Recent Posts

  • Un cuento de buenos y malos

    Para empezar a entender la Historia es útil separar los agentes en “buenos” (Gandhi, Bolivar) y “malos” (Hitler, Stalin), pero para acabar de entenderla, es necesario superar  este esquema y …Read More »
  • Cómo educar a los mercados

    Los mercados son para la sociedad como los instintos (hambre, sed, miedo) para el hombre: siempre hay que escucharlos; no siempre hay que seguirlos. Los pasos para usar bien de …Read More »
  • El vestido es para poder desvestirse

     Además de para protección del clima, el vestido tapa los órganos sexuales para facilitar la excitación en el momento de la intimidad sexual, haciéndolo algo extraordinario. Por eso la pornografía …Read More »
  • No debe existir la política monetaria

    Es venenosa la idea de que se puede estimular la economía a base de incrementar artificialmente la cantidad de dinero. El dinero es simplemente una conversión,  que hace la Sociedad, …Read More »
  • Los malos son un mito

    Cuando explicamos algo aludiendo a que hay una gente mala que quiere hacer el mal, es seguro que hemos caído en la mitología. Un mito no es falsedad pero sí …Read More »
  • Muerte al empleado

    La forma moderna de organizarse varios hombres para trabajar es la corporación, donde el empleado le vende sus servicios a una compañía que le dice lo que tiene que hacer, …Read More »
  • Ser rico no es ser dueño de riqueza

    Si una epidemia acabara con toda la población mundial excepto conmigo, me convertiría el el dueño de todos los activos del planeta. Pero no sería rico. La riqueza -material, económica, …Read More »
  • Voy a ser perfecto

Continúa el sueño mecanicista de la Ciencia

La ciencia soñaba en el siglo 19, que no hubiera que hacer hipótesis, sino que todos los descubrimientos brotaran de la realidad por simple observación sistemática, sin tener que contar con estas molestas ideas “salidas de la nada”. Eliminar la hipótesis, fue la receta de Bacon, y fue el sueño de Darwin. De esta forma la ciencia experimental sería un sistema cerrado, que sacaría todas las verdades de sí mismo. 
Nunca logró la Ciencia este sueño (no existen sistemas lógicos cerrados: Godel) y todavía trata de luchar contra la intuición, exigiendo en la academias que se demuestre, con referencias bibliográficas, de dónde salió cada idea.

Educación no es preparar para el trabajo

Educar es ayudar a vivir. Para enseñar a trabajar, ya están los trabajos. Liberemos a los jóvenes de las escuelas.

Hay que querer llegar a casa, y querer salir de ella

Una casa es un refugio. Es una protección contra las fuerzas de la naturaleza (lluvia frío sol) y contra las fuerzas de los demás (sus miradas, su fuerza física). Es un lugar cerrado a las fuerzas y por eso sentimos paz en él.
Pero al no sentir las fuerzas de la Naturaleza (física o humana) nuestros sentidos se embotan. Hay que estar en la casa periódicamente, pero no continuamente.

Do we need resources?

A security guard’s job is mostly information processing (detect threats, in this case). In rare cases he/she will produce energy (push somebody, for example)
This is a general trend: humankind is becoming less and less dependent on energy and material resources, and more on information, which is unlimited. What will the future be like?

¿Por qué te pasan las cosas que te pasan? ¿fatalidad, destino?

Una de las preguntas religiosas (primordiales) es “¿por qué me pasan las cosas que me pasan, las que uno no ha provocado? ¿Por qué nací en estas circunstancias?” etc.
Las posibles respuestas son:
1. Fatalismo: ya todo está escrito: yo no decido mi vida. Es la respuesta del Islam, del Calvinismo y del paganismo.
2. Voluntarismo: yo soy lo que yo quiera ser, nada me influye. Es la respuesta de la modernidad
3. Providencialismo o Vocacionismo: existe un plan para mí, manifestado en las circunstancias en que me ha tocado vivir, pero este plan no se cumplirá si yo no lo quiero. Es la respuesta del Cristianismo no-protestante
¿Por qué tu crees que te pasan las cosas?

La Ciencia no ha descubierto nada

La Ciencia, como cualquier otra racionalidad, no ‘descubre’ aspectos de la realidad: los ‘explica’. Todo conocimiento es intencional: no es información desconocida que te brinca encima.