURAL

1

amamus

amávimus

amemus

amaverimus

amamur

amati sumus

amemur

amati simus

2

amatis

amavistis

ametis

amaveritis

amamini

amati estis

amemini

amati sitis

3

amant

amaverunt

ament

amaverint

amantur

amati sunt

amentur

amati sint

PASADO

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

Pret. Imperfec.

Pt. Pluscuamp.

yo amaba

yo había amado

yo amara o amase

yo hubiera amado

yo era amado

había sido amado

yo fuera amado

hubiera sido amado

SINGULAR

1

amabam

amaveram

amarem

amavissem

amabar

amatus ero

amarer

amatus essem

2

amabas

amaveras

amares

amavisses

amabaris

amatus eris

amareris

amatur esses

3

amabat

amaverat

amaret

amavisset

amabatur

amatus erit

amaretur

amatur esset

PLURAL

1

amabamus

amaveramus

amaremus

amavissemus

amabamur

amati erimus

amaremur

amati essemus

2

amabatis

amaveratis

amaretis

amavissetis

amabamini

amati eritis

amaremini

amati essetis

3

amabant

amaverant

amarent

amavissent

amabuntur

amati erunt

amarentur

amati essent

FUTURO

Futuro Imperfect.

Futuro Perfecto

Futuro Imperfect.

Futuro Perfecto

yo amaré

yo habré amado

yo seré amado

yo habré sido amado

SINGULAR

1

amabo

amavero

amabor

amatus ero

2

amabis

amaveris

amaberis

amatus eris

3

amabit

amaverit

amabitur

amatus erit

PLURAL

1

amabimus

amaverimus

amabimur

amati erimus

2

amabitis

amaveritis

amabimini

amati erimus

3

amabunt

amaverint

amabuntur

amati erunt


El Método de Descomposición para Analizar un Verbo en Latín

Para poder entender un verbo, y poder traducirlo, es conveniente conocer los seis matices o coordenadas que tiene la palabra que estemos leyendo. En latín esto es relativamente fácil de hacer porque todas las palabras-verbo en latín están compuestas de tres partes, que señalan los seis aspectos que estamos buscando

 

 


 

Tenemos que hacernos entonces estas preguntas:

1. ¿Cómo podemos descomponer un verbo en latín en sus tres partes? Es decir ¿Cómo podemos saber dónde acaba una parte y empieza otra; dónde poner los guiones (-)?

2. Más importante: una vez que descompongamos un verbo ¿cómo podemos interpretar cada parte, para que nos revele qué matices tiene ese verbo? Porque necesitamos conoces cada matiz del verbo para poder finalmente traducirlo.

La técnica de descomposición para descomponer verbos de latín:

Consiste en ir quitando a cada verbo las capas que tiene hasta conseguir su significado preciso. Para ello se siguen tres pasos

1. Encuentre la partícula personal, cotejando en una lista de doce posibles terminaciones. Esto nos dirá: la persona (yo-tú-él), el número (singular-plural) y la voz (activa-pasiva).

2. Encuentre la raíz, cotejando el enunciado del verbo. Esto nos dirá si un verbo de terminación perfecta o imperfecta.

3. Lo que resta es la partícula temporal: cotejando en un cuadro de partículas temporales, con unas 12 alternativas, se puede saber de qué tiempo y qué modo es.

Cómo encontrar la partícula personal

Tomemos como ejemplo el verbo “caparemur”. ¿Cómo sabemos cuál es su partícula personal? Empezamos a coger letras desde el lado derecho de la palabra, hasta que coincida con alguna de las partículas que aparecen en la siguiente tabla:

TABLA DE PARTÍCULAS PERSONALES

Persona

Número

activo

pasivo

partícula

regla mnemotécnica

partícula

regla mnemotécnica

1

Singular

-(m)(*)

me

-r

ra

2

-s

sien-

-ris

risa

3

-t

to

-tur

turbaba

1

Plural

-mus

más


-mur

al muro

2

-tis

tieso que

-mini

mini-

3

-nt

antes

-ntur

atura

(*) Excepción: La primera persona del presente suele acabar en “o” (presente imperfecto) o en “i” (presente perfecto)

En este caso, podemos concluir que la partícula personal de “monebamur” es “-mur”. Con esto ya sabemos muchas cosas sobre este verbo:

(1) La voz es pasiva

(2) El número es plural

(3) La persona es primera

Con esto podemos concluir que hasta ahora el significado del verbo “monebamur” es que “nosotros recibimos una acción” [no sabemos cuál todavía].

Cómo encontrar la raíz de un verbo

La raíz de un verbo son las primeras letras, aquellas que se repiten en casi todos los tiempos formas. En el verbo amare la raíz más común es ama-. Un verbo latino tiene dos raíces: una raíz para los tiempos imperfectos (ama-, en el verbo amar); y otra raíz para los tiempos perfectos (amav-)

En este momento la intuición nos dice que posiblemente la palabra monebamur pertenezca al verbo monere, aconsejar. Si no fuera así, nos saldría una palabra sin sentido y volveríamos a intentarlo.

Buscamos en el diccionario el verbo monere, y esto nos dará su “enunciado”. El enunciado del verbo es un invento de los estudiosos de latín, que consiste en cinco palabras que ayudan a conjugar, a extraer, todas las demás formas verbales.

Las cinco palabras

que componen

el “enunciado” de un verbo

Palabra

Ejemplo

1ª persona presente

amo

2ª persona presente

amas

Infinitivo

amare

1ª persona pretérito perfecto

amavi

Supino

amatum

Este enunciado se consigue en el diccionario de latín. Además, con el tiempo, el estudiante desarrollará un “oído” que le permitirá hipotetizar los enunciados de la mayoría de los verbos regulares.

Con el enunciado de un verbo se puede extraer la raíz de imperfecto y la de perfecto, siguiendo estas reglas:


Aplicando estas reglas a nuestro ejemplo (monebamur), como el infinitivo es “monere” su raíz de imperfectos es “mone-” y su raiz de perfectos en “monev-”. Vemos con esto que monebamur no tiene raíz de perfectos si no de imperfectos. Por tanto, hasta ahora podemos concluir que monebamur significa “nosotros ‘ser’ aconsejados”. No sabemos todavía el tiempo (pasado, present o futuro) pero sabemos que la acción no acabó, es un tiempo imperfecto de pasivo. Esto reduce las posibilidades a solo cinco:

a) Presente imperfecto (conocido como simplemente “presente”). Puede ser de indicativo (somos aconsejados) o de subjuntivos (seamos aconsejados)

b) Pretérito imperfecto. Puede ser de indicativo (éramos aconsejados) o de subjuntivo (fuéramos aconsejados)

c) Futuro imperfecto. Sólo puede ser de indicativo (seremos aconsejados), porque no hay futuro de subjuntivo en latín.

¿Cómo podemos decidir cuál de estos posibles tiempos y modos es la palabra monebamur? Tenemos que mirar su partícula temporal, como se explica en la próxima sección.

Cómo interpretar la partícula temporal de un verbo

Lo que queda después de haber quitado a un verbo su raíz y su partícula personal, es un par de letras en el medio: esto es la partícula temporal, la que nos dice de qué tiempo y de qué modo o fuerza (indicativo o subjuntivo) es el verbo.

La partícula temporal se identifica buscándola en la siguiente tabla:

TABLA DE PARTÍCULAS TEMPORALES EN LOS VERBOS

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Imperfecto

Perfecto

Imperfecto

Perfecto

Presente

(…)

i

Presente

e- (1)

a-

eri

Pretérito

(e)ba-

era

Pretérito

re

ere

isse

Futuro

bi- (1ª,2)

e- (3,4ª )

eri

Futuro

Para aprenderse esta tabla de memoria, puede usar la siguiente regla mnemotécnica:

Regla nemotécnica para recordar las partículas temporales

Usar esta frase: “…y Eva era bien herida, y ella, herida, reíase

INDICATIVO

SUBJUNTIVO

Imperfecto

Perfecto

Imperfecto

Perfecto

Presente

(…)

y

y ella

herida

Pretérito

Eva

era

re-

íasse

Futuro

bien

herida

Una vez descifrada la partícula temporal, el verbo se abre ante nuestros ojos, mostrando todo su significado. En monebamur, la partícula temporal es -ba-. Llevando esta partícula a la tabla anterior, vemos que, sin lugar a duda, este verbo es del pretérito imperfecto de indicativo, por la tanto la traducción es: nosotros éramos aconsejados.


[1] Esto se puede deducir de cómo un niño aprende a hablar.

[2] Realmente aquí no se consideran: a) el modo imperativo (ama tú); b) las formas impersonales (amar, amando, amado); y c) las potenciales (amaría, habría amado)

Historia de la Ciencia 1700-2000

 

HISTORIA DE LA CIENCIA 1700-2000

Física

Newton (1643-1727) descubrió la fuerza de la gravedad, y descubrió que ésta explica tanto el movimiento de los cuerpos celestes como de los terrestres. Formuló la tres leyes de la mecánica clásica (todo tiene inercia, F = m x a, acción = reacción). Aunque descubrió la fuerza de la gravedad, nunca pudo explicar cómo funcionaba, como la masa de la un cuerpo realmente impactaba a otro cuerpo. Esto todavía no está claro.

La ciencia entra en un nuevo paradigma, una nueva forma de ver el mundo: ya no es el paradigma orgánico de Aristóteles, sino un paradigma mecanicista: el universo es un gran máquina. Este paradigma es un paradigma determinista: todo lo que está ocurriendo ahora es el resultado mecánico de cómo estaba el universo hace años.

A principios del siglo 19, Faraday (1791-1867) produjo unas grietas en el sistema newtoniano cuando empezó a estudiar el magnetismo y la electricidad: estas fuerzas no se explicaban con las ideas de Newton.

Pero 1864 James Maxwell (1831-1879) reparó estas grietas, haciendo la segunda gran unificación en la física: descubrió que la electricidad, el magnetismo e incluso la luz, son ondas que viajan por el espacio a la velocidad de la luz: no son corpúsculos, sujetos a mecánica newtoniana. No consiguió incorporar en su teoría la fuerza de la gravedad.

Pero en 1900 Plank descubrió que para explicar algunas cosas de la luz había que suponer que la luz se transmitía en partículas discretas, llamadas “quantos”. Estoy volvía a romper la unidad ¿Cómo puede ser la luz onda y corpúsculo a la vez? Esto además rompía la unidad de la ciencia en cuanto que supondría que hay un set de leyes para explicar las micro-partículas y otro para explicar el resto del unvierso.

Entre 1905 y 1920, Einstein (1879-1955) descubrió el tiempo no es más que una cuarta dimensión del espacio. Con su teoría de la relatividad pudo intuir que la gravedad no es una fuerza como tal, sino una curvatura en el espacio producida por la presencia de masa en el continuo espacio-tiempo. También descubrió que la masa de las cosas no es otra cosa que una forma de energía e = mc2. Por lo tanto, no es tan problemático que una cosa sea onda y corpúsculo a la vez.

A partir de 1925, Einstein dedicó los últimos 30 años de su vida a tratar de encontrar una teoría que unificara la fuerza de la gravedad con la fuerza electromagnética. Nunca lo consiguió.

A principios del siglo 20, sin embargo, empezó a investigarse cómo una cosa podría ser onda y corpúsculo a la vez. Esto dio nacimiento, a partir de unos trabajos de Neils Bohr en 1924 a una nueva forma de ver la física que se llamó la mecánica cuántica. El adjetivo cuántico significa que se usa para analizar “micro-partículas” o realidades en dimensiones muy pequeñas. Pero muy rápidamente se fue desarrollando esta mecánica hasta que sirvió para explicar toda la realidad, micro y macro. Lo más llamativo de esta teoría era la fortaleza de sus predicciones.

La primera implicación interesante de la mecánica cuántica es que la física deja de ser determinista y pasa a ser probabilística: las cosas que existen no están completamente determinadas por cómo eran las cosas en el pasado + una leyes. Ahora resulta que hay fenómenos realmente probabilísticos (con el enfogono de Einstein que era determinista y que pensaba que “Dios no juega a los dados”).

Además, el hecho de que todo el movimiento en el universo pueda verse sólo como probabilidades puede verse como una justificación de le inmaterialidad de la mente humana. Si todos los sistemas físicos solo tienen probabilidades, estas probabilidades no pueden quedarse siempre como probabilidades, en algún momento tiene que haber resultados definitivos. Solo tiene sentido decir que hay un 60% de probabilidad de que Jane pasará el examen de francés si en algún momento va a haber un examen de francés para Jane. La única forma de que las probabilidades tengan sentido es que intervenga una mente humana y entonces aparezca la certeza. Por lo tanto la mente humana no puede ser simplemente un sistema físico, describible por ecuaciones. Por lo tanto, la mente no es material.

Con todo lo anterior, se ha llegado en la Física a lo que se ha llamado el Modelo Estándar, una teoría que aúna y explica la fuerza fuerte, la fuerza débil y la fuerza electromagnética. Pero no logar explicar la fuerza de la gravedad. Y tampoco logar explicar porqué hay cosas que tienen “masa”.

Se ha hipotetizado que exista una partícula todavía no descubierta, llamada el bosón de Higgs, que sería el que explicaría la masa en el universo. Si esta partícula existiera, lo estaría llenando todo, incluso el vacío. Esto querría decir que el universo es en el fondo una sola masa, con distintos patrones de densidad y de momento.

También se ha hipotetizado que exista el gravitrón, una partícula que lleve la fuerza de la gravedad.

Todo esto va a tratar de ser probado en el acelerador de partículas del CERN llamado Large Hadron Collider.

Genética Molecular

En el año 2007, un filósofo británico, uno de los más famosos ateos del mundo, Antony Flew, se ha declarado creyente en Dios. En el simposio donde anunció su conversión afirma que ésta de debe “casi enteramente a las investigaciones sobre el DNA”. Vale la pena investigar qué está descubriendo la genética molecular.

Hasta el año 1866, 7 años después de Darwin publicara el Origen de las Especies, se había creído que los hijos provenían de una “mezcla” de químicos del papá y la mamá. En 1866 Gregor Mendel descubrió que el material de los padres no se mezclaba, sino que cada uno sometía unas características, y se cogían algunas del papá y otras de la mamá.

En 1950 se entendió bien cómo funcionaba la herencia cuando se descubrió que no eran las proteínas las que llevaban la información genética, de padres a hijos, sino una molécula, a la que se la llamó, DNA. Cuando se entendió finalmente cómo funcionaba esta molécula se descubrió algo maravilloso: la vida está regida por un programa o código de información.

Para entender la magnitud de esto, tenemos que entender lo que es información. Se dice que una señal es “información” cuando la señal es independiente de la materia que la transporta. Una nube gris es “señal” de lluvia, pero no es “información”, porque el color gris es dependiente de la capacidad de echar agua que tiene esa nube. Las señales de humo de un indio sí son información, porque no dependen de qué humo sea, sino de unos ritmos que han sido previamente acordados con otros indios. Pues bien, se descubierto que lo que el DNA lleva es “información”, algo independiente de su sustrato químico. Y se descubrió que el proceso de reproducción es un proceso de pasar información (replicación) no de mezclar los químicos del padre y la madre.

De hecho, no sol
o la reproducción, sino casi todo el funcionamiento del cuerpo de los hombres y animales se hace pasando información de este “programa” que es el DNA a las proteínas, que se encargan de hacer la principales funciones que un viviente: alimentación, movimiento, estructuración, etc. Dentro de cada una de los 300 trillones de células del cuerpo humano hay una molécula que contiene 3 billones de letras. Y la “actividad de vivir” consiste en que dentro de las células se ven formando proteínas a base de “leer” la información que existe en el DNA del núcleo de la célula. Las proteínas se encargan, después de hacer todo lo que el cuerpo necesita: regular su temperatura, coger oxígeno de la respiración, defenderse de cuerpos extraños, alimentarse, etc.

Esta forma de organizarse que tiene la Naturaleza parece querer decir que en la “estructura de la vida” primero existe un código o programa que luego organiza a una materia. Esta idea fue grabada en piedra por Francis Crick, unos de los padres del DNA en 1958 cuando estableció el “Dogma Central de la Biología Molecular” que dice que la transferencia de información se da siempre desde el DNA a las proteínas y nunca de las proteínas al DNA.

Todo esto pareciera apuntar a que hay una racionalidad previa que organiza la materia, en vez de el argumento materialista de que la racionalidad del hombre no es más que una forma sofisticada de organizarse la materia.

Cosmología

En 1922 Alexander Friedmann un cosmólogo ruso, a partir de le la teoría general de la relatividad, demostró que el universo podía estar expandiéndose, contrario a la idea de Einstein de que el universo era estático.

El Big Bang y el principio antrópico:

N – the ratio of the strength of the electrical forces and the strength of gravity

Epsilon – defining how firmly atomic nuclei bind together

Omega – which measures the relative importance of gravity and expansion energy in the universe

Lambda – the “Cosmological Constant”

Q – the ratio of the gravitational energy required to pull galaxies apart and their mass

D – the number of space-like dimensions in the universe[4]

Hacia a dónde va la ciencia actual

Repasemos brevísimamente en qué dirección se está moviendo la ciencia en sus distintos campos:

  1. Mecánica: mecánica cuántica, se destruyó el determinismo físico de que todo está determinado por el estado del universo hace millones de años.
  2. Física: hacia una teoría del todo que unifique las cuatro fuerzas que gobiernan todo. Descubrimiento del bosón de Higgs en el LHC llevaría a ver que todo el universo es una unidad, no partículas
  3. Astronomía: Big Bang, como posible acto creador, donde todo lo que iba a ser el universo estaba built-in en una pelotita del tamaño de una toronja.
  4. Microbiología: DNA donde se demuestra que la materia está ordenada por la palabra, que hay un programa, un código que regula la materia viva.
  5. Macrobiología: la evolución, que originalmente se usó para atacar a la religión, está resultando ser una auténtica sinfonía, orientada hacia la aparición del hombre.