Qué busca la filosofía, en pocas palabras

Si hubiera que resumir en pocas palabras qué es la Fisolofía, se podría afirmar que la filosofía es la búsqueda de respuesta a 4 preguntas pirincipales: ¿Cómo debemos comportarnos? ¿De qué está hecho el mundo? ¿Qué puedo conocer del mundo? ¿Quién organiza el mundo?


ÉTICA ¿Qué conducta está bien y cuál está mal?  ¿Qué hacer para agradar a los dioses y que ellos me favorezcan? POLÍTICA (es la parte de la ètica  que brega con el comportamiento correcto en la comunidad): ¿Cómo nos organizamos para sacar adelante la comunidad? ¿Quién debe hacer qué? ¿Quien caza, quién cocina, quien manda? ¿Por qué puede mandar el que manda? ¿Hasta dónde hay que obedecerle?

ONTOLOGÍA  ¿De qué está hecho el mundo? ¿Por qué el mundo es como es?


EPISTEMOLOGÍA  ¿Qué puedo conocer del mundo y cómo?

TEOLOGÍA: ¿Alguien gobierna el mundo? Las cosas que pasan ¿ocurren por alguna voluntad o querer de alguien?

Filosofía es la búsqueda de explicaciones generales (universales) a los fenómenos usando el razonamiento

Esto implica:

  1. No está atada a ningún método particular, excepto que filosofía es un ejercicio de la razón, por lo tanto la lógica y la abstracción son pasos obligados.
  2. No está especializada en un ámbito de la realidad.Incluye todos los ámbitos de la realidad que se puedan alcanzar con la razón: abarca muchas de las cosas que llamamos teología y todo lo que llamamos ciencia. No importa de dónde provenga el dato (de la revelación, de la experiencia, de la razón)
  3. En conclusión, para definir si un conocimiento es filosófico, lo que importa, no es de dónde provenga el dato, sino el objetivo, qué se está buscando (la explicación más general de la realidad) y la forma o el método de buscar (usando la razón según las leyes de la lógica)
De aquí podemos concluir que la filosofía es la búsqueda de las explicaciones últimas de cualquier aspecto de la realidad usando el razonamiento.

Lutero, en pocas palabras

Desde el punto de vista de la historia de la ideas, no es la Doctrina de la Justificación lo más importante de Lutero. Esta doctrina, con algún matiz, podría haber sido católica. Lo importante de Lutero es que fue el precursor de un cisma que sirvió para encumbrar en la ola política, es decir, en establecer, algunas ideas que se estaban cociendo desde que el pensamiento de Aristóteles llegó a Paris en el siglo 12. 

Lutero se formó como teólogo en medio de la controversia entre Dominicos contra Franciscanos/Agustinos donde los Dominicos defendían la racionalidad y su capacidad de conocer a Dios y los Agustinos y Franciscanos se inclinaban más por no usar la especulación con Dios, sino limitarse a quererlo, a buscar la Caridad, a “hacer” en vez de “especular”. Lutero, sin pertenecer a un partido, se inclinó por recortar la razón, para permitir que sea la caridad (voluntad y afectos) la que llegue hasta Dios.

Entonces, las ideas que Lutero ayudó a triunfar en Europa y que ayudaron a configurar la modernidad, fueron;

  • La idea más importante que Lutero ayuda a triunfar es el ideal emancipatorio, o la idea de libertad como libertad de elección, y no como auto-gobierno (“libertad de” y no “libertad para”).
  • Lo primero que hay que emancipar o liberar es a la razón de la autoridad, de la tradición, en definitiva, como se hará más tarde, hay que liberar a la razón de la fe.
  • El individiuo (no la colectividad, la Iglesia) es el centro del drama de la salvación: cada individuo tiene que conseguir la certeza de estar salvado (no se lo dice la Iglesia ni sus normas o costumbres); cada individuo tiene que interpretar la Escritura, cada individuo debe buscar su propia salvación: nada de comunión de los santos, de salvación corporativa.
  • Hay que emancipar a las naciones. Basta de un Imperio único. Cada colectivo humano tiene el derecho (se empieza a hablar de derechos)  de ser una nación independiente.

David Hume, en pocas palabras

El objetivo global de Hume es el objetivo de la Ilustración: poder construir una filosofía sin tener que recurrir a la idea de Dios: ni para fundamentar la moral, ni la política, ni siquiera la epistemología. Hume descubre un método para logar esto: no aceptar nada que no fuera experimentable.

Para justificar la moral (por qué lagunas cosas no se puede hacer) Hume parte de un axioma: lo que nosotros llamamos virtud y vicio son simplemente placer o dolor que nos producen ciertos actos. Es decir, la moralidad no es algo “religioso” o una regla de conducta que dice qué nos va a traer un premio o castigo, sino que es al revés: consideramos bueno lo que nos reporta placer. Tenemos los hombres un sentimiento de simpatía: no nos gusta ver sufrir a otra gente, y nos gusta verlas felices. Lo que deben hacer las personas para ser buenas moralmente es cultivar estos sentimientos que nos solidarizan con los demás.

Hume es el que introduce la separación entre el ser y el deber ser, entre lo positivo y lo normativo. Según su método no hay forma de poder pasar del ser al deber ser, porque este no es observable.  

Hume no desarrolló mucho sus ideas políticas: el Estado es un cuerpo artificial que crearon los hombres para que vele por que se respete la propiedad y las promesas.

Cuando Hume empezó a profundizar en su propio método (solo aceptar lo experimentable como cierto) se dio cuenta que de esa no se podía llegar a la certeza, porque inductivamente -a base de muchas observaciones individuales- no se podía llegar nunca a una CERTEZA universal (la inducción sirve para conocer la verdad, pero no para alcanzar certeza). Por esto Hume cayó en el escepticismo: realmente no podemos conocer la realidad.

Adam Smith, en pocas palabras

Su gran obra, en su propia opinión, no fue la Riqueza de las Naciones (1776), sino la Teoría de los Sentimientos Morales (1759), donde Smith desarrolla la teoría de Hume de que la moralidad consiste en seguir los buenos sentimientos (lo que nos hacen solidarizarnos con los demás).

Más adelante, ante las luchas económicas entre Inglaterra y Francia, Adam Smith escribe la Riqueza de las Naciones, atacando al “dirigismo” o estatalismo francés. El mercantilismo de ministro Colbert pensaba que la economía era un juego de suma cero, y que la riqueza de las naciones consistía en acumular oro a base de exportar mucho y de importar poco. 

Adam Smith, contra estas tendencias, propuso que la riqueza de las naciones está en la cantidad y calidad de su fuerza de trabajo (y en la división y especialización de este trabajo). Si se deja a las personas buscar su propio interés, esto hará que, como llevadas por una mano invisible, alcance el mayor bien para todos. Es una aplicación de su teoría de los sentimientos morales: si todos nos dejamos llevar por nuestros buenos sentimientos, el mundo será mejor.

Esta teoría no es muy tremenda, ¿por qué se le da Smith un papel tan importante en la ciencia económica? La razón por la que este libro dejó huella en la historia de las ideas, es que empezó a usar muy rudimentariamente técnicas analíticas (equilibrio, especialización, etc) que hicieron creer que podía existir una “ciencia” de cómo hacer riqueza, una “ciencia económica”, parecida a la física (idea ésta que será la que guiará a Walras a desarrollar la economía como ciencia matermática). 

Otra razón de su importancia es que le dio un apoyo doctrinal al liberalismo inglés, de Locke, donde cada persona tiene una propiedad (al menos su cuerpo y su mente) y tiene el derecho natural a sacarle provecho a eso. Estas ideas de Smith ayudaron a la Revolución Americana que era, en el fondo, un levantamiento contra el mercantilismo inglés (que obligaba a que las colonias se dedicaran tan solo a levantar su metrópoli).

Qué es la Libertad en el Cristianismo

Qué es la libertad. Parte 2.

Qué es la Libertad en el Cristianismo

Noviembre 18, 2010

En la clase pasada vimos la historia de la idea de la libertad. Esta clase vamos a explorar más en concreto lo que el Cristianismo dice de la libertad. Una de las aportaciones más propias del Cristianismo a la Cultura es la alta posición que tiene la libertad. La libertad es un invento Cristiano. No se conocía en Oriente -donde solo era libre el déspota- ni en el mundo greco-romano donde solo son libres los ciudadanos de Atenas, Esparta o Roma. Solo el Cristianismo cree en que todo hombre, por ser hombre, es libre. Esta idea de que todo hombre es libre le viene al cristianismo por la Revelación de que todos los hombres son creados a imagen de Dios. Y Dios es plenamente libre.

Pero repasemos otra vez la Historia, para entender mejor lo que dice el Cristianismo

Resumen de la historia de libertad.

1.      Cuando se recibió las obras de Aristóteles en Europa, en el siglo 12, las Universidades medievales (con Duns Scotto, y Guillermo de Ockham) se escandalizaron de su doctrina. 1) Vieron que Aristóteles decía que con la razón se podía conocer a Dios, como Uno, como causa incausada, bondad absoluta. Los profesores interpretaron que esto hacía que la Biblia, la revelación, fuera superflua. 2) Además vieron que la idea de la voluntad en Aristóteles era muy primitiva, era una pasión, cuando el cristianismo había demostrado que Dios tenía voluntad.

2.      Así que decidieron salir al paso, recortando la razón (diciendo que Dios no es alcanzable por la voluntad) y ampliando la importancia de la voluntad, haciendo ver el contacto con la realidad no lo da la especulación sino la acción.

3.      Estas ideas las cogieron los grandes pensadores (creadores) de la modernidad: Lutero, Maquiavelo (y su seguidor, Hobbes) que desarrollaron las bases del individualismo, que es la base de la modernidad (como opuesto al universalismo de la antigüedad y la edad media, según el cuál el mundo es un sistema jerárquico y cada uno tiene su sitio). Es decir, descubrieron la auto-realización. Desde el origen  se entiende que la voluntad no es suficiente para alcanzar el bien, y que necesita ayuda: de la Gracia, según Lutero, o del Leviatán, del Estado, según Hobbes.

4.      Se podría concluir que el hilo conductor de la Modernidad es la idea de libertad como capacidad del individuo de hacer cosas, y hacerse haciendo cosas. Este es también el principio del resultado, donde un hombre se realiza haciendo, que es, a su vez, la base del economicismo: el hombre vale por lo que produce. En conclusión, en el pensamiento moderno, el hombre es más libre cuanto menos restricciones tiene. De aquí salen todos los movimientos liberadores y revolucionarios.

Pero veamos lo que dice el Cristianismo de la libertad

¿Qué significa ser libre? Hay dos tipos de libertad:

1)      libertad de elección: poder hacer o no hacer, hacer esto o lo otro

2)      libertad fundamental: Significa ‘gobernarse a sí mismo’. Los seres materiales (animales, plantas, minerales) son movidos por instintos, por leyes materiales que les hacen hacerlo todo ‘bien’, como Dios tenía previsto. El hombre sin embargo, tiene libertad fundamental: tiene que decidir si hace o no un acto.


La misma biología y la paleontología nos está ayudando a ver que lo que diferencia al hombre de los animales es que, en algún momento entre del homo erectus y el homo sapiens, algo pasó en el actuar del hombre, que se abrió una brecha entre el estímulo y la acción. Ya no eran las respuestas inmediatas, como en los animales. Es como si alguien hubiera soplado sobre un homo y le hubiera separado el estímulo de la respuesta, el instinto de la conducta. A esta separación es a lo que llamamos libertad.

Comparaciones entre libertad fundamental y de elección:

1)      La libertad de elección la pueden tener los animales, en el sentido de estar enjaulados o no; los animales no tienen la capacidad de gobernarse a sí mismos, no tiene libertad fundamental: son dirigidos por sus instintos;

2)      La libertad de elección se puede perder, la fundamental no: podemos estar presos, pero nada puede forzar nuestra voluntad;

3)      Para desarrollarse como persona hay que ir perdiendo libertad de elección y ganando libertad fundamental: si uno no se casa o no elige una carrera, tiene más libertad de elección, pero no se realiza como persona, tiene menos dominio de su vida, tiene menos libertad fundamental. De hecho, cuando lleguemos al Cielo, no tendremos libertad de elección y, sin embargo, tendremos un máximo de libertad fundamental.

Con respecto a esto último, se puede ver que la plenitud o el desarrollo de la persona significan crecer en libertad.

Como dice Leonardo Polo:

1.      inicialmente el hombre (el embrión) tiene que ganar la libertad en sentido físico: el organismo humano tiene que desenvolverse en su medio, ser capaz de responder a los estímulos, de reaccionar y amoldarse a ellos, en suma, de vivir;

2.      después, el niño tiene que aprender a dominar su propio organismo. Tal dominio exige un aprendizaje y un desarrollo que dura los primeros años de la vida humana;

3.      después de que supera la infancia, y logra dominar su cuerpo, el joven necesita aprender a desenvolverse en su ambiente social. Ello conlleva su interiorización psicológica, es decir, la maduración interior que el vivir lleva consigo. La persona se forja un carácter (es decir, su forma de reaccionar a lo exterior),  pero también una forma de ser y de vivir: una jerarquía de valores, unos principios para su conducta, adquiere una profesión, un estado social. Constituye así su propio mundo interno, su personalidad;

4.      en último lugar, y aún después, el hombre tiene que lograr liberarse del propio yo y autotrascenderse: no existir desde uno mismo y para sí mismo, sino desde Dios y para él. Es la libertad que otorga la fe.

Clase 2: La Evolución del Hombre

Clase 2: La Evolución del Hombre

Por Roberto López

En Jornadas de Estudio Sacerdotales, septiembre 2010.

Cómo comenzó la evolución del hombre

Hace 5 millones de años se separó el linaje de chimpancés del de los humanos. Surgió el primer homínido: el australopiteco. El homínido se diferencia del chimpancé principalmente que el homínido es bípedo y tiene caninos más pequeños.

Del australopiteco saldrá el género “homo” con tres especies:

1. homo habilis,

2. homo erectus, y

3. homo sapiens.


Homínidos y Homo

Australopitecus (homínido)

Homo Habilis

Homo Erectus

Homo Sapiens

Fechas

5 mill-2 mill

2.5 a 1.5 mill

1.5 mill a 150K

150K a Hoy

Continentes

Africa

Africa, Asia

Af, China, Europa

Todo el planeta

Capacidad Craneal

500 cc

700
cc

1,400 cc

1,450 cc

Tecnología Usada

Olduvaiense

Acheulense (desde 400K)

10 tecnol. (hasta Edad Hierro)

Neuronas libres (miles)

4,400

6,400

8,500

Timeline del Homo

¿Cómo surgen especies nuevas?

1. Una especie es un grupo de individuos que son “interfecundos”, que pueden aparearse entre sí.

2. Antes se pensaba que la forma habitual de especiación por barreras geográficas, que impiden el cruce de dos poblaciones de la misma especie durante largos períodos de tiempo, no pudiendo transmitirse sus cambios genéticos, lo que acabaría dando lugar a dos especies distintas.

3. Hoy se sabe que también se crean especies por mutación cromosómica. Esto hace que los mutantes solo sean fértiles si se aparean entre sí. Entonces surge una “especiación instantánea”.

Lo especial de la estrategia evolutiva de los “homo”: desespecialización

1. El homo habilis empieza a desarrollarse de una manera distinta: hace “herramientas secundarias”: herramientas para hacer otras herramientas.

2. Con esto ensaya una estrategia evolutiva especial: en vez de irse adaptando al medio ambiente, como hacen los otros animales, el homo empezó a adaptar el ambiente a él: vestirse, construir refugios.

3. El cambio corporal reside en el cerebro, lo que permite la desespecialización del resto del cuerpo. Se ha invertido la relación de adaptación al medio: no se especializa para adaptarse, sino que se desepecializa para adaptar el medio.

¿Se es hombre porque se aprende?

No. El aprender a usar herramientas es una habilidad biológica, está atada a la cantidad de “neuronas libres” que tenga la especie (tener más neuronas de las “necesarias” para mantener las funciones vegetativas). Solo aves y mamíferos tienen.

Número de neuronas libres (miles)

Gorila……………………… 3.600

Australopiteco………….. 4.400

Homo erectus…………. 6.400

Homo sapiens…………. 8.500

A mayor grado de cerebración corresponde una mayor capacidad de aprendizaje, pero con base siempre exclusivamente biológica. La evolución de los homo se da al mismo ritmo que crece su cerebro.

¿Fue exitosa estrategia evolutiva de los Homo?

No. La ventaja que supone la desespecialización es que la misma especie, sin diversificarse en otras nuevas, puede colonizar distintos medios. La desventaja es que tiene que competir con organismos específicamente adaptados a ese medio.

A la larga, esta nueva forma de relación con el medio fue un rotundo fracaso: el Homo habilis vivió menos de dos millones de años, relegado casi exclusivamente al continente africano, menos que los australopitecinos, y que no tenían esa capacidad. El Homo erectus, con una capacidad cerebral mayor, poseyó una facilidad muy superior para adaptarse pero, su éxito biológico, considerado en duración temporal, es igualmente efímero.

El éxito evolutivo del Sapiens

El caso del Homo Sapiens es distinto: biológicamente hablando es, quizá, aún más inviable que las dos especies anteriores: su cuerpo no tiene ninguna especialización. Pero sorprendentemente en el plano existencial su éxito resulta evidente: aunque exista desde hace menos de 200.000 años, es el organismo con más éxito en la historia evolutiva. Se ha introducido en todos los ambientes sin encontrar ninguna otra especie que, a la larga, le haya podido hacer sombra.

¿Cómo evolucionó el Homo Sapiens?

1. ¿Con qué táctica consiguió tanto éxito el homo sapiens? No fue el desarrollo cerebral: sin aumento en la capacidad de su cerebro, sin embargo desarrolló tecnologías más sofisticadas, a un ritmo muy superior al del habilis y erectus.

2. Lo que explica la evolución tan acelerada del homo sapiens es la aparición del “pensamiento reflexivo”: la capacidad de contemplar dentro de su mente las herramientas y las cosas y poder así hacer un plan y un diseño. Es decir, el sapiens logra separar, abrir un espacio entre, el motivo y la acción: la acción no está detonada inmediatamente por el motivo o el estímulo. Se abre la reflexión.

3. Esta nueva forma de pensar, reflexiva, explica los otros elementos propiamente humanos: el arte, el enterramiento de los muertos, el uso de la medicina.

4. Este pensamiento reflexivo es el rasgo más distintivo de la especie humana, biológicamente: el individuo toma primacía respecto a la especie. Su actuar no depende de la capacidad biológica de su especie, sino de lo que es peculiar de cada uno: su inteligencia.

5. El pensamiento, desde el punto de vista evolutivo, es una anomalía inexplicable: la inteligencia es de cada ser humano, no de toda la especie humana . Es un cambio biológicamente insospechable: la superioridad del individuo frente a la especie.

6. Por lo anteriormente expuesto (su no-dependencia del tamaño del cerebro, y la primacía del individuo frente a la especie) se puede concluir que la evolución no aplica al caso del homo sapiens. Su éxito se debe a algo distinto de su táctica evolutiva.

Empate de la historia de fósiles con la de los genes

El reloj genético nos dice que todos los hombre existentes proceden de una mujer que vivió hace 200,000 en África.

Ciencia + Fe en Evolución del Homo Sapiens

1. El polvo de la tierra es todo el universo, que está contenido en un hombre: mineral, vegetal, animal.

2. Estamos hechos de carbono, que es el material que se coció dentro de las grandes estrellas al principio del universo.

Clase 1: Origen del hombre y del mundo

 

Origen del hombre y del mundo Términos del debate actual

Por Roberto López

En Jornadas de Estudio Sacerdotales, septiembre 2010.

Objetivo de la Clase

1. En este curso se desarrollará la siguiente tesis: Cuando en el siglo 16 empezó a desarrollarse la ciencia moderna, el mundo que dibujaba se iba pareciendo cada vez menos al que presentaba la fe.

2. Este hecho está en la base de un enfriamiento de la relación de la humanidad con Dios, que es una constante de la Edad Moderna. El escepticismo entró en la historia a partir de entonces, cuando se empezó a pensar que la ciencia estaba descubriendo una verdad distinta de la que estaba presentando la religión.

3. Pero desde mediados del siglo 20 la ciencia está produciendo una serie de descubrimientos que dibujan un universo cada vez más parecido al que dibuja la fe. Esta tendencia se ha estado acelerando en las últimas décadas. Si esto llevase a una nueva reunificación de las racionalidades de la fe y la razón, estaríamos ahora en los albores de una nueva era.


Siglos 16-20: cae la cosmovisión Aristotélica; nace la Mecanicista

1. La Tierra no es el centro del Universo. Somos una parte insignificante en un lateral.

2. El mundo se explica muy bien con leyes naturales. Se están acabando los misterios. No hace tanta falta la hipótesis de Dios y lo sobrenatural para explicar muchas cosas.

3. Se descubren los principios de conservación de la materia y de la energía: el universo es eterno, por tanto, no es creado.

4. El presente está determinado por el pasado. No existe la libertad. Por tanto, no hay pecados ni virtudes.

5. El hombre resulta ser simplemente un animal más evolucionado que los demás; no es la criatura única, superior, destinada a dirigir el mundo.

Cómo se empezó a resquebrajar el mecanicismo

1. Relatividad: la materia es una forma de energía. Es espacio y el tiempo no están fuera del universo, sino contenidos en él.

2. Mecánica cuántica: el mundo no está completamente determinado por las leyes físicas.

3. El origen del universo (big-bang, etc): hay un comienzo, y un fin.

4. Evolución de las especies: toda la naturaleza es una unidad.

5. DNA y genética molecular: la vida no es mezcla de materias sino paso de información, de palabras.

6. Auto-organización: hasta los seres inanimados tienen una fuerza que los empuja: la Evolución lo abarca todo.

7. Teoría del Todo en la física de partículas: todo el universo se va a poder explicar a partir un solo set de ecuaciones.

La caída del mecanicismo (1): 1910s: Teoría de la Relatividad

· Una serie de descubrimientos científicos empiezan a dibujar un tipo de universo distinto al mecanicista/materialista y empiezan a dibujar un universo orgánico:

· Einstein descubrió que el tiempo y el espacio se comportan como si fueran materia (se afectan con la gravedad) y que la materia y la energía son dos formatos de una misma cosa. Empieza a sospecharse la profunda unidad de todo lo creado. La Relatividad es todavía física clásica (determinista), pero, sin quererlo, pone las bases para la física moderna.

La caída del mecanicismo (2):1920s: la Mecánica Cuántica

· La física cuántica provoca una cambio en nuestra visión del universo tan profundo que todavía hoy no lo hemos acabado de asimilar. La física cuántica descubre:

· Que la materia/energía, en su estructura más profunda está formada por pedacitos (cuantos), discontinuos. Esto complica mucho la física. Pero más importante…

· El mundo no está completamente determinado por leyes físicas: existe un margen de libertad donde el electrón puede ir a donde sea; y no es un problema de falta de instrumentos de medición. Se resquebraja el determinismo físico.

· Se rompe el principio de que lo observado es independiente del observante. Al observar lo muy pequeño se altera lo observado.

· Esto tiende a indicar que para que la física tenga sentido hace falta un sistema no-físico (por ejemplo, una mente) que la observe.

La caída del mecanicismo (3): 1950s: El DNA

1. En 1950, con Watson and Cricks, se descubrió cómo funcionaba la herencia: no era una mezcla de químicos de padre y madre, sino que existe una molécula que tenía una información, un programa. La información es una señal que es independiente de la materia que la lleva.

2. Esto apunta a que hay una racionalidad previa que organiza la materia, en vez del argumento materialista de la no es más que una forma sofisticada de organizarse la materia.

3. Esto fue finalmente validado en Agosto del 2010 cuando se pudo “resucitar” el cadáver de una bacteria añadiéndole un DNA sintético. Esto demuestra que la vida es información, palabra, y no materia.

La caída del mecanicismo (4): 1960: el Big-Bang

1. En los 1920 se observó que las galaxias se estaban alejando unas de otras. El los 1930 Lemaitre, analizando las ecuaciones de Einstein hipotetiza que el universo viene de un “atomo primordial”. En los 1960 se valida experimentalmente el Big-Bang, con la Cosmic Background Radiation

2. Se ha podido establecer incluso hace cuántos años ocurió esa explosión: 14.7 billones de años.

3. Esto implica que el universo no es infinito en el tiempo ni en el espacio, como creía la física clásica. Se descubre, además, que los astros también nacen, maduran y mueren.

La caída del mecanicismo (5): 1970s y 80: Ecología y Auto-organización

1. En los 1970s la ecología descubre que los seres vivos en el planeta dependen unos de otros para vivir, es un balance complejísimo e inteligente. Un bosque, es un sistema de muchas clases de seres vivos (micros y macros) que se apoyan unos en otros para alcanzar sus fines. Los seres vivos son, en la práctica, más
que individuos, ecosistemas. Nosotros no podríamos vivir sin los millones de bacterias que nos ayudan a respirar, comer, etc

2. En los 1980s va surgiendo la disciplina de la Complejidad, de la Auto-organización, que es el estudio de fenómenos auto-organizados: huracane, los precios de las mercancías, etc. Son fenómenos donde varios seres se organizan en estructuras sin explicación aparente: no hay líder, no hay código o patrón (sobre cómo construir un hormiguero, por ejemplo, o cómo vender los productos). Pareciera como si la materia tuviera su propia inteligencia.

La caída del mecanicismo (6): 1990s: La Eva Mitocondrial

1. Nadie estaba preparado para lo que la genética molecular iba a revelar en los 90s: que todos los seres humanos que al presente habitamos la tierra somos descendientes de una única mujer, que vivió en Africa hace unos 200,000 años.

2. Esto se encontró analizando, en personas de varios países, el DNA que hay en las mitocondrias, que proviene sólo de la madre, sin mezclar con el padre.

La caída del mecanicismo (7): 2000s: Teoría del Todo

Nos estamos acercando a una Teoría del Todo:

1. Newton (+1727) unificó la mecánica terrestre con la celeste;

2. Maxwell (+1879) unificó en un set de leyes, la explicación del magnetismo, electricidad e incluso la luz: una física de ondas.

3. Einstein (+1955) logró un set de ecuaciones que unificaban la mecánica de los cuerpos y de las ondas.

4. Al presente (2009) se ha construido la máquina más cara de la historia (el Large Hadron Collider, un acelerador de partículas en Suiza, a un costo de $10 billones) para tratar de unificar la teoría de la relatividad con la gravedad, con lo que ya tendríamos unificadas todas las fuerzas de la naturaleza.

Toda esta tendencia unificadora apunta a como si el universo proviniera de una única racionalidad; el universo se va pareciendo más a un pensamiento.

¿Hacia qué tipo de universo está apuntando la Ciencia?

1. Relatividad: el universo nos está ubicado en un espacio y tiempo infinito, sino que contiene al espacio. Materia =Energía.

2. Mecánica cuántica: el mundo no está completamente determinado por las leyes físicas.

3. El origen del universo (big-bang, etc): hay un comienzo, y un fin.

4. Evolución de las especies: toda la naturaleza es una unidad.

5. DNA y genética molecular: existe una palabra, un código que es lo que define la vida. Todos los hombres somos, literalmente, una familia.

6. Auto-organización: hasta los seres inanimados tienen una fuerza que los empuja: la Evolución lo abarca todo, no solo los seres vivos

7. Teoría del Todo: el universo parece haber salido todo de una sola racionalidad, es como un pensamiento.

Cuando unimos lo que está diciendo la Ciencia con lo que dice la Fe, se ven cosas
interesantes …

1. Cuando unimos esto con lo que nos dice la fe, todo armoniza, y aparece un cuadro maravilloso:

2. El universo, que esta hecho para reflejar a Dios, no es un conjunto de piedras orbitando en el espacio; el universo se va pareciendo cada vez más a un ser vivo, como el Ser que pretende reflejar.

Ciencia + Fe = Explicación del Universo

Cuando unimos los datos que nos da la fe con los datos que nos da la ciencia, podemos hipotetizar esta explicación del universo

1. La creación es un flechazo de amor, del Padre hacia el Hijo, un inmenso piropo que se va desenvolviendo hacia el corazón del Hijo. La creación no fue algo que pasó, que ocurrió en el Big-Bang. No es acción sino relación (S Th). Este crecimiento, este estirarse, lo hace la creación con su dynamis interna, que es el Espíritu Santo. La naturaleza rebosa por todos sus poros como una fuerza interna que es capaz de hacer que las cosas hagan otras cosas que están por encima de sus posibilidades.

2. Dios crea usando las propias criaturas como causas segundas: llama a los seres al ser a través de otros seres. Incluso para hacer el hombre, no lo hizo de la nada, sino usando el barro de la tierra, que ahora entendemos que es todo el universo: estamos hechos del carbono que se coció dentro de las grandes estrellas al principio del universo. Estamos hecho de todos los elementos que hay en el universo: minerales, vegetales, animales.

3. Cuando Dios estaba a punto de coronar su arbolito de Navidad, su regalo, como quiso usar de corona, de última pieza, una criatura libre (el hombre), hubo un “problema” (el pecado original) y esta criatura no quiso ocupar su posición, y se estropeó el plan: el arbolito no se iluminó.

4. Tuvo que implantar entonces un Plan B, una redención, una reparación, es decir, una segunda creación. Esta vez el propio Hijo, al que estaba destinado el universo, se metió en la creación y, resucitando, colocó la cima de la creación en el lugar que iba: su propio corazón.

Fin del la Clase 1ra.

 

Clase 3 Fe que se entiende mejor con Evolucion

Clase 3: Aspectos de la Fe que se entienden mejor con esta nueva cosmovisión evolutiva u orgánica

Por Roberto López

En Jornadas de Estudio Sacerdotales, septiembre 2010.

Implicaciones teológicas de la nueva cosmovisión

1. Ahora queda más claro cómo Dios quiere actuar a través de causas segundas,:

a. la intercesión de los santos;

b. la obligación de hacer apostolado;

c. la composición de la Biblia, usando mucha gente y muchas circunstancias, y no a través de un éxtasis, de una comunicación directa del Cielo;

d. El papel de la Iglesia en la salvación de las almas; etc

2. La Misa no es la reunión semanal dé los que piensan parecido. Es un evento cósmico que abarca todo el espacio y todo el tiempo. En ella el hombre le presta su voz a toda la creación, para que cumpla la finalidad de ésta.

3. El motor de la historia no es la lucha de visiones opuestas (una dialéctica), sino un desarrollo orgánico. En el desarrollo orgánico unas partes se apoyan en otras, como un ser vivo se alimenta de otros seres, para así llegar juntos al fin colectivo. No hay dialéctica entre la hierba ya la vaca: ambos se complementan, aunque uno muera.

4.

El universo tiene un principio y un fin, como afirma la revelación.

 

5. Ahora se entiende mejor el Apocalipsis y su teología de la historia: la historia es una gran Misa donde el hombre lleva consigo a toda la creación.

6. La genética ha demostrado que todos los hombre venimos de una sola familia: no hay sub-especies. Por lo tanto no hay fundamento para divisiones de dignidad entre los hombres.

7. Se va demostrando que lo único propio del hombre es su libertad. Todo lo demás le viene dado por su herencia o por su ambiente. El hombre es un animal con libertad.

8. El universo es totalmente jerárquico: es un sistema donde hay capas que dependen de las capas de abajo pero que las superan.

9. En contraste con la visión nominalista, (expuesta por Occam) el universo no es un reguerete de seres unidos solo por la voluntad de Dios que es cono una fuerza externa. La realidad está ordenada desde dentro.

10. La física cuántica ha demostrado que el universo no es determinista. No todo está predicho en el estado del universo en el pasado.

11. Ahora se entiende un viejo misterio: cómo se compatibiliza el que Dios dirija todo con la libertad del hombre

12. La escatología; en la que todo lo creación está llamada los nuevos cielos y le nueva tierra. ¿Van los perros al Cielo?

Aspectos de la teología que habrá que refinar

1. Deshacerse de la visión clásica del universo dividido en capas: reino mineral, vegetal, animal y hominal (Aunque ha sido confirmada la estructura jerárquica de la creación)

2. El dualismo entre alma y cuerpo ha de ser depurado.

3. Lo propio del hombre no es la inteligencia, entendida como procesamiento de información. Esto existe en los animales. Lo propio del hombre es la libertad: la capacidad de auto-dirigirse a su fin. La libertad abre una brecha entre los estímulos y la respuesta.

4. Una renovada comprensión de la ecología, no en el sentido posmoderno de igualdad de derechos entre hombres y animales, sino en el sentido clásico del hombre como jardinero del universo.

5. El trabajo no es la forma de ganarse la vida, es la actividad de todo ser humano para cuidar el pedazo de jardín que le ha sido encargado.

6. El sentido último del universo es la adoración. Y adorar es el fin que da sentido a toda la vida del ser humano.

Fin de Clase 3 y del curso.

Que es la Libertad

 

Que es la Libertad

Agosto 2010

Introducción

La libertad es el valor supremo en la cultura contemporánea. Dice Ratzinger “las decisiones de los tribunales atribuyen a la libertad artística y a la libertad de opinión preponderancia por encima de todos los demás valores morales. … Para ser aceptada, la política de los gobiernos debe dar muestras de contribuir al progreso de la libertad. Incluso la religión logra hacer oír su voz únicamente presentándose como fuerza liberadora del hombre y la humanidad. En la escala de valores de la cual el hombre depende para su existencia humana, la libertad aparece como el valor básico y el derecho humano fundamental.”

Debemos hacernos algunas preguntas:

¿Desde cuándo la libertad se ha convertido en el valor supremo? ¿Por qué? ¿Por qué no antes?

¿Qué se entiende por libertad 1) capacidad de elegir entre A ó B ó 2) capacidad de autogobernarse? ¿Consiste la libertad en hacer todo lo que uno quiere sin restricciones o consiste en auto-dirigirse hacia su propio fin?

¿Somos menos libres después de que elegimos que antes de elegir? ¿Perdemos libertad cuando nos comprometemos a algo?

Una persona que comete un delito ¿Está determinada por su herencia y por su ambiente, o pudo escoger no cometer el delito?

¿Tiene sentido “aspirar a la libertad”, o la libertad ya le viene dada al hombre, la quiera o no?

¿Cuándo dos libertades individuales chocan, cuán debe prevalecer? ¿Por qué tiene que ceder la libertad de la madre embarazada ante la libertad de su hijo, o al revés?

¿Es la democracia (entendida como un sistema de gobierno a través de representantes del pueblo) una garantía de libertad?

¿Deberíamos aspirar a que no haya leyes en el futuro, porque no sean necesarias?

¿Es mejor ser libre, o es mejor ser un animal determinado por su naturaleza? Jean Paul Sartre decía que el hombre está condenado a la libertad, porque una vida que no está definida es un infierno.

Historia de la libertad

Scotto. Con Duns Scotto (+1308) se plantaron las semillas de la Edad moderna. Scotto reacciona a la introducción del los escritos de Aristóteles en occidente. Piensa que Aristóteles hace superflua la Revelación (la Biblia) porque el conocimiento en Aristóteles es algo tan fuerte que puede llegar a descubrir y entender a Dios. ¿Para qué entonces la Biblia? La forma de defenderse es empezar a decir que la razón no puede alcanzar a Dios. Para conocer a Dios, dice Scotto, es que está la fe. Y esta separación entre razón y fe, es la que explica le historia del pensamiento en la edad moderna. Esta separación, implicaba una minusvaloración de la razón, ya que la razón no era una fuerza suficiente para vivir, porque no llegaba a Dios. La parte del hombre que desde Scotto empezó a tomar importancia fue la Voluntad, ya que Scotto se dio cuenta que la Voluntad si puede querer a Dios. Entonces para él lo importate en el hombre es la voluntad, la capacidad de querer, que es lo que le pone en contacto directo con la realidad. En Aristóteles la voluntad es solo una potencia pasiva que solo actua cuando la inteligencia le presenta un bien. Pero la voluntad en Aristóteles era solamente igual que el deseo: algo muy inferior al amor cristiano. Así que Scotto, aprovecha y corrige a Aristóteles, y lo que hace es caer en un voluntarismo. Voluntarismo es pensar que la potencia principal del hombre, la que manda, la que realmente entra en contacto con la realidad, es la voluntad. El Intelectualismo, la opinión opuesta, afirma que el intelecto, la razón es la potencia primera del hombre, mientras que la voluntad reacciona a lo que le presenta la inteligencia.

Ockam. Esta desconfianza en el poder de la razón, la heredó Guillermo de Ockam (+1350), quien llegó a proclamar que el mundo es un reguerete de seres penetrados de arriba a abajo por la contingencia. Sin embargo existe un orden, pero es porque la voluntad de Dios los mantiene en orden. El bien y el mal están definidos solo por la voluntad de Dios, no porque haya un orden universal.

Para que entendamos la importancia de esta decisión entre la voluntad y la razón, podemos entender que el Islam es un triunfo del Voluntarismo ontológico: Dios no tiene que estar sometido a ninguna racionalidad, el puede exigir lo que le dé la gana. Puede pedirle a algunas personas que se estrellen contra un rascacielos lleno de gente inocente, porqué el no tiene que someterse al principio de no-contradicción.

Uno de los efectos de darle prioridad a la voluntad sobre la razón, es que se fomenta el individualismo (no ético, sino ontológico). La racionalidad de las cosas une a todas las personas que conocen, porque la razón es compartir una verdad que está en las cosas. Pero la voluntad es propia y privativa de cada individuo.

Luteranismo. En una universidad ocamista, fue que se formó Lutero, quien desarrolló su teología basado en esta filosofía nominalista. Lutero es el primero que grita “!libertad!” en el sentido moderno, como emancipación, como la ausencia de restricciones. “Estaba en discusión la libertad de conciencia frente a la autoridad de la Iglesia, es decir, la más íntima de todas las libertades humanas. No es el orden de la comunidad lo que salva al hombre, sino su fe enteramente personal en Cristo. El hecho de que la totalidad del sistema ordenado de la Iglesia medieval en definitiva había perdido importancia se consideró un impulso masivo hacia la libertad” (Ratzinger, “Vedad y Libertad”).

Con la Reforma, el concepto de autoridad, se equiparó con el de “poder” en el sentido que la razón para obedecer a alguien, dejó de ser el orden natural de las cosas, y pasó a ser simplemente el que la autoridad tenía el poder.

Kant. Kant anima a la gente a cuestionar críticamente la autoridad, y aceptarla únicamente en la medida en que se perciba la razón del mandato.

Ilustración. En la Ilustración se consolida esta aspiración a la libertad como emancipación. Se distinguen en la Ilustración dos corrientes:

a. Corriente anglosajona, que cree que cada
individuo tiene unos derechos naturales y que cree que una democracia constitucional, entendida como un equilibrio entre los distintos derechos individuales, es la única forma posible de gobierno.

b. Corriente francesa o russoniana, que cree en el “buen salvaje” que todos llevamos dentro y que proclama una libertad radical, autárquica, es decir, individualista.

Locke. De la Ilustración sale el concepto de derechos humanos, previos a cualquier Estado y a cualquier ordenamiento jurídico. De aquí toma Locke, y los teóricos de la Revolución Americana, la idea de que si un gobernante no respeta estos derechos básicos, principalmente el derecho a la propiedad, ese gobernante no debe ser obedecido. (Este derecho a la propiedad luego se cambió por el “pursue of happiness”)

Nietzsche. Pero Nietzsche re-toma la idea de libertad radical y de voluntarismo, y alimento una concpeción del hombre de la que surgió el nazismo, y al fascismo.

Marx. También Marx toma la idea de libertad radical, russoniana, y la afirma que el hombre tiene que llegar a una emancipación total. En sus propias palabras, en el estado de la sociedad comunista del futuro -será posible “hacer una cosa hoy día y otra mañana, cazar en la mañana, pescar en la tarde, criar ganado en la noche y criticar después de la cena, simplemente a gusto de cada uno…”

Lo peculiar del marxismo es que parte del principio según el cual la libertad existe como tal únicamente cuando es de todos. La libertad está unida a la igualdad. La existencia de la libertad exige ante todo el establecimiento de la igualdad. Por eso el marxismo se concentró en cambiar la estructura de la sociedad para conseguir esa igualdad. El problema fue que nunca supo que estructura darle al mundo para conseguir esa igualdad. Ante los fracasos de sus sistemas se refugiaron en la mitología, afirmando que el sistema funcionaría cuando sugiera un hombre nuevo.

Sartre. La filosofía de la libertad más radical del siglo XX es la de Jean Paul Sartre. Sartre considera al hombre condenado a la libertad. En contraste con el animal, el hombre no tiene “naturaleza”. El animal vive su existencia de acuerdo a leyes con las cuales simplemente ha nacido; no necesita considerar qué debe hacer con su vida. Sin embargo, la esencia del hombre es indeterminada. Es una pregunta abierta. Yo mismo debo decidir qué entiendo por “humanidad”, qué quiero hacer con la misma y cómo deseo moldearla. El hombre no tiene naturaleza, pero es pura libertad. Su vida debe tomar alguna dirección, pero en definitiva a nada llega. Esta libertad absurda es el infierno del hombre.

Cristianismo. Una visión muy importante de la libertad, es la cristiana. De hecho, una de las aportaciones más propias del Cristianismo a la Cultura es la alta posición que tiene la libertad. La libertad es un invento Cristiano. No se conocía en Oriente -donde solo era libre el déspota- ni en el mundo greco-romano donde solo son libres los ciudadanos de Atenas, Esparta o Roma. Solo el Cristianismo cree en que todo hombre, por ser hombre, es libre. Esta idea de que todo hombre es libre le viene al cristianismo por la Revelación de que todos los hombres son creados a imagen de Dios. Y Dios es plenamente libre.

¿Qué significa ser libre? Hay dos tipos de libertad:

1) libertad de elección: poder hacer o no hacer, hacer esto o lo otro

2) libertad fundamental: Significa ‘gobernarse a sí mismo’. Los seres materiales (animales, plantas, minerales) son movidos por instintos, por leyes materiales que les hacen hacerlo todo ‘bien’, como Dios tenía previsto. El hombre sin embargo, tiene libertad fundamental: tiene que decidir si hace o no un acto.

La misma biología y la paleontología nos está ayudando a ver que lo que diferencia al hombre de los animales es que, en algún momento entre del homo erectus y el homo sapiens, algo pasó en el actuar del hombre, que se abrió una brecha entre el estímulo y la acción. Ya no eran las respuestas inmediatas, como en los animales. Es como si alguien hubiera soplado sobre un homo y le hubiera separado el estímulo de la respuesta, el instinto de la conducta. A esta separación es a lo que llamamos libertad.

Comparaciones entre libertad fundamental y de elección:

1) La libertad de elección la pueden tener los animales, en el sentido de estar enjaulados o no; los animales no tienen la capacidad de gobernarse a sí mismos, no tiene libertad fundamental: son dirigidos por sus instintos;

2) La libertad de elección se puede perder, la fundamental no: podemos estar presos, pero nada puede forzar nuestra voluntad;

3) Para desarrollarse como persona hay que ir perdiendo libertad de elección y ganando libertad fundamental: si uno no se casa o no elige una carrera, tiene más libertad de elección, pero no se realiza como persona, tiene menos dominio de su vida, tiene menos libertad fundamental. De hecho, cuando lleguemos al
Cielo, no tendremos libertad de elección y, sin embargo, tendremos un máximo de libertad fundamental.

La plenitud o el desarrollo de la persona significan crecer en libertad.

Como dice Leonardo Polo:

1. inicialmente el hombre (el embrión) tiene que ganar la libertad en sentido físico: el organismo humano tiene que desenvolverse en su medio, ser capaz de responder a los estímulos, de reaccionar y amoldarse a ellos, en suma, de vivir;

2. después, el niño tiene que aprender a dominar su propio organismo. Tal dominio exige un aprendizaje y un desarrollo que dura los primeros años de la vida humana;

3. después de que supera la infancia, y logra dominar su cuerpo, el joven necesita aprender a desenvolverse en su ambiente social. Ello conlleva su interiorización psicológica, es decir, la maduración interior que el vivir lleva consigo. La persona se forja un carácter (es decir, su forma de reaccionar a lo exterior), pero también una forma de ser y de vivir: una jerarquía de valores, unos principios para su conducta, adquiere una profesión, un estado social. Constituye así su propio mundo interno, su personalidad;

4. en último lugar, y aún después, el hombre tiene que lograr liberarse del propio yo y autotrascenderse: no existir desde uno mismo y para sí mismo, sino desde Dios y para él. Es la libertad que otorga la fe.

 

Quién inventó las normas morales

Queremos responder a la pregunta quién ha decidido qué comportamientos son aceptables y cuáles no. ¿Quién decidió que un hombre no se puede casar con su hermana ni con otro hombre? ¿Por qué todas las sociedades de la historia han aceptado esto? ¿Quién decidió que el adulterio o el robo eran inaceptables? La mayoría de los animales viven de coger lo que no es suyo ¿por qué el hombre no puede?.

¿Por ser una pregunta tan básica, casi todos los pensadores de todos los tiempos han aportado alguna respuesta a la pregunta sobre el origen de la moralidad.

Todas las respuestas que se han dado pueden clasificarse en tres grupos: los dioses, los hombres, la naturaleza, es decir:

a) los hombres: para organizar su vida en sociedad, se han puesto de acuerdo en qué se va a permitir y qué no.

b) los dioses: por ser los que mandan, han decidido qué se puede hacer y qué no.

c) la naturaleza de las cosas: el hombre y el universo tienden a un fin, hacia su realización, y son buenas las cosas que llevan al hombre hacia su fin, y malas las que lo apartan.

A) La hipótesis de que los hombres son los que deciden las normas morales se ha extendido sobre todo en la Modernidad, desde la Ilustración. Se puede decir que “el pacto social” y el positivismo son fruto de este pensamiento.

B) La hipótesis de que los dioses son los que deciden lo que está bien, es muy antigua, aunque ya los griegos intuyeron la hipótesis de la naturaleza. Esta hipótesis es la que sigue el Islam y el protestantismo. La voluntad de Dios no está sujeta a ninguna restricción, porque él es soberano. De hecho, el puede excusar a algunas personas de las normas morales generales, como de “no matar”. El protestantismo piensa que lo primero en la religión es la Biblia que es la voluntad de Dios, que crea las normas morales. Por ejemplo, la prohibición de la homosexualidad nace de que Dios la prohibe en el Levítico. Si Dios hubiera querido limitar la prohibición a la homosexualidad entre parientes, pues la homosexualidad estaría bien.

c) la hipótesis de que la naturaleza decide qué está bien, ya fue intuida por Sócrates y Aristótles. Y esto es lo que cree la Iglesia Católica. ¿Cómo es esto? Esta hipótesis postula que en el hombre y en la naturaleza hay un diseño que tiende hacia un fin y que “lo correcto”, “lo moral” consiste en dirigirse hacia ese fin. Los animales y las plantas tienden a su fin “necesariamente”, sin poder evitarlo. El hombre tiende a su fin, pero “libremente”: tiene que querer, si no quiere no lo hace.

 

Desde el siglo 17 la visión cristiana del mundo entró en crisis. La cencia empezó a dibujar un mundo que contradecía en muchas cosas a los que decía el cristianismo:

-la tierra no es el centro,

-el hombre no es m;as que un animal sofisticado;

-el futuro está determinado por el pasado: no hay libertad, y por lo tanto no hay pecado;

-el mundo se explica muy bien con las leyes naturales (no necesitamos la hipótesis de Dios),

-el universo es eterno e infinito: no creado.

La reacción de la gente ha sido poner a la religión como una vivencia interior y subjetiva. De ahí nació el relativismo.

Cuando, en el siglo 17 entró en crisis la cosmovisión aristotélica, también entró en crisis la hipótesis “teleológica” o “finalista”: que hay una finalidad en todo actuar.

Desde mitad del siglo 20 la ciencia empieza a dibujar un universo menos mecánico y más orgánico: con un comienzo, con un final, con una evolución, con capacidad para auto-organizarse. En definitiva, con una inteligencia built-in.

Todo esto apoya a la teoría de que la moral está basada en “la biología”, en la naturaleza.

Por esto creemos que es la moral es objetiva y comunicable